Pulpería Rial se reinventa en su apuesta por la venta a domicilio.

Como otros muchos negocios que se han visto obligados a cerrar sus puertas y aplicar un ERTE a los trabajadores tras decretarse el estado de alarma por el covid-19, Pulpería Rial no ha querido permanecer inactiva. La suspensión de la Pascua y la Pascuilla dejó a los padroneses sin fiesta pero no se quisieron quedar sin la tradición de comer el pulpo. Así, y tras la avalancha de peticiones para que vendiera sus ricas raciones a domicilio, la empresa familiar, y por iniciativa del único trabajador de momento en activo, el encargado, Juan José Santana, se inició la venta a domicilio de las tradicionales raciones de pulpo, calamares y raxo. Hoy el negocio on-line ha ido creciendo y ya se ofrecen otras raciones y menús del día.

“La idea surgió con un doble objetivo, ayudar a la economía del negocio y, por otro, facilitar a la clientela que siguiera con la tradición de comer el pulpo en Pascua pero sin tener que arriesgarse al contagio, llevándoselo a su domicilio”. Y fue el propio Santana, que lleva 14 años trabajando en la empresa familiar de los Rial, quien se encargó de llevar los pedidos que se hacían a traves de WhatsApp (608359512) y en horarios cerrados: de 13.00 a 14.30 horas y de 21.00 a 22.30 horas.

El incremento de la demanda durante las “no fiestas” les permitió, ademas, contratar los servicios de O Búho, una empresa de reparto de la zona. Y es que Pulpería Ríal no solo reparte en Padrón y el resto de concellos de la comarca de O Sar (Rois y Dodro) sino que su clientela se extiende desde Santiago a Rianxo, pasando también por las localidades de Pontecesures y Valga. “Todo empezó por iniciativa del encargado. Mis padres tenían mucho dinero invertido en mercancía para las fiestas de Pascua y el cierre obligado fue un golpe muy duro, así que poder haber dado servicio en la Pascua alivia algo”, explica Begoña Rial, hija de los dueños y fundadores de la pulpería, José Manuel Rial y Lydia Angueira.

“Empezamos con el pulpo, los calamares y el raxo, pero ahora ya hemos ampliado la oferta y también damos croquetas caseras, jamón asado y tortilla. También desde hace poco, y para dar servicio a gente que ha tenido que seguir trabajando o ha vuelto al trabajo, ya ofrecemos menús del día”, cuenta la pequeña de la saga familiar.

Un menú del día compuesto por dos platos y que cuesta ocho euros más los gastos de envío. Si es en la villa y proximidades se pagan tres euros, pero si el pedido es para Santiago o Rianxo, por ejemplo, hay que pagar a mayores ocho euros.

También se puede elegir, si se quiere, solo un plato del menú, con lo que el precio baja hasta los seis euros.

“Ahora y desde hace unos días los clientes también pueden recoger su pedido en el establecimiento. Hay una mesa que separa al vendedor del cliente”, explica Begoña

Las ofertas de menús, raciones y bocadillos se pueden ver a diario en las redes sociales de Pulpería Rial: Facebook, Twiter e Instagram Estos días ofrece un plato especial con motivo de la celebración mañana domingo del Día de la Madre: carne ao caldeiro.

Visita obligada.

Pulpería Rial es uno de los negocios hosteleros familiares más emblemáticos de Padrón, lugar obligado de parada y visita los domingos de mercadillo para ir a comer el pulpo.

Abrió sus puertas, de la mano de Lydia Angueira y José Manuel Rial, el 11 de febrero de 1983, hace ya treinta y siete años, en la plazuela de Traviesas de la localidad coruñesa de Padrón.

El Correo Gallego

El comercio de Santiago también critica la imposibilidad de los desplazamientos desde Pontecesures.

Cierto descontento y falta de información es la tónica generalizada de la reacción de los comerciantes compostelanos ante el plan de desescalada. Así, la principal preocupación de Santiago Centro es “saber en qué condiciones tenemos que abrir, porque no nos lo han dicho”, explicó José María Fernández, responsable de esta entidad, que al mismo tiempo precisó que tendrán que estudiar en profundidad el plan.

Añade que la limitación del aforo al 30 por ciento no afecta de la misma manera a todos. “Algunos lo van a sufrir especialmente y en esos casos habría que mirar el tema de los Ertes”, afirma.

También José María Seijas, del colectivo empresarial Compostela Punto Comercio, mostró sus dudas en cuanto a los planes del ejecutivo de Sánchez. “Después de escuchar al presidente me quedé un poco más preocupado de lo que ya estaba. Quedó mucha tinta en el tintero”. Además, no comparte en absoluto que las personas no puedan circular entre provincias. “No entra en la cabeza de nadie que una persona de Pontevea no pueda comprar en Santiago, que es su lugar de compras por excelencia. Nos vamos a quedar sin la clientela de A Estrada, Silleda o Pontecesures. No tiene ningún sentido”, comentó muy enfadado.

Tampoco entiende la venta con cita previa o el horario preferente para mayores de 65 años. “Lo de la cita será para peluquerías, me imagino. No tiene sentido que en los supermercados los mayores puedan comprar en cualquier momento y en las tiendas de ropa o calzado no. ¿Por qué tiene que ser diferente en un comercio pequeño? Todo son trabas, queremos abrir, pero no arruinarnos”, comenta enfadado Seijas.

Al igual que Fernández pide un protocolo que poder seguir para abrir los negocios y que los clientes se sientan totalmente seguros. “Necesitamos preparar los comercios y escaparates. Nos gustaría saber qué protocolo se va seguir y si por ejemplo tendremos que usar máquinas con ozono para desinfectar ropa y calzado”, señala.

Pone como ejemplo el sector del calzado y explica que “en las zapaterías, en algunos casos no se puede mantener la distancia de seguridad, porque a los niños o a una persona mayor a veces hay que ayudarle a calzarse. En esta situación no tendría sentido tener mamparas. Tendrían que especificar todas estas cuestiones. Nosotros estamos repartiendo mascarillas a nuestros socios, pero no podemos ir más allá”, sentencia.

Por último, desde Compostela Monumental, su presidente, José Manuel Bello se muestra rotundo y asegura que “va a ser muy complicada la desescalada y va a haber muchos cierres”, señala Bello, que augura que la situación en Compostela será “caótica”.

“Dependemos mucho del turismo y si esto va por provincias nos lo van a poner muy difícil. Las perspectivas son tremendas y va a haber mucho desempleo. El turismo de compras está muerto”, asegura el responsable.

Bello considera que no va a quedar más remedio que reajustar plantillas. “Igual un establecimiento que antes tenía cinco o seis empleados, ahora solo va a necesitar uno”, explica.

Asimismo, insiste en que desde la asociación que preside se solicitaron diversas medidas que podrían aliviar la presión sobre el sector, como la eliminación de impuestos durante seis meses o la supresión de las rebajas que de momento no han tenido respuesta.

Para concluir, considera que sería vital presionar para que el Año Santo se prorrogue y así contribuir a mitigar de algún modo el daño que está sufriendo tanto el comercio, como la hostelería, debido a la crisis del coronavirus.

santiago@elcorreogallego.es

CAMPAÑA SOLIDARIA «VECIÑO SOLIDARIO»

O Concello de Pontecesures súmase á loita contra o Coronavirus. Nesta ocasión, de man da empresa de organización de eventos deportivos Emesports, dirixida por Ezequiel Mosquera.
A iniciativa, nomeada Veciño Solidario, ten como obxectivo recadar fondos que serán destinados ás diferentes sociacións ou colectivos que cada un dos xa 45 concellos involucrados nesta campaña solidaria decida.
No caso de Pontecesures, coidamos que, neste contexto, a investigación ten un papel clave para sair da situación de pandemia na que nos atopamos.
Desde xeito, a suma total do recadado irá a parar ao Centro Singular de Investigación en Química Biolóxica e Materiais Moleculares da Universidade de Santiago de Compostela (CIQUS). Máis concretamente, ao grupo de investigación liderado polo profesor José Martínez Costas, que está a traballar no desenvolvemento dunha vacina frente ao COVID19 en base a una nova metodoloxiá que permite resultados en marxes de tempo moi reducidos e a baixo coste e que ven de recibir o respaldo do Instituto de Salud Carlos III.

O proceso para facer a túa doazón é moi rápido e sinxelo; basta con acceder á plataforma no enlace onde atoparás as bases que recollen os termos que rexen a iniciativa así como as instruccións para depositar o teu donativo.

https://eventos.emesports.es/inscripcion/concello-solidario/inscripcion_datos/?lang=es


Padrón despidió al fundador del restaurante Gran Chaparral.

José Carlés Barreiro falleció en el hospital por coronavirus.

Fundador do restaurante Gran Chaparral

Ux

Padrón despidió ayer a José Carlés Barreiro, de 85 años, fallecido por coronavirus en el Hospital de la Rosaleda. Viudo de María Victoria Cristobo Díaz, era vecino de Porta dos Mariños, en Pazos. Él y su mujer abrieron hace más de 50 años el Restaurante Gran Chaparral, hoy regentado por su hija, María Victoria Carlés, de 48 años. La pareja se casó y ya abrió el restaurante, primero en una casa más pequeña y, con el paso del tiempo, en el actual inmueble más grande, pegado a la carretera N-550. El establecimiento hostelero, actualmente cerrado por el estado de alerta, sirve menús del día, de lunes a viernes sobre todo para una clientela obrera, pero los fines de semana y sobre todo el domingo, es parada de numerosas familias, entre ellas muchas de Santiago, que eligen este local de Padrón para su comida dominical, especializada en callos, cocido y cordero.

Los fundadores eligieron el nombre del local por una serie de televisión de temática del oeste norteamericano centrada en el rancho El Gran Chaparral.

Hoy, la hija del fallecido ha querido recordarlo como un «home moi traballador», camionero toda la vida de la empressa Maderas Magán de Pontecesures, al igual que su madre que atendía el café bar y restaurante. En el local, a José Carlés le gustaba mucho echar la partida de cartas con los clientes y, quizás, por ello, el establecimiento no cerraba ningún día de semana al año ha recordado hoy María Victoria Carlés, que tiene dos hermanos. su padre fue enterrado ayer en el cementerio paroquial de Iria, siguiendo las indicaciones sanitarias vigentes.

La Voz de Galicia

O Búho estrena en la comarca de Padrón el reparto a domicilio.

Uxía lópez
padrón / la voz 17/04/2020 12:23 h

No estaba previsto así por su creadora, pero el estado de alerta está dando trabajo y visibilidad a una «empresa joven y dinámica» de reparto a domicilio que acaba de nacer y que trabajará en el área de Padrón, Pontecesures, Valga y alrededores. O Búho, así se llama, quiere llenar un hueco que había en la zona de reparto a domicilio en estas semanas de confinamiento sobre todo de comida, alimentos y productos de primera necesidad, aunque aspira a mantenerse en el tiempo.

Detrás está Sandra Y. Vargas, una joven de 28 años natural de Colombia, que de niña se trasladó a vivir a Castilla la Mancha (allí tiene familia) y que vino a Galicia a estudiar Trabajo Social en la Universidade de Santiago.

En Compostela, ciudad de la que «me enamoré», dice, reside en la actualidad, después de hacerlo año y medio en Padrón, donde trabaja en el sector de la hostelería. Fue en la capital del Sar donde le surgió la idea de crear la empresa de reparto a domicilio. «Un día estaba en casa con mal tiempo y pensé ¿no habrá nadie que me acerque a casa algo de comer? Al final, pensé ¿por qué no lo hago yo?». Y ahí empezó todo, cuenta Sandra Y. Vargas. «Teníamos muchísimas ganas de hacer realidad esta idea, y más en una zona como Padrón, con una población que respeta la hostelería y que antes no había tenido un servicio como el nuestro», cuenta la joven emprendedora.

En estos momentos, O Búho amplió su ámbito de trabajo y está repartiendo también en el área de Santiago, O Milladoiro (Ames) y Teo, ya que colabora con la Pulpería Rial en la entrega a domicilio de menús como pulpo, raxo, calamares y patatas, una iniciativa que «está teniendo muy buena acogida», explica Sandra Y. Vargas.

«Si Pulpería Rial lo puede hacer, estoy convencida de que otros locales también podrían; con trabajar un autónomo y hacer la comida, del resto nos encargaríamos nosotros», añade la joven. En este sentido, desde el perfil de las redes sociales, O Búho anima a otros negocios a decidirse a trabajar para pedidos a domicilio, teniendo en cuenta las perspectivas derivadas de la situación sanitaria y económica del coronavirus para que «afronten esta crisis abriendo sus cocinas unas horas para que podamos repartir en más casas, y así la economía se mueva un poco más», dice la fundadora de la empresa.

Sandra también quiere agradecer la iniciativa que tuvo el encargado de Pulpería Rial, Juan José Santana, de trabajar para pedidos a domicilio, que a ella le dio la oportunidad de arrancar con su empresa de reparto y de darla a conocer.

Por cierto, la elección del nombre de la empresa tiene una explicación: el búho es un ave que, desde pequeña, le gusta mucho a la emprendedora, un ave de vida nocturna. Y el reparto a domicilio también se hace en ese horario, explica.

La Voz de Galicia

Pontecesures recibe 48.871 € da Xunta de Galicia a través do F.C.L.

A Xunta de Galicia vén de ingresar aos concellos a partida do mes de marzo e a liquidación de 2018 do Fondo de Cooperación Local (FCL) para contribuír na dotación de liquidez ás facendas locais. No que atañe á área metropolitana de Santiago, o Goberno galego entregou no que vai de ano 7.152.480 euros aos 57 municipios de dito ámbito, que poden destinar a loitar contra o coronavirus, xa que son fondos non finalistas que respectan a autonomía dos concellos.

Estas achegas da Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza repártense entre todos os municipios da comarca seguindo uns criterios obxectivos pactados coa Federación Galega de Municipios e Provincias.

En concreto, téñense en conta datos como o número de habitantes, persoas maiores de 65 anos, superficie da localidade e a cantidade de núcleos de poboación. Tendo en conta estes criterios obxectivos que foron pactados coa Federación Galega de Municipios e Provincias, os concellos divídense en tres grupos: menores de 15.000 habitantes, entre 15.000 e 50.000 habitantes e máis de 50.000.

Na comarca de Costa da Morte, quince municipios perciben 1.673.199 euros: Cabana (93.725);Camariñas (86.110); Carballo (340.439); Cee (112.816); Corcubión (38.709); Coristanco (135.296); Dumbría (83.542); Fisterra (74.880); A Laracha (184.397); Laxe (60.495); Malpica (94.517); Muxía (105.788); Ponteceso (108.410); Vimianzo (141.900) e Zas (102.169).
Na de Caldas, sete localidades repártense 686.510 €: Caldas de Reis (127.971); Catoira (213.431); Cuntis (90.819); Moraña (74.943); Portas (50.034); Pontecesures (48.871); e Valga (80.437). Na comarca de Tabeirós-Deza, tres concellos reciben 786.787 €: A Estrada (319.484); Lalín (333.697) e Silleda (133.606).

No ámbito de Noia-Muros a contía é de 515.230 € para catro municipios: Lousame (77.096); Muros (135.634); Noia (187.263) e Outes (115.237). Na comarca do Barbanza son seis os que se reparten un total de 985.750 euros: Boiro (207.562); Carnota (84.196); A Pobra do Caramiñal (128.659); Porto do Son (144.274); Rianxo (162.601) e Ribeira (258.458).
Xallas recibe 276.196 euros: 103.523 para Mazaricos e 172.673 para Santa Comba, mentras que a Melide correspóndenlle 119.293. A comarca arzuá lévase 308.587 €: 109.350 para Arzúa; 101.042 para O Pino e 98.195 para Touro.

A do Sar disporá de 278.679 €: 56.833 para Dodro; 91.652 para Rois e 130.194 para Padrón. A de Ordes lévase un total de 506.271 €, que se reparten Frades (66.462); Ordes (177.076); Oroso (97.441); Tordoia (87.453) e Trazo (77.839). Na Barcala corresponden 98.379 á Baña e 111.955 a Negreira.

E, finalmente, destínanse 805.644 € ós seis concellos da comarca de Santiago:Ames (241.143); Boqueixón (77.393); Brión (126.613); Teo (189.929); Val do Dubra (74.043) e Vedra (96.523).

En total, no que vai de ano, ao abeiro do Fondo de Cooperación Local, aos municipios da Delegación da Xunta de Pontevedra correspondéronlles algo máis de 6 millóns de euros. O delegado territorial da administración autonómica en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís, subliñou o esforzo que fixo o Executivo galego, na liña de apoio as entidades locais, para, ademais de facer efectivo o ingreso de marzo, axilizar a liquidación correspondente a 2018 para que os gobernos locais poidan ter máis recursos económicos e así facer fronte á crise orixinada polo covid-19.
Cores engadiu que “máis que nunca, é necesario a colaboración institucional e cooperar coas administracións municipais”. Tamén apuntou que os investimentos non están condicionados xa que se tratan de fondos non finalistas e respectan a autonomía municipal polo que os alcaldes poden destinar estas partidas a aquilo que consideren máis necesario e urxente.

O seu homólogo da delegación territorial da Coruña, Ovidio Rodeiro, apuntou que “ademais de liquidar o mes de marzo en tempo e forma, decidiuse realizar o pago da liquidación pendente de 2018, para que os alcaldes conten neste momento con partidas económicas para todo aquilo que consideren máis necesario e urxente”. “Desde a Xunta entendemos que é o momento de arrimar o ombreiro e de facer un esforzo económico en todos os campos para poder axudar a facer fronte á pandemia”, engadiu.

Na provincia da Coruña a cifra é de 13,8 millóns de euros para un total de 93 concellos, dos cales 10,7 millóns corresponden á transferencia do primeiro trimestre do presente ano 2020 e outros 3,1 millóns á liquidación do exercicio de 2018.

El Correo Gallego