Muere a los 30 años Juan Jesús Fernández, un brillante arquitecto.

Con orígenes familiares en la comarca de Sar, era vecino de Santiago y falleció por cáncer.

Adiós a un brillante arquitecto de 30 años, Juan Jesús Fernández Rodríguez, fallecido ayer. Conocido en su entorno por Juanjo, residía con su familia en Santiago, aunque su madre es natural de A Trabanca, en Padrón, y su padre de Rois. En el cementerio municipal de A Matanza, en Padrón, han sido depositadas esta mañana sus cenizas. Licenciado en Arquitectura con un premio extraordinario de final de carrera, estaba trabajando en un estudio en Alemania cuando hace cuatro años empezó a tener problemas de salud. Decidió volver a Galicia, donde le diagnosticaron la enfermedad. En Galicia continuó con su carrera profesional, trabajando primero en una empresa de A Coruña dedicada a la obra pública en concellos del norte de Galicia. Finalmente, ya desde casa, prestaba sus servicios a la firma Galitec de Lalín. Antes de irse a Alemania, el joven colaboró durante dos años y medio con Ensamble Studio de Madrid, realizando dos proyectos de viviendas unifamiliares en la capital española y Boston, además de uno de paisajismo en Estados Unidos.

 Su familia lo recuerda como una «excelente persoa e fillo», de esas personas «moi optimismas» que siempre «tiran para adiante», con muchas inquietudes y a la que le gustaba viajar y leer, entre otras aficiones. La familia también quiere agradecer el trato y la atención recibidos en el Hospital Clínico-Universitario de Santiago, donde falleció. 

La Voz de Galicia

El Náutico Pontecesures dona mil euros para la lucha contra el Covid-19.

El Club Náutico de Pontecesures es un referente autonómico y nacional de cantera en piragüismo | cedida
El Club Náutico de Pontecesures es un referente autonómico y nacional de cantera en piragüismo.

El Náutico de Pontecesures realizó una donación de 1.000 euros para la compra de material de prevención en la lucha contra la pandemia. La iniciativa atiende la llamada realizada por la Xunta en el programa “Botemos unha man”, un servicio de donaciones materiales y económicas para empresas y particulares con las sumar fuerzas para la lucha contra la pandemia del Covid-19.

“O Club Náutico Pontecesures leva dezaoito anos traballando a través da disciplina deportiva en prol dunha mocidade máis xusta e con hábitos saudables. A supervivencia do noso club neste tempo débese en gran medida ao esforzo e á solidariedade de moitas persoas, empresas, pequenos negocios e particulares que agora están a sufrir non só esta dura crise sanitaria, senón tamén o risco de pechar os negocios polos que tanto loitaron”, explica el presidente del club Anxo Barreiro. “Neste momento que estamos a vivir, dende o club consideramos que é necesario devolver á sociedade a moita xenerosidade e solidariedade que temos recibido nestes anos. Somos conscientes de que as entidades deportivas, como asociacións sen ánimo de lucro que somos,sobrevivimos cunha economía máis que xusta para permitirnos desenvolver a actividade cada ano. Pero na grave situación na que nos atopamos como sociedade non pode ser motivo nin escusa para que non fagamos un esforzo solidario”.

Desde el Náutico Pontecesures animan a cada club deportivo, “na medida das súas posibilidades” a realizar aportaciones económicas “por moi pequenas que sexan” para ayudar “as persoas que máis directamente están sufrindo esta terrible pandemia que nos zona, ou que están a traballar na primeira liña para coidar de todos nós, ou dos nosos pais e avós, poñendo en risco as súas propias vidas”.

Desde el club cesureño, referente autonómico y nacional de cantera, consideran que el las entidades deportivas deben dar un paso adelante “por insignificante que poida semellar unha soa achega dun club humilde”, ya que entienen que es la suma de muchas “si pode ser de gran axuda”. De momento han dado el primer paso, tras realizar las gestiones a través del gabinete de recursos económicos del Sergas en Santiago, aportando 1.000 euros “para que o organismo o dedique á compra de material de prevención ou ao que se precise na loita contra esta pandemia”.

La línea de colaboración que eligió el Náutico Pontecesures fue a través del servicio de donaciones habilitado por la Xunta, pero el presidente Anxo Barreiro explica que “calqueira outra pode ser igualmente de gran axuda”, esperando que otras entidades no solo deporte náutico sino de otros en Galicia se suman a la cauda con gestos solidarios en estos momentos de crisis.

Diario de Arousa

El Área Sanitaria de Santiago por debajo de las medias gallega y española en afectados y muertos por el coronavirus

Pontecesures está incluido en este área.

Eloína Núñez, gerente del Área
Eloína Núñez, gerente del Área

Tanto la tasa de personas contagiadas como la de fallecidos por coronavirus en el área sanitaria de Santiago está por debajo de la media de Galicia tomando como referencia los últimos datos facilitados el pasado viernes por el Ministerio de Sanidad y la Consellería de Sanidade.

El porcentaje de gallegos que desarrollaron la infección por el covid-19 se sitúa en 266 por cada cien mil habitantes mientras que en la zona que depende de la gerencia compostelana se reduce a 241,1, casi cien menos que la media española que se sitúa en los 334 por cada cien mil ciudadanos.

En lo que se refiere a la tasa de letalidad, también son mejores las cifras que se manejan en la capital de nuestra comunidad: son 8,51 fallecidos por cada 100.000 potenciales pacientes frente a los 11,78 de la media gallega y más lejos todavía de los 34 que arroja España.

En la estadística no se incluyen las personas que perdieron la vida en residencias sin pasar por los hospitales.

Recordar que, de acuerdo con la distribución del Servicio Galego de Saúde, del denominada Área Sanitaria de Santiago (incluye al CHUS y al Hospital del Barbanza) dependen hasta 399.341 potenciales clientes (datos del propio Sergas) pertenecientes a 48 concellos de las provincias de A Coruña y Pontevedra. Con Santiago como epicentro incluye, por un lado, hasta el municipio de Melide, que linda con la provincia de Lugo; hasta Ordes por el norte; abarca toda la península del Barbanza; camina hacia Fisterre llegando a Muros, Outes, Carnota o Mazaricos y se introduce en la provincia de Pontevedra tanto por toda la comarca que va de Vila de Cruces a Lalín como A Estrada, Cuntis, Valga o Pontecesures. A ellos hay que añadir la amplia nómina de ayuntamientos vecinos a Santiago de Compostela.

El Correo Gallego

Cuando en el siglo XX cientos de compostelanos ya acudían al histórico mercado dominical de Padrón.

Imagen antigua de la feria dominical de Padrón, frecuentada por muchos compradores y vendedores de Santiago
Imagen antigua de la feria dominical de Padrón, frecuentada por muchos compradores y vendedores de Santiago

Señalan los historiadores que el mercado dominical de Padrón se remonta a “tiempos inmemoriales” y que hay documentos del siglo XII y anteriores que ya acreditan la existencia de esta histórica feria, muy concurrida por compradores y vendedores de toda la comarca del Sar, también de la capital gallega. La instantánea que acompaña estas líneas, de la colección particular de Antonio Fernández Muñiz, muestra a una de las múltiples mujeres que cada domingo acudían a la villa rosaliana a vender productos del campo. La fotografía, de inicios del siglo XX y que  tiene como título Vendendo Timoeiros, fue tomada en el hermoso Paseo del Espolón.Concretamente, la mujer se encuentra sentada sobre la paredilla del cauce del río Sar, que nace en Santiago. La vendedora, acompañada por un niño, presumiblemente familiar, ofrece uno de sus yugos a un hombre, una de las muchas personas que entonces se congregaban en la villa para adquirir ganado o bien productos frescos del campo, como verduras, frutas, así como pescados o carnes.

El Correo Gallego

Trasladan en helicóptero a un conocido hostelero de Valga.

Parece que sufrió una parada cardiorrespiratoria.

El helicóptero sobrevolando Valga durante la evacuación.

El helicóptero sobrevolando Valga durante la evacuación.

Un helicóptero medicalizado tuvo que evacuar ayer a un conocido empresario de Valga. Se trata de un hostelero que regenta un negocio situado en los márgenes de la carretera PO-548, en la conocida como recta de Campaña.

Según los primeros indicios, habría sufrido una parada cardiorrespiratoria, siendo evacuado al Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.

A pesar del confinamiento provocado por el coronavirus, numerosos vecinos salieron a la calle para ver qué sucedía, alertados por el ruido del helicóptero y la presencia de vehículos de emergencias en la zona.

Faro de Vigo