Acusan al exalcalde cesureño de agresión sexual continuada

Podría enfrentarse a una condena de 12 años o más si se agrava // El Juzgado de Padrón acordó transformar mediante auto las diligencias a la vista de los indicios // La posible víctima es sobrina de Álvarez Angueira y edila en Rianxo

El exalcalde. Manuel Luis Álvarez Angueira, derecha, camino de los juzgados.

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Padrón acaba de emitir un auto en el que vuelve a sacar a la palestra el caso del exregidor de Pontecesures, Manuel Luis Álvarez Angueira, esta vez como presunto autor de un delito continuado de agresión sexual contra su sobrina política, y actual concejala de Benestar Social en Rianxo, Hadriana Ordóñez. Y, en esta ocasión, se enfrenta a una pena de hasta doce años de cárcel que podría incluso aumentar si se diera por buena la concurrencia de circunstancia enumeradas en el artículo 180 del Código Penal (como puede ser la intimidación vejatoria). Contra el auto cabe recurso.

Según aporta la jueza en su pronunciamiento, “a la vista del conjunto de las diligencias practicadas durante la presente instrucción de los hechos -en los términos puestos de manifiesto por el Ministerio Fiscal- los hechos, sin perjuicio de lo que pueda acreditarse en sede del plenario, revisten de forma indiciaria los caracteres”, del presunto ilícito continuado, ordenando proseguir con las actuaciones por los trámites del procedimiento sumario, para el cual existen unas previsiones procesales distintas a las que rigen la tramitación de las diligencias previas del abreviado “y sin que se estime necesario” retrotraerlo, atribuyendo su conocimiento a la Sala Sexta de la Audiencia Provincial de A Coruña con sede en Santiago.

Hay que recordar que a finales del pasado año dicha sección sexta, formada por los magistrados Leonor Castro Calvo, Jorge Gómez Rey y Jorge Cid Carballo, ordenaba que la titular del Juzgado de Instrucción número 2 de Padrón investigase dicho delito, una decisión que llegaba entonces año y medio más tarde de que EL CORREO desvelará el escabroso caso, y después de que se ordensase, desde instancias judiciales padronesas, el sobreseimiento de la denuncia por, aseguraban entonces, haber prescrito el delito de acoso sexual. Esta decisión fue recurrida por la propia Hadriana Ordóñez.

Según los magistrados, “nos encontramos ante un relato de hechos de abusos o agresiones a una menor desde que tenía 11 años hasta los 16 por parte de una persona muy cercana como era su tío y que, según la declaración de la víctima, le amenazaba con hacerle daño si se negaba a mantener relaciones sexuales con él, añadiendo que “se denuncian una serie de hechos que habrían tenido lugar entre el año 1996 y el 2001 cuando la querellante era menor de edad”. Y, de igual forma, consideraban que la decisión de archivo por prescripción del delito “es prematura porque las diligencias practicadas hasta el momento nos impiden aseverar que los hechos denunciados sólo podrían ser constitutivos de un delito de abusos sexuales, motivo por el cual debe revocarse la decisión de archivo”.

A su vez, la defensa del exalcalde de Pontecesures y el fiscal señalaban que los hechos, de existir, serían constitutivos de un delito de abusos sexuales, ya prescrito, por tanto, como decidió la jueza de Padrón, pero la Audiencia Provincial consideraba que debía de investigarse si existió una situación de prevalimiento o de intimidación que convertiría, como sostiene Hadriana Ordóñez, el acoso en agresión sexual y seguiría vigente el delito.

Las diligencias se transforman en sumario y se seguirán con el número 189/17.

LA CLAVE NIEGAN QUE LOS HECHOS DENUNCIADOS SEAN CIERTOS

El exmandatario local de Pontecesures por el Bloque Nacionalista Galego, Manuel Luis Álvarez Angueira, negaba las acusaciones tanto en declaraciones a este periódico como ante la jueza de Padrón en su día. Angueira rechazó todos los cargos que le imputaba su exsobrina política: “O que está claro é que o que se di non é certo. Os feitos dos que se fala nesa denuncia non son certos en absoluto”, aportaba.

Hay que incidir en que, una vez citado como imputado a mediados de 2017, Álvarez Angueira tomó la decisión de pedir la baja de militancia en el Bloque, partido del que, por el contrario, todavía forma parte en la actualidad Hadriana Ordóñez, que ha vuelto a ser elegida en este mandato en calidad de concejala de Benestar Social, Diversidade e Igualdade del grupo de gobierno nacionalista rianxeiro. La presunta víctima aseguró también en su día que compañeros del partido se habían solidarizado con ella, sin embargo desde la cúpula se dieron muestras de una cierta frialdad al respecto del proceso.

El Correo Gallego

Cuatro detenidos en Santiago y Teo por robos en viviendas. Una en Pontecesures.

El grupo criminal actuaba bajo el ‘modus operandi’ de falsos revisores de empresas de la luz o el gas.

Imagen del dinero que le fue incautado al grupo criminal detenido en Santiago y Teo.

La Guardia Civil ha desmantela un grupo criminal especializado en la comisión de robos con violencia y de hurtos en el interior de viviendas en Galicia, bajo el ‘modus operandi’ de falsos revisores de empresas de la luz o gas tras la detención de cuatro personas en Santiago y Teo.

Según ha informado el Instituto Armado, las víctimas siempre eran personas de la tercera edad y que residían solas en viviendas aisladas de ámbitos rurales.

La denominada ‘Operación Kingarma’ se inició a raíz de un robo con violencia e intimidación perpetrado en la localidad lucense de Palas de Rei a mediados de mayo de este año, donde dos varones, mediante el uso de violencia y de un arma tipo pistola, le sustrajeron 500 euros en efectivo a una persona mayor que residía sola.

A raíz de ello se inició una investigación dirigida por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Mixto de Chantada (Lugo), en el marco de la que se logró identificar a los miembros de un grupo criminal formado por cuatro personas de nacionalidad española y residentes en las localidades coruñesas de Santiago de Compostela y de Teo.

Además, los investigadores constataron que desde su base de operaciones en Santiago de Compostela salían a las diferentes poblaciones rurales de las cuatro provincias gallegas para cometer delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico, los cuales realizaban largos desplazamientos y podían llegar a recorrer en un mismo día más de 500 kilómetros.

Durante los desplazamientos el grupo tomaba medidas de seguridad a fin de no ser detectados por las fuerzas del orden, fruto de su especialización y la estabilidad en el tiempo con la que llevaban operando, han señalado las mismas fuentes.

La mayoría de los miembros habían trabajado durante unos años de forma legal para diferentes empresas energéticas, lo que aprovecharon para conocer perfectamente el sistema de funcionamiento de las mismas, y utilizaban dichos conocimientos para llevar a cabo su actividad criminal, así como para formar al resto de componentes del grupo.

‘MODUS OPERANDI’

Su modus operandi consistía en desplazarse por diferentes aldeas de Galicia, en algunas ocasiones utilizando información obtenida de cuando realizaron sus trabajos de forma legal, han relatado las mismas fuentes, y buscar viviendas donde residieran personas mayores y solas, a las cuales abordaban y engañaban diciendo que eran revisores de la luz o del gas, o que venían a mejorar la oferta del bono social de la luz y emitían una falsa factura de la luz.

Este paso “era la clave para, a continuación, sustraer el dinero en efectivo que había en la vivienda”, destaca el Instituto Armado, “ya que obligaban al morador a ir a buscar el efectivo para hacer el pago, acompañándolo uno de ellos para ver donde lo cogía y el siguiente paso era mientras uno se encargaba de entretenerlo bajo todo tipo de artimañas” (acompañándolo al exterior a revisar los postes de la luz o a comprobar los interruptores del resto de estancias de la vivienda). El segundo acudía a la habitación donde había recogido el propietario el dinero y sustraía el resto que guardaba.

La Benemérita destaca la “situación de indefensión en la que dejaban a muchos ancianos”, los cuales “solían tener altas cantidades de efectivo en sus viviendas por no disponer de bancos cerca”, añaden, así como en muchas ocasiones ni podían desplazarse a dependencias policiales a denunciar lo ocurrido por no disponer de los medios para ello.

El grupo criminal supuestamente obtuvo en los cuatro meses que ha durado la investigación unos 20.000 euros en efectivo, “todo ello de su lucrosa actividad criminal como falsos revisores de la luz”, ha subrayado la Benemérita.

DETENCIONES Y REGISTROS

Los agentes han practicado cuatro detenciones y cuatro registros domiciliarios (dos en Santiago de Compostela y dos en Teo) donde se han aprehendido más de 6.000 euros en efectivo, teléfonos móviles, tarjetas SIM y joyas, así como carpetas de empresas eléctricas y carnés acreditativos, medios que utilizaban para el engaño.

También se han intervenido cuatro vehículos, dos de ellos de gama alta, los cuales utilizaban los miembros del grupo para recorrer las largas distancias por las demarcaciones rurales gallegas y llevar a cabo su actividad criminal.

DELITOS

Con este operativo se ha esclarecido un robo con violencia e intimidación en Palas de Rei (Lugo), así como seis delitos de hurto distribuidos en las localidades lucenses de Sarria, Abadín, Castroverde, Muras, Ribadeo y Vilalba.

También se han esclarecido dos delitos de hurto en la provincia de Pontevedra, uno en A Estrada y otro en Pontecesures, además de cuatro delitos de hurto en la provincia de A Coruña, otros dos en Arzúa, uno en Laracha y uno en As Pontes de García Rodríguez.

A ellos se suman delitos de estafa en las localidades de Ribadeo, A Estrada, Castroverde, Vilalba y Pontecesures, además de otros dos delitos continuados contra la seguridad vial.

Los cuatro detenidos, de entre 25 y 50 años y de nacionalidad española, tenían antecedentes por hechos similares. Serán puestos a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Chantada en la mañana de este miércoles.

El Correo Gallego

Carbia recupera la memoria de la banda de música de Padrón.

Este viernes presenta en el auditorio el libro ‘Os sons do pobo. Bandas de música nas Terras de Iria’ // Se trata de un completo trabajo de investigación que va desde los orígenes de las formaciones, a finales del s. XIX, hasta nuestros días.

El político e historiador de Padrón, Eloy Rodríguez Carbia, presenta este viernes su último libro Os sons do pobo. Bandas de música nas Terras de Iría. Se trata de un completo trabajo de investigación que el autor define como “un traballo de recuperación da memoria da historia musical do Concello. Un traballo sinxelo e dirixido a todos os públicos”.

Tres años y medio ha tardado Rodríguez Carbia en recopilar toda la información y documentación para poder contar la historia de la banda de música de Padrón desde sus orígenes, a finales del siglo XIX, hasta nuestros días. “Arranco no ano 1857, coas primeiras bandas de música en Iria e Padrón, agrupacións que se creaban para os actos das festas, as liturxias…”. El autor hace referencia a varias agrupaciones surgidas en Lestrove (Dodro) como el verdadero inicio de la creación de la formación padronesa. “Chamoume a atención que os membros destas bandas tiñan o seu oficio, como por exemplo o de barbeiro, e adicaban o seu tempo libre a tocar en diferentes lugares. Despois trasmitían este amor pola música de xeración en xeración”. precisa.

En su trabajo, el historiador padronés sitúa el nacimiento de la primera banda de música de Padrón entre los años 1886 y 1890. Aquí habla de la influencia de un gaiteiro, Clemente Arias, maestro de piano de Rosalía de Castro y que emigró a Buenos Aires, como uno de los impulsores.

En su trabajo, Carbia sitúa como punto de inflexión los años 40 y 50 del pasado siglo XX, cuando el entonces alcalde, Ramón Pazos, veía necesaria la creación de una banda de música para la villa. Es en esos años cuando se contrata al primer director para dirigirla en las Fiestas de Pascua, la Semana Santa o los actos de hermanamiento con Santiago, Rianxo e incluso, en aquellos tiempos, con A Estrada y Silleda.

Pero en la última década del siglo XX, a principios de los años 90, llegarían las primeras crisis y desavenencias entre el Concello y la agrupación. Así en la época en la que era alcalde Jesus Villamor desaparecía la formación municipal que sería recuperada años más tarde, cuando precisamente Rodríguez Carbia (entre 2004 y 2008) era concejal de Cultura. “Era unha débeda histórica recuperar unha banda con máis dun século de vida”, explica el escritor.

Son muchas las anécdotas, nombres, personalidades que forman parte de Os sons do pobo. Bandas de música nas terras de Iria, y que su autor presentará en el auditorio padronés a las 20.15 horas de este viernes, 11 de octubre. Eloy Rodríguez no estará sólo, sino que acudirá arropado en el acto por el secretario xeral de Política Lingüística, Valentín García; el compositor Juan Durán Alonso y el alcalde padronés, Antonio Fernández Angueira. Como no podía ser de otra forma, el acto finalizará con la Banda de Música Municipal de Padrón.

El libro de Carbia está patrocinado por la Diputación Provincial y Política Lingüística. Un total de 2.000 ejemplares serán repartidos gratuitamente en los hogares y las bibliotecas escolares.

El Correo Gallego

Finalizan los trabajos de reconstrucción del bote con el que cuatro irlandeses hicieron la Ruta navegando en 2014, expuesto en el Museo del Mar de Galicia

La muestra itinerante podrá verse en Pontecesures.

La embarcación ha sido reconstruida por los propios remeros - FOTO: ECG
La embarcación ha sido reconstruida por los propios remeros – FOTO: ECG

El barco empleado por cuatro amigos irlandeses en 2014 para hacer la Ruta a remo desde Dublín -un verdadero símbolo del Camino por mar- ha vuelto a la vida. Las labores de reconstrucción del bote, conocido como Naomhóig na Tinte, depositado en el Museo del Mar de Galicia, en Vigo, después de su varada en Portugal, llegaron ayer a su fin.

Estos trabajos forman parte de la exposición O camiño por mar, organizada por la Asociación Gallega para el Patrimonio Industrial, Buxa, que puede visitarse hasta el 31 de octubre. La muestra cuenta además con numerosas actividades que rememoran la tradición de la navegación y de las históricas relaciones galaico-irlandesas.

El bote, que se ha convertido en el emblema del Camino Xacobeo por mar, ha sido reconstruido por parte de los remeros protagonistas de la travesía con la colaboración de la asociación irlandesa Meitheal Mara. Una vez concluidos, el barco será expuesto en A Guarda, durante la celebración del Encontro de Embarcacións Tradicionais.

O Camiño por Mar forma parte del programa O teu Xacobeo, impulsado por la Xunta. Además, Buxa tiene previstas toda una serie de actividades de diverso contenido y alcance (desde colegios de enseñanza primaria a asociaciones profesionales) y diferentes formatos y medios (talleres, conferencias, exposiciones, documentos audiovisuales…) con el fin de difundir y poner en valor el Camino Xacobeo por Mar.

Por otra parte, la asociación ha diseñado alrededor de este proyecto una muestra itinerante que se encuentra en estos momentos recorriendo distintos municipios gallegos. La semana pasada podía visitarse en el concello de Lourenzá y próximamente podremos verla en Sobrado y Pontecesures.

El Museo do Mar de Galicia y la Televisión de Galicia colaboran con Buxa en este proyecto, que también cuenta con los apoyos de la fundación irlandesa Meitheal Mara, el Eixo Atlántico, el Varadoiro do Xufre y la Revista Galegos. Otras instituciones han manifestado su respaldo a la iniciativa, entre otros, Camino Society Ireland y Culturmar. Los particulares interesados pueden hacer una donación a través de su página web: www.asociacionbuxa.com.


NAVEGACIÓN. La historia del Naomhóig na Tinte se remonta al año 2014, cuando un grupo de cuatro amigos irlandeses decidieron construir un bote con el que emprender el Camino Xacobeo a remo desde Dublín a Santiago. El viaje se componía de 2.500 kilómetros por mar, que se hizo de manera espaciada durante tres años. Tras pasar por las costas inglesas y francesas, el bote bordeó costas españolas para desembarcar finalmente en el puerto de A Coruña. Desde allí, los tripulantes continuaron la peregrinación a pie hasta Santiago.

La construcción del currach (así se denomina el barco) no fue fácil. Después de trabajar durante varios meses, pudieron comenzar las pruebas de navegación y adiestramientos para la travesía.

En medio de una gran expectación mediática, la aventura concluyó con éxito en 2016. Un año más tarde, los cuatro amigos decidieron hacer una ruta por la costa gallega que acabó con un fatídico accidente en Caminha (Portugal) llevándose por delante la vida de Danny Sheehy, uno de los constructores, y de la embarcación. Los otros tres tripulantes, por su parte, acabaron en el hospital con signos de hipotermia.

El Correo Gallego

El autor de la barbarie de Valga entra en los juzgados de Caldas entre gritos de “asesino” y “desgraciado”.

José Luis Abet llegó fuertemente escoltado.

El autor confeso del triple asesinato machista de Valga pasó la noche en los calabozos de la Guardia Civil de Pontevedra tras confesar que mató a tiros a su exmujer, a su exsuegra y a su cuñada. Un triple asesinato machista que conmociona a toda España.

Un centenar de personas le esperaban esta mañana a las puertas de la sede judicial de Caldas de Reis y lo recibieron a gritos de “asesino” y “desgraciado”.

Por el juzgado, especializado en Violencia sobre la Mujer, han pasado ya desde primeras horas testigos del atroz crimen, que han declarado ante la jueza. En los próximos minutos, también pasará a disposición judicial el triple asesino.

Los hechos

Un divorcio de mutuo acuerdo en enero de 2018 acabó ayer en tragedia con un triple asesinato machista en la localidad pontevedresa de Valga. José Luis Abet Lafuente, de 45 años, acabó a tiros con la vida de su exmujer, Sandra Boquete Jamardo, de 39, en presencia de los dos hijos menores de ambos. El asesino confeso aprovechó que su exmujer abría el portalón para salir con el coche, ya que los menores se iban al colegio, y se introdujo en la finca. Allí la mató, al igual que hizo con su excuñada Alba Boquete, de 27, que llegó a la finca entonces y María Elena Jamardo Figueroa, de 58 años y madre de ambas.

El hombre realizó varios disparos con un revólver contra cada una de las víctimas y será la autopsia la que concrete cuántos, si bien algunos vecinos afirman que escucharon “varias ráfagas”.

Tras asesinar a las tres mujeres, abandonó el lugar y se desplazó a Bertamiráns, en el Concello de Ames -cerca de Santiago-, donde residía con sus padres tras el divorcio. Fue allí donde este hombre, padre de otro hijo -fruto de una relación anterior-, contactó con la Guardia Civil para confesar el triple crimen, aunque posteriormente se habría acogido a su derecho a no declarar.

Faro de Vigo

enfe aumenta las plazas durante todo el curso académico en el corredor Atlántico.

Destina 2.000 asientos más de viernes a domingo, época de viaje estudiantil.

El inicio del curso académico 2019/2020, que también afecta a las Universidades gallegas a partir de la próxima semana, ha llevado a la operadora de transporte ferroviario de pasajeros, Renfe, a decidir el incremento del número de plazas en el corredor del Atlántico, entre A Coruña, Santiago de Compostela, Vilagarcía de Arousa, Pontevedra y Vigo.

Desde este fin de semana, la empresa ferroviaria incrementará en más de 2.000 las plazas disponibles en los trenes de este corredor, entre viernes y domingo, días en que se produce el mayor movimiento de estudiantes.

Descuentos

Renfe recuerda que los menores de 26 años que sean titulares del “carné joven” pueden obtener un descuento del 20% o acogerse a alguno de los diferentes descuentos y bonos con descuentos específicos. La información sobre estos beneficios se puede consultar en la página renfe.com.

La compañía ferroviaria también recomienda a los usuarios que anticipen la compra de los billetes en estos trayectos del corredor Atlántico durante los días de mayor demanda, con el fin de evitar aglomeraciones y asegurarse la plaza a bordo.

Faro de Vigo