O pintor padronés Jesús Sánchez
Gallego, coñecido polos seus pósteres promocionais do Camiño de Santiago
e os seus óleos presentes no Parlamento de Galicia, faleceu durante a
xornada deste venres, segundo informaron fontes familiares. O artista
galego comezou a súa traxectoria profesional cunha exposición en
Sevilla, no ano 1968. Tres anos despois, os seus cadros puideron
presenciarse na sala de exposicións dun hotel en Suíza. Na súa terra
natal, Galicia, Sánchez Gallego ensinou a súa obra en galerías de arte
da Coruña, Vigo, Ferrol, Pontevedra e Santiago de Compostela. A súa arte
alcanzou o seu maior recoñecemento grazas aos encargos que creou para a
Xunta de Galicia, grandes murais e dípticos que tiñan como finalidade
anunciar os Xacobeos do ano 1993, 1999, 2004 e 2010. Ademais, organismos
oficiais adquiriron algunhas pezas da súa colección , entre os que
destaca o Parlamento de Galicia que alberga cadros de Sánchez Gallego.
Neste senso, o artista padronés confesaba, no ano 2012 a La Voz de Galicia, a súa paixón pola representación artística en óleo: «A min sempre me gustou a pintura ao óleo porque é unha pintura duradeira, que ten a vantaxe de que se pode corrixir (…) Co óleo pódense facer marabillas».
Falleció anteayer el pintor padronés Jesús Sánchez Gallego, conocido, entre otras obras, por los póster promocionales del Camino de Santiago correspondientes al impulso iniciado en el marco de los Xacobeos 93 y 99, así como por los óleos encargados por el Parlamento de Galicia para su sede. Nació en Padrón en 1936 y residía en Compostela, ciudad a la que dedicó gran parte de su obra. Su primera exposición fue en el año 1968, en Sevilla. Desde entonces ha expuesto en diferentes lugares del mundo, y diversos organismos oficiales han adquirido algunas de sus obras. El Parlamento de Galicia, los Concellos de Padrón y de A Pobra do Caramiñal, entre otros, poseen varios óleos del pintor.
Las autoridades llevan dos años recomendando no bañarse en las aguas del arenal de Vilarello (Valga) -En el Ayuntamiento afirman que los vertidos se producen cauce arriba.
Hasta no hace mucho, la de Vilarello era
una de las mejores playas fluviales del río Ulla, y la más concurrida
de todo el margen sur de la ría de Arousa
de aguas continentales. Hoy, el paisaje en este lugar del municipio de
Valga es completamente distinto: la gente se puede contar con los dedos
de las manos, y la mayoría son adolescentes de la zona que juegan a
echarse al agua desde el deteriorado pantalán de madera. La
contaminación es la culpable de que en un par de años la playa de
Vilarello haya pasado de ser un pequeño paraíso estival a un lugar
solitario.
Desde hace dos
años, las aguas que bañan el arenal de Vilarello no pasan las pruebas
periódicas que realizan los inspectores de la Consellería de Sanidade de
la Xunta de Galicia.
Por ello, se han colocado en toda la ribera carteles alertando de que
el baño no está recomendado en la zona. El motivo es que los niveles de
enterococos intestinales es alto, y bañarse en esas aguas puede derivar
en problemas para la salud, quizás no graves, pero sí latosos.
Esta situación está directamente relacionada con el saneamiento del río, el tercero más grande de Galicia
de recorrido exclusivamente gallego, y uno de los ecosistemas más
importantes desde el punto de vista socioeconómico para la ría de
Arousa, ya que desemboca en los Lombos do Ulla y en las concesiones
marisqueras de Carril.
En
Vilarello, la contaminación derivada de los vertidos sin depurar, tanto
de casas o aldeas enteras como de industrias, no es un ente abstracto y
sin consecuencias para el día a día de los vecinos. Los valeiros
sostienen que la mala calidad del agua en determinados puntos del río
está detrás de la falta de determinados peces, y la concesionaria del
bar de la playa de Vilarello se queja amargamente. “Cogí la concesión
por dos años, con opción a otros dos, pero si llego a saber que iba a
pasar esto no la cogía”, afirma Ángeles Lafuente.
En lo que respecta a los pescadores, el representante de Artes Menores de la Cofradía de Carril, a la que se han asociado los valeiros pontecesureños, Antonio Pesado, sostiene que “en Pontecesures
aún hay tuberías que vierten directamente al río, sin pasar por la
depuradora”. Según él, los pescadores encuentran tanto vertidos
domésticos como emisarios ocultos y camuflados en la maleza de algunas
empresas. “Es una situación que estamos denunciando constantemente”,
lamenta.
Además, Pesado aduce
que en buena parte del casco urbano de Pontecesures aún no están
separadas las tuberías de pluviales de las de fecales. Eso provoca que
en los días de lluvias intensas, “la depuradora no dé abasto y haya
vertidos”.
Un río maltratado
La
solución no es sencilla, ya que el Ulla es un río de más de 130
kilómetros de longitud y con numerosos afluentes, que en ocasiones
atraviesan aldeas con un saneamiento todavía deficiente o incluso zonas
fabriles o mineras. De hecho, en el Ayuntamiento de Valga
sostienen que el declive de la otrora joya que era la playa de
Vilarello se debe a vertidos que se producen río arriba, y sobre los que
la administración municipal valguesa poco puede hacer.
En
el último Plan Hidrolóxico Galicia Costa se hacía un diagnóstico del
estado de salud de algunos de los principales ríos de la cuenca, y el
Ulla salía mal parado del examen en varios de sus puntos de muestreo. El
exceso de enterecocos intestinales se lleva detectando desde hace un
par de años, y sigue presente en las analíticas de esta primavera, según
los informes oficiales de la Consellería de Sanidade.
Consta que desde finales de mayo y hasta principios de este mes se
tomaron cuatro muestras, y que en la primera y la cuarta se superaron el
millar de unidades por cada 100 mililitros de agua, mientras que en la
segunda y la tercera se situó entre los 320 y las 380.
A modo de ejemplo, en la playa de Rodas (islas Cíes) se identificaron nueve, y en las de Samil (Vigo), se hicieron 15 analíticas y solo en una dio por encima de los 100 microorganismos.
Aunque
hay al menos tres carteles avisando de que no conviene bañarse en la
zona, es habitual ver a jóvenes lanzándose al agua desde el embarcadero.
La concesionaria del bar, Ángeles Lafuente, apunta que también aparecen
de vez en cuando grupos que están haciendo el Camino de Santiago en
piragua. Remontan la ría de Arousa y el Ulla hasta Padrón, pero muchos
paran en Vilarello para hacer un descanso y tomar algo en el bar.
“Este
año a la playa vienen los de Vilarello, algunos en piragua y alguna
caravana. La mayoría de la gente de fuera que llega hasta aquí, se
marcha al ver los carteles”, cuenta la hostelera. Ella es de
Pontecesures y recuerda que la situación era muy distinta en 2017,
cuando se decidió a pelear por la concesión administrativa del local de
Valga. “Estuve hace cuatro en Vilarello vendiendo pulpo y vi que los que
tenían el bar trabajaban bien”.
La de Vilarello es una playa fluvial que tiene casi todos los ingredientes para triunfar. Cuenta con un arenal extenso, una zona ajardinada donde descansar a la sombra, mesas de piedra para comer y hasta un pequeño parque con unos pocos juegos infantiles. Sus aguas acostumbran a ser tranquilas y el paisaje es de lo más relajante. Pero le falla el agua, aunque el problema es subsanable.
Se celebra en el campo de fútbol del Souto entre el viernes y el domingo, con la presencia de 120 jinetes y caballos.
El campo de fútbol del Souto de Padrón
acoge desde el viernes y hasta el domingo un concurso nacional de
saltos Dos Estrellas y Caballos jóvenes que lleva el nombre del
Ayuntamiento. Contará con la presencia de 120 jinetes y animales y
repartirá 8.800 euros en premios. El concejal de Festexos, Ángel
Rodríguez Conde, ha destacado hoy que, con esta prueba, que será de
acceso gratuito, «Padrón recupera unha competición de
saltos que xa se celebrara nos anos 80 na mesma contorna do campo de
fútbol e que o ano pasado tivo lugar na vila lucense de Sarria».
Por su parte, el presidente del comité organizador del concurso, Javier Masaguer, ha explicado que las diferentes pruebas se disputarán el viernes entre las once de la mañana y las nueve y media de la noche; el sábado entre las once de la mañana y las once y media de la noche y el domingo entre las diez de la mañana y las siete y media de la tarde, pudiendo sufrir estos horarios pequeñas variaciones en función del propio desarrollo del concurso. En relación con la jornada del sábado, Masaguer ha destacado «a novidade de celebración de probas nocturnas con luz artificial».
Esta competición de saltos hípicos incluirá
pruebas de saltos para jinetes de todas las edades y categorías. También
se celebrarán pruebas especiales, entre las que destaca una dedicada al
Camino de Santiago
en la que los jinetes tendrán que hacer parte del recorrido corriendo
con una mochila y otra parte cabalgando. En cuanto a la prueba estrella
del concurso, el gran premio de saltos de 1,30 metros de altura, está
programada para el domingo a las seis de la tarde.
Además de las actividades hípicas propias del concurso, el Comité Organizador también programó un concierto inaugural el viernes, en la carpa ubicada en el campo de fútbol, con Dani Barreiro & Friends. Desde la organización señalan que «é unha gran responsabilidade celebrar este concurso nun lugar como Padrón, vila de paso do Camiño de Santiago e cunha gran tradición cabalar, como se puido ver hai pouco máis dun mes na feira da Pascua. A nosa intención é que este evento se poida consolidar no tempo e adquira estabilidade tanto a nivel deportivo como institucional para que Padrón poida gozar durante moitos anos dun evento deportivo que sexa referente en toda Galicia», ha dicho Javier Masaguer.
El fuego comenzó a las seis y cuarto de esta mañana, y los bomberos lo dieron por controlado en menos de una hora.
La planta de serrín de la empresa maderera Finsa, en Santiago,
comenzó a arder alrededor de las 6.15 horas de esta mañana, y al lugar
se desplazaron todos los miembros del Cuerpo de Bomberos de Santiago.
Fuentes del parque compostelano indicaron que el incendio quedó
controlado sobre las siete de la mañana, pero continuaron en la fábrica
para asegurar la zona y comprobar que no quedaba ningún rescoldo que
pudiese reavivar las llamas. No se produjeron heridos, y se evacuó al
personal. Desde el primer momento, una gran nube de humo y ceniza salía
de la planta, y podía verse desde mucha distancia, lo que hizo temer lo
peor. A primeras horas de la mañana, seguía saliendo mucho humo de la
planta afectada, pero con menos intensidad que en los primeros momentos.
A la fábrica se desplazaron también efectivos de
la Policía Local para controlar el tráfico en el entorno de Finsa, que
está ubicada en la carretera de A Coruña, y con parte de su superficie
en el polígono de A Sionlla. Los camiones de Finsa ocuparon una pista
lateral de la fábrica que une la carretera general con el área
industrial de A Sionlla, y la Policía Local reguló el acceso a esta zona
del parque empresarial, que es muy utilizada por los trabajadores de
las empresas situadas en este polígono y en el de Costa Vella.
Refuerzo del parque de bomberos
El lugar en el que se produjo el incendio hizo que fuera necesaria la asistencia de todo el turno del parque de bomberos, ocho efectivos, ya que se trata de una de las zonas más sensibles de la fábrica. Ante esta situación, y por el hecho de que los efectivos seguirán en la planta durante varias horas más, bomberos de otros turnos fueron movilizados para reforzar el servicio y evitar que, ante otra emergencia, no hubiera efectivos disponibles.