Investigadores de Santiago lideran un proyecto europeo para frenar ictus y alzhéimer.

Entre ellos el cesureño Tomás Sobrino.

El Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), que dirige el profesor José Castillo, coordinará durante los próximos tres años la principal plataforma de la región atlántica europea para innovar en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurológicas de alto impacto, sobre todo ictus y alzhéimer.

En el proyecto, que se desarrollará hasta al menos 2022 y está dotado con un presupuesto de 1,8 millones, participan más de medio centenar de investigadores europeos, liderados por los Grupos de Neurociencias Clínicas e Imagen Molecular del Instituto compostelano.

Según fuentes del instituto, se contempla la contratación de cuatro investigadores en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS).

Se trata del primer proyecto europeo Interreg Atlantic coordinado por investigadores del Servizo Galego de Saúde -los doctores Tomás Sobrino y Pablo Aguiar-, este último coordinado por el profesor Álvaro Ruibal. Pese a que la iniciativa se coordine desde la capital gallega, participan junto a investigadores de Santiago, del Reino Unido, Francia, Portugal y del resto de España.

La gerente de la Xestión Integrada de Santiago, Eloína Núñez, participó ayer en la presentación e inauguración del proyecto de investigación NeuroAtlantic, en un acto que tuvo lugar en el hospital Clínico, y en el que destacó que “nuestra institución se encuentra a la vanguardia desde hace años en el campo de la innovación e investigación asociada al envejecimiento activo en las enfermedades neurológicas”.

Los investigadores principales del proyecto consideran que la posiblidad de reunir a las grandes capacidades científicas y tecnológicas en el área atlántica europea en el campo de las enfermedades neurológicas asociadas al envejecimiento, de gran impacto en esta área, redundará en un diagnóstico y tratamiento “más efectivo” e instaurará nuevas opciones terapéuticas y medidas preventivas en la evolución de dichas dolencias, mejorando en consecuencia tanto el pronóstico como la evolución del cuadro y la calidad de vida del paciente.

Por último, destacan el impacto clínico, social y económico del proyecto.

El Correo Gallego

Malestar en Padrón por el cierre de la oficina de atención al público de la empresa eléctrica.

El cierre semanas atrás de la oficina de Padrón de atención al público de la empresa eléctrica Naturgy cogió por sorpresa a más de un usuario, ya que los clientes deben dirigirse ahora a los centros de Ribeira o Santiago, según informa un cartel colgado en el antiguo despacho de la Rúa Longa.

Según la empresa eléctrica, el cierre de las instalaciones padronesas se enmarca dentro de la normalidad de una actividad comercial de este tipo, ya que tiene en cuenta la viabilidad económica, el emplazamiento y la evolución del centro. Afirma Naturgy que al oficina pertenecía a una firma colaboradora que decidió echar el cierre, para disgusto de muchos usuarios, ya que esta oficina estuvo desbordada a raíz de la solicitud o renovación del bono social eléctrico.

El cierre de esta oficina afecta también a vecinos de concellos limítrofes a Padrón, razón por la que los afectados no entienden, según señalaba recientemente uno de ellos cómo pudo cerrar porque «por falta de xente que lle entrara pola porta non era».

La Voz de Galicia

El Camino Portugués tendrá un contrato de mantenimiento propio.

Que el Camino Portugués a Santiago se ha convertido en uno de los grandes motores turísticos de las Rías Baixas es innegable. Que el año 2021, próximo año Xacobeo, está marcado como objetivo preferente en todas las Administraciones, también. Y como los buenos productos hay que cuidarlos, tanto desde los municipios por los que discurre la ruta -tanto en su versión tradicional como en la variante de la costa- como la Xunta de Galicia están dispuestos a incrementar su cuidado.

En este sentido hay que enmarcar el contrato de mantenimiento que en estos momentos está licitando la Consellería de Cultura y Turismo, y que supondrá la primera vez que ambas rutas, el Camino Portugués y la variante de la costa, contarán con un plan específico de mantenimiento. Hasta ahora, subrayan desde el organismo autonómico, estos contratos de mantenimiento «eran compartidos con outros itinerarios xacobeos», por lo que había que priorizar las actuaciones.

«A licitación prevé, xa nos dous primeiros anos de contrato -subrayan desde la Xunta-, un investimento de 1,3 millóns de euros para preto de 140 quilómetros».

¿Qué supondrá ese contrato? ¿A qué se destinará esa inversión? La idea es poder contar «cun control permanente para detectar as distintas necesidades existentes no Camiño. Atenderanse así as posibles incidencias que xurdan, danos ocasionais derivados de factores externos como a climatoloxía, ademais da súa conservación ordinaria», según indican desde la Consellería de Cultura.

En lo que se refiere a la Administración autonómica, esta previsión de gasto en los dos primeros años del nuevo contrato de mantenimiento se unirá a lo que ya se ejecutó en el 2018 a través del «proxecto de rehabilitación e sinalización de ambos Camiños, que contou cunha partida de 2,5 millóns». Con el nuevo contrato, continúan «amplíase o importante traballo xa realizado, dando continuidade e consolidando as melloras acadadas».

Vía de la Plata

A mayores, la Xunta recuerda que la inversión total de la Consellería de Cultura y Turismo e los distintos trazados del Camino en la provincia de Pontevedra rondará los 6,5 millones de euros. Además del gasto de 2,5 millones en rehabilitación y señalización delas dos rutas que vienen de Portugal, también se está prestando una atención espacial a la Vía de la Plata.

«Seguindo o calendario previsto no Plan Director do Camiño de Santiago -concluyen las mismas fuentes-, dita ruta recibe este ano un impulso orzamentario. De feito, a Xunta destina 3 millóns de euros para o seu proxecto de mellora, acondicionamento e sinalización».

El número de peregrinos aumentó un 57 % en cuatro años

El Camino Portugués a Santiago está de moda y todavía no ha tocado techo. Según datos oficiales de la Xunta, el año pasado hicieron la ruta un total de 67.822 peregrinos. Si se compara esta cifra con la del 2015 (43.151 peregrinos), se aprecia un incremento espectacular de un 57 %.

Con estos datos en la mano, el Camino Portugués es la ruta jacobea que más crece. Y, a juicio de los expertos, la que tiene más potencial para seguir aumentando la afluencia de peregrinos.

El hecho es que la potencialidad de la ruta jacobea ha hecho crecer oportunidades de negocio a su paso. El más claro son los albergues para peregrinos, que ya proliferan desde la frontera en Tui hasta Compostela.

Y esa atracción del Camino se refleja también en las estadísticas oficiales de turismo. Esta misma semana, la presidenta en funciones de la Diputación, Carmela Silva, daba a conocer los datos de ocupación hotelera del mes de mayo y destacaba el hecho de que los albergues tuvieron una ocupación media por encima del 60 % , con Caldas como punta de lanza con una ocupación por encima del 80 %. En Pontevedra, O Salnés y O Morrazo se estuvo en el 63 %; y en Deza y Terra de Montes, en un 45 %.

Ya la previsión de Turismo Rías Baixas para el mes de junio se mantiene al alza, ya que se contempla que la ocupación media de los albergues supere el 65 %.

La Voz de Galicia

Los peregrinos encuentran el monte Santiaguiño de Padrón sin limpiar.

La maleza campa a sus anchas en uno de los enclaves jacobeos más significativos del municipio.

La llegada de peregrinos a Padrón coge al Concello con los deberes sin hacer en lo que respecta al adecentamiento y limpieza de zonas de interés jacobeo, como puede ser el área recreativa del Santiaguiño do Monte y las escaleras de acceso al mismo que, en la primera semana de junio, están con la hierba sin cortar. De acuerdo con fuentes municipales, está previsto limpiar la zona en las próximas semanas y no se pudo hacer antes porque hubo personal de baja, sin contar que el Concello está en la actualidad con la contratación de cuatro peones de limpieza.

Buena falta harán porque solo las más de cien escaleras que suben al Santiaguiño necesitan de una buena limpieza, para cortar y arrancar las hierbas que crecen en las mismas, desde el inicio en la calle Santiago del barrio de A Trabanca. A la vista de como están es probable que, desde antes de la romería del 25 de julio del año pasado, no se volvieran a tocar.

En la subida al monte por la escaleras, la hierba crece a un lado y, en un tramo, incluso hay tiradas numerosas ramas de la corta o poda de un pino. En general, todo el área recreativa del Santiaguiño do Monte precisa un corte de hierba, que es más alta en unos puntos que en otros, como puede ser el entorno de la pequeña capilla, donde está muy crecida.

También está llena de hierbas la fuente de agua situada frente al templo así como las escaleras que conducen a ella y las que llevan a las piedras en las que está la estatua del Santiago Apóstol. El entorno del pinar del área recreativa está más cuidado, quizás porque no crecen las hierbas como en otros puntos sin arbolado.

La pequeña caseta de piedra para barbacoas está igual de descuidada aunque, en este caso, por actos vandálicos. No es la primera vez que el mal estado del área recreativa del Santiaguiño do Monte, uno de los principales enclaves jacobeos de Padrón, coge desprevenido al Concello y este año no tendría por que ser así ya que en el mes de marzo, el grupo de Veciños de Padrón, trasladó en el último pleno ordinario de la pasada legislatura un ruego al gobierno local para que procediera a la «limpeza da maleza, ramas e lixo das escaleiras que soben ao Santiaguiño e do propio monte».

El ruego incluía una petición para que se reparen las escaleras que están detrás del promontorio del Apóstol y las del camino de entrada que se dirigen a la capilla, «sobre todo tendo en conta que coa chegada da primavera e do bo tempo é un lugar de afluencia de persoas peregrinas».

De hecho, es así es ya que el goteo de caminantes en la capital del Sar es constante e irá a más en los próximos meses. El monte Santiaguiño es uno de los sitios de obligada visita para los caminantes, por lo que supone en la tradición jacobea, que sitúa al Apóstol dos veces en Padrón, una de vivo y otra de muerto: La primera para predicar desde las piedras del monte y la segunda cuando sus restos fueron traídos en barca. Dada la importancia del espacio, hay quien pide un mantenimiento anual.

La Voz de Galicia

Finsa se sube al tren de la robotización.

Finsa, la principal maderera gallega, una empresa fundada en 1931, que cuenta con diez plantas y una facturación de 870 millones, está en un proceso de modernización de sus fábricas para ganar competitividad en un escenario en el que los lotes de fabricación son más pequeños y el grado de personalización mucho mayor. Es el caso del programa Smart4wood, que cuenta con el respaldo de la Axencia Galega de Innovación (GAIN), y en el que ha empezado a introducir técnicas como la robótica colaborativa, la visión artificial o la realidad virtual. Se trata de automatizar trabajos repetitivos y que aportan poco valor, lo cual permite a los trabajadores centrarse en tareas que son diferenciales y de alto valor. La compañía ha abierto hoy las puertas de su planta de Santiago, donde trabajan mil personas, en una visita al presidente gallego, Alberto Núñez Feijoo, y al conselleiro de Industria, Francisco Conde. El director general de Finsa, José Carballo, les ha acompañado a ver un robot con visión artificial y una garra que asume las tareas de carga de los tacos, y otro similar para etiquetar las cajas del producto, un trabajo que hasta ahora se hacía de forma manual.

La maderera gallega está en otros dos proyectos que tienen financiación pública; el de Formación Profesional, en el que reciben alumnos en sus fábricas, y una unidad mixta. Es una iniciativa que cuenta con 2,3 millones de euros de financiación (de los que Finsa aporta 1,2 y el resto GAIN y la USC) y que la empresa desarrolla con Pemade, la plataforma de ingeniería para el desarrollo de la madera estructural. Está previsto que dure dos años, y se han contratado nueve investigadores. El objetivo último es la puesta en valor de la madera que produce la comunidad gallega para buscarle otros usos de mayor valor añadido, aprovechando sus propiedades, de forma que pueda utilizarse en la construcción de viviendas de un modo estructural, no solo decorativo, tal y como han explicado los responsables de la compañía. El director general, José Carballo,  ha explicado que en el período que media entre el 2016 y el 2021 la maderera gallega habrá invertido 200 millones de euros en sus fábricas para adaptarse a los nuevos tiempos.

Transcurrida la visita por la fábrica, Feijoo ha destacado el papel «tractor» de Finsa como empresa en la cadena de valor de la madera, y ha recordado que para su gobierno el sector forestal es «estratégico». Una actividad tan importante en empleo como la automoción, ha dicho, y a la que durante mucho tiempo no se atendió como debía por su dimensión. La creación de la nueva Axencia da Industrial Forestal y el hecho de que, por vez primera, se haya separado la dirección general que se dedica a la prevención y extinción de los incendios de otra orientada a la planificación constituyen, según la Xunta, dos pasos que colocan a la madera en un lugar prioritario en la agenda pública. En su planta de Santiago, Finsa tiene un proceso integrado que va desde la fabricación de tablero base (470.000 metros cúbicos al año), al recubrimiento de tablero con papel decorativo (420.000 metros cúbicos), la impregnación de papel (135 millones de metros cuadrados) y la fabricación de mueble kit (73.000 metros cúbicos anuales). La fábrica también cuenta con un aserradero del que salen cada año 90.000 metros cúbicos de tabla seca, de la que se obtienen 58.000 de productos transformados.

La Voz de Galicia

Ahogado en Pontecesures en 2006.

En enero del 2006, Guillermo Belloz, un hombre de 37 años que vivía en la localidad murciana de Cieza y estaba pasando unos días en Santiago con unos amigos, se encontraba en Pontecesures, cuya noche del sábado funcionaba entonces como una moto. Fue visto por última vez a las cinco de la mañana, saliendo de un pub. Según sus amigos se hallaba en un estado de euforia total. Una pareja, que permanecía en el interior de un automóvil, vio cómo el individuo se arrojaba al Ulla. Acudieron corriendo a la orilla y le preguntaron a gritos si necesitaba ayuda. Por toda respuesta Guillermo proclamó: «Yo controlo». Un piragüista encontró su cadáver, hundido a dos metros de profundidad, a la mañana siguiente. Otra imprudencia letal.

La Voz de Galicia