Las reservas de los grupos sanguíneos Cero positivo (0+), Cero negativo
(0-) y A positivo (A+) siguen en nivel bajo en Galicia, mientras que las
de A negativo (A-) se encuentran normales, según la información
facilitada este viernes por la Axencia de Doazón de Órganos e Sangue
(ADOS).
En concreto, ADOS recuerda que para poder atender las
necesidades de los centros sanitarios gallegos son necesarias 500
donaciones de sangre cada día, por lo que subraya la importancia de
acudir a donar de todos los grupos sanguíneos.
Con el fin de
facilitar la donación, este lunes, 3 de junio, ADOS desplazará unidades
móviles a los municipios coruñeses de Ferrol –barrio de Caranza al lado
del mercado–, Arteixo, A Coruña –Praza das Conchiñas– y Santiago
–Polígono del Tambre–.
Además, el lunes habrá unidades móviles
en las localidades luguesas de Foz –Avenida da Mariña– y Ribadeo –al
lado de la antigua oficina de turismo–, así como en las ourensanas de
Lobeira –junto al centro de salud– y Bande –delante del
Ayuntamiento–.
También ADOS enviará unidades móviles a los
ayuntamientos pontevedreses de Pontecesures –Nestle S.A.–, Cotobade
–al lado de la Casa do Pobo en Tenorio–, Barro –delante del centro de
salud– y Vigo –aparcamiento frente a los juzgados y Hacienda y
Bembrive–.
Considera acreditado que había una «caja b», pero no que existiese delito fiscal.
Después de quince años de instrucción y trámites judiciales hasta la
celebración de la vista oral el pasado mes de octubre, el caso de Grúas
Estación se ha quedado en nada. La sección sexta de la Audiencia
Provincial, con sede en Santiago, ha dictado sentencia absolutoria de
los delitos de los que fueron juzgados los tres administradores del
grupo empresarial, los hermanos Santiago y Serafín Montenegro González, y
Carlos Mosquera Fragua. El tribunal considera probado que en la
administración de las sociedades del grupo con sede en Padrón funcionó
una «caja b», pero los hechos acreditados serían «más bien merecedores
de un reproche administrativo», ya que la alteración contable no
constituiría delito.
La gestión de Grúas Estación habría
transcurrido sin conflictos desde su constitución, por parte de los tres
socios citados, en 1978, hasta el 2002, cuando Santiago Montenegro y
Carlos Mosquera desconfiaron de la actuación de Serafín en la
administración de la empresa, después de que este adquiriese un pazo.
Tras ser apartado de la gestión de la sociedad, Serafín denunció a
Santiago y a Carlos Mosquera, a lo que los dos últimos respondieron de
la misma forma contra el primero. Estas denuncias cruzadas dieron lugar a
la prolija investigación judicial, sobre la presunción de delitos
contra la hacienda pública, apropiación indebida y administración
desleal, en el caso de Serafín Montenegro; y de apropiación indebida,
falseamiento de cuentas y administración desleal, en el de Santiago
Montenegro y Carlos Mosquera. Ninguno de estos delitos ha quedado
acreditado, según la Audiencia Provincial, por lo que los tres han sido
absueltos, así como otros dos imputados por apropiación indebida y
administración desleal, a quienes la acusación particular ejercida por
Serafín Montenegro atribuyó la constitución, de acuerdo con Santiago y
Carlos, de una sociedad pantalla (Grúas Arosa) para vaciar
patrimonialmente el grupo Grúas Estación. La sala considera que «no ha
quedado suficientemente acreditada dicha finalidad y dicho vaciamiento»,
y al mismo tiempo ha declarado extinguida, por prescripción, la
responsabilidad penal que hubiera podido derivarse del delito de
encubrimiento del que había sido acusado el informático del grupo
empresarial.
Respecto a la existencia acreditada de una contabilidad paralela en el Grupo Estación y teniendo en cuenta el volumen de negocio ocultado, la sentencia indica que «no estaríamos ante un delito contable, sino ante una infracción administrativa». En cuanto a la operativa de la «caja b», el tribunal señala que, independientemente de quién hubiese llevado a cabo los movimientos, los tres socios estaban de acuerdo en que así fuera y en la forma en que se realizaban los ingresos, cómo se contabilizaban y cómo se llevaban a cabo los pagos. Prueba de ello es «la constante salida a lo largo del tiempo de fondos para pagos a dichos socios, como una especie de reparto extraoficial de dividendos o beneficios».
En 10 ayuntamientos gallegos, otros tantos alcaldes elegidos tras una
moción de censura repiten candidatura, y 8 de ellos se enfrentarán en
los comicios del domingo a quienes desocuparon del mando.
En Coristanco, Abraham Gerpe se presentará con una candidatura
independiente después de ignorar la disciplina del que era su partido
(PSOE) para conseguir la alcaldía apoyado por concejales del PP. Él
continúa la carrera electoral contra Amancio Lavandeira, de Terra
Galega, a quién le arrebató el mando. En Sobrado, el actual alcalde
socialista Lisardo Santos se enfrenta a Mª Jesús García Souto, de Todos
por Sobrado, quien le había quitado el bastón. En Boimorto, Gonzalo
Concheiro consiguió el bastón en 2015 con el PP y desalojó en su momento
a Xosé Luis Rivas ‘Mini’, actual diputado del BNG en el Parlamento. De
Concheiro la alcaldía pasó a Mª Jesús Novo Gómez al dimitir por
cuestiones personales, y ahora ella se verá en las urnas con ‘Mini’.
En Oia y Noia ningún alcalde sustituido se presenta a estos comicios,
pero sí los actuales regidores Cristina Correo Pombal y Santiago Freire
(ambos del PP). En Tui, Carlos Vázquez, de Converxencia 21 y actual
alcalde, coincidirá con Enrique Cabaleiro (PSOE); al igual que la
desalojada Cecilia Tarea (BNG) y José Manuel Vidal Seage (PP) en
Pontecesures, donde también vuelve a presentarse el teniente de alcalde
que favoreció la moción, Ángel M. Souto Cordo (Terra Galega).
En Fene, Gumersindo Galego (PP) se batirá con Juventino Trigo (BNG), al igual que en Mugardos Juan Domingo de Deus (PP) con Pilar Díaz (EU-Son en Común). En Santa Comba, el desalojado J. Antonio Ucha (PSOE) luchará contra su suplente, la popular María José Pose.
Los residentes en Infesta se movilizan contra una obra de humanización que, dicen, les resta servicios.
Las obras son un engorro. Un engorro tan evidente que los políticos
aprendieron, hace ya muchos años, que cuando se enfrentan a un vecino
que está pasando por ese trance lo único que cabe es entonar aquello de
«perdonen las molestias, estamos trabajando por su bienestar». Pero hay
ocasiones en las que ni siquiera esa letanía sirve. Ocurre en la Rúa
Infesta, en Pontecesures, donde los residentes están que trinan con el
proyecto que el Concello está ejecutando en esa pequeña vía, sobre la
que discurre el trazado del Camino Portugués a Santiago. El lunes
presentaron un escrito, firmado por todos ellos, en el que exponían sus
quejas. «Pero xa foramos falar con eles antes, e non nos serviu de nada», explican.
Hablan los vecinos con los pies metidos, casi
casi, en la zona de obras. Porque no hay mucho más espacio en esta
pequeña callejuela. En ella se está ejecutando un plan de humanización
que pretende meter ese rueiro de aldea en el futuro. Pero el diseño
elegido por el gobierno local no convence a los vecinos, convencidos de
que lo único que se va a lograr con esa actuación es recortar servicios y
entorpecer su vida diaria.
Pongámonos en situación. La de Infesta
es una calle estrecha, por la que hasta ahora podían subir y bajar los
coches gracias a una zona «na que orillaban se facía falla». Era un espacio que se había ganado hace unos años. «Uns
veciños cederon terreos para poder anchear a rúa para darlle servizos á
rúa. E agora, ven o Concello, colócanos unhas pedras e achica a rúa
outra vez». La calle mengua por causa de unas piedras que se han
colocado para separar la zona de tránsito de vehículos de la de paso de
peatones. Porque por esta zona suben los peregrinos, y parte del diseño
se ha hecho pensando en ellos y en su seguridad. Así lo reconoce el
concejal de Obras, Ángel Souto Cordo (TeGa), quien considera que la
necesidad de mejorar la seguridad vial en esa zona, «moi transitada tanto por quen fai o camiño como por quen vai levar os nenos ao colexio», tiene que ser una prioridad para el gobierno del que forma parte.
Pero la actuación tiene su coste: la calle
quedará de sentido único de circulación, y algunos vecinos se encuentran
con que, de esa manera, no pueden acceder a sus garajes. Para ello
tendrán que pasar de largo, dar la vuelta más arriba, y deshacer el
camino de vuelta «en dirección prohibida», lo que ocasionará serios
trastornos, especialmente en las horas de entrada y salida al colegio,
cuando muchos conductores usan la calle como ruta hacia el mismo. Los
residentes calculan, además, que no podrá pasar ni el butano, ni
Protección Civil, ni la ambulancia. «O proxecto debería servir para mellorar a accesibilidade á rúa, e vai ser todo o contrario», protestan. Plantean una alternativa, que la calle se quede, únicamente, para uso de residentes.
Al concejal de Obras, esa alternativa no acaba de convencerle. «Que sexa unha rúa so para residentes non me parece adecuado», dice Souto Cordo. Aclara, eso sí, que otras de las peticiones planteadas por los vecinos sí van a ser aceptadas. Pequeños detalles que, a su juicio, no alteran el proyecto. «Obviamente, nós temos informes técnicos que nos din que por aí poden pasar ambulancias, bombeiros e ata o butano. Pero se finalmente viramos que non é así, buscaríamos unha solución chegado o momento».
El PSOE de Valga vuelve a apostar por María Ferreirós para loitar pola alcaldía. Avoga por un goberno diferente e, sobre todo, no que predomine a transparencia.
Ten sido este un mandato marcado pola crispación. É difícil facer política en Valga?.
Eu creo que estivo marcado pola crispación porque é a mensaxe que se quiso transmitir dende o goberno, pero penso que foron catro anos nos que aportamos moitísimas propostas e fixemos un labor enorme. Se é difícil facer política aquí?. Pois sobre todo é difícil pola falta de transparencia. É algo que non existe neste Concello.
Maneiro acúsaos de ter xudicializado a política…
En Valga cada vez que levantas un papel hai unha irregularidade. Co tema das comisións denunciamos porque consideramos que é algo que tiñamos que facer.
Como ve a irrupción de Valga-Viva nestes comicios?. Houbo conversas para levar unha sola lista?
O cabeza de lista estivo no PSOE no seu día. Houbo conversas si, pero non puidemos chegar a acordo.
Sería posible ese acordo en caso de que o PP perda a maioría?
Nós presentámonos ás eleccións con vontade de gañar por maioría. Evidentemente se houbese que pactar para evitar a goberno de Bello Maneiro intentaríase chegar a un acordo.
Nestes anos de contacto cos veciños detecta cansancio co goberno de Maneiro?
En Valga funciona co alcalde a política caciquil, que é o mod de manter a xente ao teu lado. Non é un concello do século XXI, ten un equipo de goberno cansado esen proxectos.
Cales son os eixos do proxecto do PSOE para Valga?
O tema do urbanismo é prioritario. Necesitamos un orde e un pobo para as persoas; tamén mellorar a xestión de residuos e apostar por dar servizos, crear emprego e potenciar o sector forestal e o Camiño de Santiago.