Bello Maneiro: “O PSOE intentou conseguir nos xulgados o que non foi quen de obter nas urnas”.

José María Bello Maneiro buscará unha nova maioría absoluta o vindeiro día 26. Farao tras un mandato marcado polos procesos xudiciais, pero coas ganas de seguir “traballando polos veciños”. 

Hai quen di que a súa etapa na Alcaldía está máis que rematada, non por idade, senón por falta de ideas…

Non vou entrar a valorar os pensamentos da oposición. Eu remítome aos proxectos que se executaron tan só estes catro anos. Temos moitas ideas, boas para Valga e positivas para o benestar e calidade de vida dos veciños.
 
Este mandato estivo moi xudicializado. Pensa que é algo que o pode perxudicar nas urnas?

O PSOE centrouse única e exclusivamente en intentar conseguir nos xulgados o que non conseguira nas urnas en lugar de defender os intereses de Valga. A candidata e ex afiliada do PP só entende de medrar en política. Pasou de aplaudir a Manuel Fraga a ser candidata do PSOE. Esa é a credibilidade que ten. Debería presentar a súa renuncia despois de que se arquivase a denuncia.

Que opina da irrupción de Valga Viva nestes comicios?

Sempre dixemos que o que tiñan que facer as mareas era presentarse ás eleccións en lugar de descalificar ao goberno nas redes. Agora é o momento de que os veciños opinen da campaña marulleira que fixeron.

Que queda por facer en Valga? Cales son os proxectos que leva na axenda para estes catro anos?

O noso proxecto é seguir ofrecendo aos veciños máis e mellores servizos. A idea é facer realidade o parque empresarial de Valga para ofrecer máis solo industrial ás empresas. No eido da educación acadar o Bacharelato de Artes para o IES e poñer a funcionar o Conservatorio Superior de Música. Dar un impulso ao sector turístico da man dos recursos naturais dos que podemos presumir e do Camiño de Santiago, para que exerzan como xeradores de riqueza e dinamizadores da economía local. En definitiva, seguir ofrecendo benestar e xerando oportunidades para os veciños de Valga.


Diario de Arousa

Fallece, a los 92 años, el párroco emérito de Pontecesures.

Severino Potel Estévez se ordenó sacerdote en 1952 y llegó a celebrar sus bodas de diamante.

Severino Potel Estévez, párroco emérito de San Xulián de Pontecesures, falleció ayer, a los 92 años. Llegó a la villa para desempeñar el sacerdocio en 1984, sustituyendo a Manuel Ramos Pérez -que posteriormente ejerció en Vilanova- y por motivos de salud cedió su puesto en 2006 a Arturo Lores, el actual párroco pontecesureño.

Severino Potel, muy conocido tanto en esta localidad como en todo el territorio del Ullán, fue homenajeado entonces por sus feligreses y en 2012 protagonizó un acto presidido por el arzobispo en la catedral de Santiago, con motivo de la conmemoración de sus bodas de diamante en el sacerdocio, ya que había sido ordenado en 1952 y siguió ejerciendo mientras tuvo fuerzas.

Sus restos mortales fueron trasladados ayer al tanatorio Iria Flavia, en Padrón. Será hoy, a las 16.30 horas, cuando se proceda a su traslado a la iglesia parroquial de San Xulián de Pontecesures, donde a las 17.00 horas se oficiará un funeral de corpore insepulto. Recibirá sepultura en el cementerio de Santa María de Xanza, en el Concello de Valga, del que era natural.

Faro de Vigo

Composición de las mesas electorales del 26-M en Pontecesures.

Mesa U

PRESIDENTA: Mª Soledad Potel Calvo (suplente 1º, Ángel Rafael Santiago Piñeiro; suplente 2ª, Lorena Blanco Mos). VOCAL 1ª: Yohana Romero Sanmiguel (suplente 1ª, Mª Isabel Jamardo Rodríguez; suplente 2ª, Mª Bernarda Jamardo Laseiras). VOCAL 2ª: Mª Carmen Gerpe Jamardo (suplente 1º Daniel Eduardo Amondarain Martínez; suplente 2ª Mª Teresa Magariños Iglesias).

Sección 2ª, Mesa A

PRESIDENTE: Alejandro Cortés Vázquez (suplente 1ª. Mª Carmen Dios Piñeiro; suplente 2ª, Mª Begoña Casal Vieites). VOCAL 1º: Pablo Bouzón Alejandro (suplente 1ª, Ramona Castroagudín Cadilla, suplente 2ª Noelia Darrocha Calvo). VOCAL 2º: Sergio Castiñeiras Mondragón (suplente 1ª, María Carlés Ferro; suplente 2ª, Martina Blanco Martínez)

Sección 2ª, Mesa B

PRESIDENTE: Ángel Grela Llerena (suplente 1º, José Manuel Gándara Cortés; suplente 2ª, Cristina Lòpez González). VOCAL 1º: José Jamardo Villamarín (suplente 1ª, Candela Lafuente López; suplente 2ª, Mª Cruz Llerena Portas). VOCAL 2º: Ramón García Rey (suplente 1ª, Amara Insua Lema; suplente 2º, Alberto Míguez Rodríguez)

Sección 2ª, Mesa C

PRESIDENTE: Rafael Rial Pérez (suplente 1ª, Mª Rosa Pazos Randulfe; suplente 2ª, Mª Teresa Neira Jamardo), VOCAL 1º: Juan Jesús Piñeiro Vidal (suplente 1º, Martín Teijeiro Enrique; suplente 2º, Álvaro Rey Cascallar). VOCAL 2ª: Marta Rey Castaño (suplente 1º, Juan Manuel Touceda Fungueiro; suplente 2ª, Jenniffer Villamarín García)

Misa por el primer aniversario de Chicha Frojan.

Hoy viernes, a las 19.00 horas en la iglesia parroquial de Santiago de Padrón se celebra la misa por el primer aniversario del fallecimiento de Ramona Amparo Frojan Díaz, Chicha en el entorno familiar y conocido, esposa del colaborador de EL CORREO en Padrón, José Castro Cajaraville. Su esposo y sus hijas Pilar y Sesi, agradecen la asistencia al acto litúrgico.

El Correo Gallego

Cifran en 25.000 el número de usuarios que viajaron gratis en tren desde las estaciones del Ullán.

Los datos manejados por Renfe confirman una desproporción entre los pasajeros que llegaron a Pontecesures, Catoira y Padrón y los que se fueron desde estos lugares.

Luis Sabariz Rolán, el que fuera concejal en Pontecesures y portavoz de la comisión en defensa del tren de cercanías, se aferra una vez más a los datos oficiales que maneja Renfe, en este caso correspondientes a 2018, para volver a alertar de que la carencia de despacho de billetes en los apeaderos del Ullán hace que miles de personas viajen gratis.
En esta ocasión cifra en 25.000 el número de usuarios que durante el pasado ejercicio no pagaron billete al subirse al tren en Pontecesures, Catoira o Padrón, y achaca esto a una escasez de supervisores suficientes con los que controlar la situación o expedir billetes a bordo, ya que en las citadas estaciones no hay oficinas o máquinas expendedoras en las que adquirirlos.

Un desfase que podría tener consecuencias

El desfase existente entre los viajeros que llegan al Ullán y los que se van puede parecer una cuestión menor, y desde luego una ventaja para los usuarios que se ahorran el coste del billete. Pero el temor de Luis Sabariz, y de muchos como él, es que la existencia de estadísticas “irreales” haga cuestionar el servicio ferroviario de proximidad y acabe mermándolo, o incluso aniquilándolo.
Los datos facilitados por Renfe Comercial a los que alude Sabariz dicen en 2018 emplearon las tres estaciones 97.286 personas, de las cuales bajadas en tales apeaderos 61.838, mientras que las subidas computadas fueron solo de 35.448.

“Una desproporción imposible”

“Obviamente, es una desproporción imposible”, alega Sabariz, convencido de que “el número real de subidas fue muy superior al facilitado”.
Buen conocedor de este servicio de transporte, que utiliza casi a diario, el pontecesureño relata que “como en las tres estaciones no se despachan billetes, la ausencia de interventores en muchos trenes motiva que, en muchas ocasiones, los usuarios viajen gratis”.
A lo que añade que “tampoco se computaron las bajadas en Pontecesures, Catoira y Padrón de viajeros procedentes de otras estaciones del trayecto A Coruña-Vigo en las que no se expiden billetes, como Cerceda, Órdenes o Arcade, ni tampoco las subidas y bajadas de los usuarios que circulan entre las tres poblaciones cuando el tren no trae interventor”.

Los usuarios van a más

A modo de ejemplo esgrime que resulta imposible “que en Pontecesures bajen procedentes de Vilagarcía 5.063 viajeros y solo suban para dicha ciudad 2.505; y tampoco es posible que bajen procedentes de Santiago 9.174 viajeros y solo suban para la capital de Galicia 3.897 personas”.
De este modo Sabariz pone el foco de atención en un problema que denuncia desde hace muchos años y le hace temer por la continuidad del servicio de cercanías.
El consuelo que parece quedarle, al menos, es que a pesar del desfase antes aludido el número de usuario crece, ya que “en 2017 se computaron 93.796 subidas y bajadas (35.699 y 58.097, respectivamente), frente a las 97.286 (61.838 subidas y 35.448 bajadas) registradas el año pasado”.

Comparativa

Al hacer la comparativa para tratar de demostrar que el tren de proximidad es necesario en el Ullán, Luis Sabariz abunda en que Pontecesures pasó de 17.243 bajadas en 2017 a las 18.355 del año pasado; las de Catoira se elevaron de 19.243 a 21.554 y Padrón, creció desde 21.611 a 21.929 usuarios llegando a su estación”.
Son diferentes las cifras referidas a los “embarques”, la cuales “nos perjudican desde el punto de vista estadístico”. Y esto es así porque al no expedirse billetes es como si los vecinos del Ullán no usaran el tren tanto como en realidad lo hacen.
A su juicio, “los usuarios crecen día a día, y habría que añadir los bonos mensuales y los ‘bonos 10’, también utilizados por viajeros de estas villas”.

Potenciación

Termina diciendo que “la potenciación del ferrocarril por la vía convencional es fundamental” e insiste en pedir que se solventen las deficiencias en los andenes tantas veces denunciadas, pues “motivan incomodidades a los usuarios”.
Por todas estas razones, y porque “recientemente se anunció la electrificación de este tramo de vía convencional, lo cual es una magnífica noticia”, Luis Sabariz termina pidiendo a las Administraciones públicas “que no todo se quede en buenas palabras y que apoyen y fomenten el uso del tren de proximidad, por razones económicas, ecológicas y se seguridad”.

Faro de Vigo

La Xunta anuncia mejoras en el CPI Pontecesures.

Galicia no puede esperar un segundo más para comenzar a ejecutar los fondos del superávit de 2018 en inversiones. Por eso incluso antes de que se apruebe este mismo mes de mayo en el Parlamento la Lei de reforzo de actuacións prioritarias que faculta poder acudir a estos fondos, ayer el Consello de la Xunta aprobó un anticipo de tesoreria de 26 millones de euros que permitirán agilizar la licitación de obras urgentes, acciones en telecomunicaciones y digitalización y en la defensa del monte y contra el fuego.

Esgrimiendo tanto la futura nueva norma como la Lei de réxime financeiro de Galicia, que permite al reducir deuda liberar créditos presupuestarios para financiar nuevas inversiones en sanidad, educación, medio rural y servicios sociales (hasta 130 millones), el presidente del Ejecutivo autonómico desveló la aprobación de 21,4 millones para la Consellería de Educación destinados a mejoras en instalaciones educativas. Se actuará en eficiencia energética y se modernizarán 22 colegios e institutos públicos que lo estaban reclamando a gritos.

Alberto Núñez Feijóo señaló que para que los trabajos no impacten en la actividad educativa, “deben realizarse maioritariamente nos períodos non lectivos”. De ahí que se quieran licitar cuanto antes, dada la cercanía de las vacaciones de verano, para iniciar las actuaciones “en xullo e rematalas en agosto”, alegó.

Otros tres millones anticipados ayer permitirán a la Consellería do Medio Rural reforzar las medidas de protección del monte con el objetivo de mejorar la operatividad del Servizo de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais. Destacó el titular de la Xunta que “dado que o período de alto risco comeza en xullo, cómpre empezar estas accións no prazo máis breve posible”.

Otro crédito de 1,3 millones permitirá a la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega) cofinanciar otros 5,2 de fondos comunitarios Feder -en total 6.300.000 €- que reforzarán el Plan de fomento da educación dixital, con el fin de que el nuevo equipamiento TIC esté operativo para el inicio del próximo curso escolar. A ello añadió Feijóo -fuera ya del tema superávit- los 12,1 millones de gasto autorizado, de nuevo al departamento que comanda Carmen Pomar, para la gratuidad de libros de texto, el fondo solidario de manuales y ayudas escolares, con casi cien mil abonadas.

Apuntó el presidente que con estos apoyos de la Xunta “o 60 % das familias galegas teñen libros gratis”.

16 colegios de Infantil y Primaria: se mejorarán los CEIP Fogar (Carballo); Vicente Otero Valcárcel (Carral); Raíña Fabiola (Santiago); Cruceiro de Canido (Ferrol); Casás (Lugo); el de Cervo; Santa María (A Fonsagrada); el de Foz nº 1; Princesa de España (Verín); Condesa de Fenosa (O Barco); el Calvo Sotelo ( O Carballiño); CEIP de Prácticas (Ourense); de Hío (Cangas); García Barbón (Vigo); y los colegios públicos integrados de Covaterreña (Baiona) y de Pontecesures.

6 institutos de Secundaria: se rehabilitarán los IES de Arzúa; Monelos (A Coruña); Muralla Romana (Lugo); O Couto (Ourense); Ramón Cabanillas (Cambados); y el Illa de Tambo, en Marín.

El Correo Gallego