En una imagen de archivo, el edificio de los juzgados de Padrón, con el parque infantil anexo.
El delegado del colegio en el partido judicial lleva un año reclamando al Concello una plaza de aparcamiento reservada para el turno de oficio
Los abogados que trabajan en el partido judicial de Padrón carecen de las más elementales condiciones para poder trabajar en los juzgados de la capital de la comarca de O Sar. Como explica el delegado del Colexio da Avogacía de Santiago en la zona, Xosé Antón Barreiro Pereira, no tienen un despacho propio, como sí ocurre en otros edificios del área de Compostela, lo que les acarrea numerosas dificultades.
Para empezar, esa falta de despacho hace que no tengan ni un ordenador ni una impresora con la que poder trabajar cuando se encuentran en los juzgados padroneses. Tampoco un espacio para poder recibir a los clientes, lo que les obliga a tener en los pasillos la primera toma de contacto con ellos. «Fálase con eles alí, polo que a confidencialidade, decoro e dignidade con que se debe de recibir e tratar a unha persoa brilla pola súa ausencia», se lamenta el representante del Colexio da Avogacía en Padrón. «Incluso os días de xuízos rápidos os clientes están sentados nun banco de madeira e escoitan como se fala con outro cliente e así respectivamente, mais ben parece aquilo un mercado que un xulgado», añade.
Las quejas de los letrados del municipio no van únicamente dirigidas a la Xunta, que es la que tiene las competencias en lo que al edificio judicial se refiere. Tampoco están recibiendo por parte del Concello de Padrón la respuesta que les gustaría a sus demandas. En este sentido, el delegado del colegio hace ya casi un año —se cumplirá el 1 de febrero— que solicitó al Ayuntamiento que se habilite una plaza de estacionamiento reservada para los abogados del turno de oficio, como es lo habitual en los juzgados. Sin embargo, Barreiro ya ha presentado tres escritos en este sentido y no ha obtenido respuesta. «Nas fins de semana, sobre todo o domingo que hai feira, temos problemas para estacionar a tempo, e isto é moi grave, toda vez que un detido non ten porque estar máis tempo nesa condición porque o letrado non logra aparcar», señala.
La historia de los pontecesureños está ligada al dulce postre
Un momento de la fiesta vivida en Pontecesures.
Pontecesures es, sin duda, la cuna del churro. Varias generaciones de pontecesureños han vivido de la venta ambulante de este característico postre, recorriendo toda Galicia y endulzando cada fiesta. Ayer su fue su gran día.
Posiblemente si uno adquiere churros en esos puestos ambulantes que se instalan en cualquier romería que se precie, en el mercadillo, al lado de la plaza de abastos, en la verbena de turno u otros lugares, estará consumiendo un producto elaborado con manos artesanas de pontecesureños.
Pontecesures es, sin duda, la cuna de los churros, de tal forma que varias generaciones de ciudadanos de este joven municipio, que este año alcanza su centenario, han vivido de la explotación de este recurso a lo largo y ancho de Galicia.
Un momento de la XIII Festa do Churro de Pontecesures, esta tarde.
De ahí que haya tantas churrerías y/o chocolaterías registradas en esta villa ribereña, podría decirse que la práctica totalidad con el mismo origen familiar.
Con el paso de los años los abuelos legaron los secretos del churro a sus hijos y nietos. Y así, generación tras generación, las familias fueron creciendo y expandiéndose, y las churrerías, también.
Junto a ellas, las de algunos que fueron empleados de esas churrerías familiares y que en algún momento decidieron montar la suya propia.
Unos y otros vivieron ayer su gran día, ya que Pontecesures acogió una nueva edición de la Festa do Churro, pensada por el Concello y los propios churreros para, precisamente, presumir de producto y dar a conocer esta tradición centenaria.
El lunes se barajó la opción de suspenderla, ya que las condiciones meteorológicas adversas desaconsejaban la celebración. Pero ante la posibilidad de que el tiempo mejorara levemente ayer por la tarde, el Concello propuso mantener esta cita que, a la postre, era la guinda del día festivo del patrón, San Julián.
La preparación del chocolate.
Y allí que se fueron con sus churros y su chocolate empresas como la de Lauro Jamardo y Sandra Lafuente, puesta en marcha en 1990. Se trata de Churrería Sandra, cuyos orígenes se remontan a 1930, en tiempos del abuelo de Lauro.
La suya es una de las familias pontecesureñas que se dedican a la venta de churros de forma ambulante. Y una de las que más han querido implicarse en su exaltación anual, para «promocionar el producto y reinvindicar esta tradición del pueblo pontecesureño».
En el que también trabajó durante décadas Fina, su hermana, recientemente jubilada y que traspasó la experiencia y buen hacer en la elaboración del chocolate a su nieto, quien abrió la tienda llamada La Quinta en Santiago.
Junto a ellos y los cientos de personas que ayer acudieron a la fiesta desplegada en el entorno de A Plazuela, Isolina Lafuente, la hermana de Sandra y propietaria de Churrería Isolina desde los años ochenta, cuando se hizo cargo de la empresa que tenía la familia de su marido.
Dos de las churreras.
Tampoco podía faltar María Jesús Batalla, de 66 años y gerente de Churrería Marisú. A sus espaldas, casi cuarenta años de oficio y dedicación a «un producto tradicional y característico de Pontecesures que ha dado trabajo a muchas familias durante generaciones», indicó la experimentada churrera
Más joven que ella es Patricia Constantino Dasilva, que al frente de Churrería Patry también quiso sumarse a la fiesta celebrada ayer, y quien representa la continuidad de un negocio que en el pasado perteneció a la familia de su exmarido.
Otra de las firmas participantes fue La Cesureña, regentada por José Ramón Vilas, de 44 años, y Susana Fernandes, de 43. Llevan doce años en el negocio, el cual heredaron de los padres de ella, quienes a su vez lo montaron hace casi cuatro décadas.
La preparación de los churros.
Se completa la relación de participantes con las churrerías Lucía, María Moreiras, Montserrat Custodia, Marisol Doce Limeres, Miguel Jamardo e Iván Custodia.
En el gobierno bipartito de Pontecesures, que presentó la Festa do Churro como una de las señas de identidad del municipio, destacaron que en este evento «además de comer y bailar es posible ver cómo se elabora este producto en vivo y en directo con ingredientes de l más simple , como harina, agua y sal».
De este modo quedaba patente que «la cadena de producción sigue siendo un proceso prácticamente manual que incluye el amasado, el corte de cada porción y el proceso de freírlas en grandes cantidades de aceite para que los churros queden perfectamente cocidos y crujientes antes de aderezarlos con la tradicional lluvia de azúcar».
De todo ello dieron cuenta, y gratis, cuantos ayer se acercaron al centro urbano pontecesureño, donde el mal tiempo limitó una afluencia que, en caso contrario, iba a resultar mucho más espectacular.
Terá lugar na Igrexa de Pontecesures ao rematar a misa das 19:00 horas. Actuarán a Coral Polifónica Pontecesures e a nova coral «Alegría de Santiago» que precisamente fará a súa estrea neste concerto.
El alcalde, Anxo Arca, hizo un llamamiento a la solidaridad en la ofrenda institucional al Apóstol Santiago
Padrón acogió ayer la conmemoración de la Traslatio, que rememora la llegada de los restos del Apóstol Santiago al antiguo puerto de Iria-Flavia hace dos milenios, con una ceremonia en la padronesa iglesia de Santiago que reunió a autoridades, representantes de colectivos y vecinos en un acto que reafirma la relevancia histórica, cultural y espiritual de Padrón en el Camino jacobeo.
Así lo destacó en la ofrenda institucional el alcalde, Anxo Arca, quien subrayó que «Padrón eríxese como berce da tradición xacobea, recoñecido e visitado cada ano por milleiros de peregrinos e peregrinas que reciben a hospitalidade da nosa vila», para añadir que el ara romana que es el Pedrón vincula para siempre la localidad con la figura del apóstol. El regidor aprovechó la ofrenda para hacer un llamamiento a la solidaridad y a la reflexión ante los retos sociales y humanitarios actuales, como la crisis humanitaria en Palestina: «No día de hoxe, pídolle ao Apóstolo que a intransixencia relixiosa e política non se impoña á liberdade; que por riba das ideoloxías e os intereses particulares os gobernantes saiban dialogar e chegar a acordos para aumentar o benestar da cidadanía».
Anxo Arca tuvo además palabras de reconocimiento para la respuesta solidaria ante la tragedia de Valencia, ansiando que «nunca decaia o noso espírito solidario, amplamente evidenciado como resposta á traxedia da dina do Levante»; también expresó su esperanza de poner fin a la violencia machista y al hallazgo de fórmulas para dignificar a los colectivos más desfavorecidos, «que contemos todas e todos coas mesmas oportunidades, independentemente da nosa orixe e condición; que saibamos coidar dos nosos maiores, agradecéndolles sempre a súa axuda e o seu traballo», comprometiendo el trabajo del gobierno y de la corporación de Padrón para lograr esos objetivos.
La ceremonia, a la que entre otros asistió el director de la Axencia de Turismo de Galicia, José Manuel Merelles, concluyó con una misa solemne oficiada por monseñor Francisco Froján, de la Secretaría de Estado del Vaticano, en la que intervinieron la Coral Polifónica Padronesa y el cuarteto Novecento.
El acto litúrgico tendrá lugar este lunes a las 20.00 horas en la iglesia de Santiago y será ofrecido por Monseñor Francisco Froján Madero.
Conmemoración de la Traslatio el pasado año.
Uno de los capítulos más importantes de la tradición jacobea es el traslado de los restos del Apóstol Santiago, la Traslatio, desde Jaffa hasta el antiguo puerto de Iria Flavia.
Este lunes 30 de diciembre, Padrónconmemorará uno de los episodios más significativos de su historia, que sirve, además, para asentar las bases de la identidad de la localidad como una de las cunas de la tradición Jacobea.
El acto conmemorativo comenzará a las 20.00 horas en la iglesia de Santiago, el espacio donde se conserva el pedrón, el ara romana en la que, según la tradición, fue amarrada la barca que transportaba los restos del Apóstol.
O Pedrón, el ara romana en la que según la leyenda jacobea fue amarrada la barca con los restos del Apóstol.
La ceremonia estará presidida por una misa solemne oficiada por Monseñor Francisco Froján Madero, miembro de la Secretaría de Estado del Vaticano. Además, la celebración litúrgica estará acompañada por la Coral Polifónica Padronesa y contará con la actuación del Cuarteto Novecento.
Con motivo de la conmemoración de la Traslatio, los vecinos y visitantes podrán acceder el lunes a la cámara que guarda el pedrón, el ara que da nombre a la localidad.
Aos 81 anos de idade finou está veciña de Carreiras, 19, viúva de Cándido Crespo Moreiras.
O velorio está instalado no Tanatorio Iria Flavia de Padrón. Mañá sábado, ás 16:30 horas, terá lugar o funeral na Igrexa de Santiago de Padrón. De seguido, os restos mortais recibirán sepultura no Cemiterio do Santiaguiño do Monte.