Una alumna del IES de Valga gana el segundo premio en la olimpiada gallega de Xeoloxía.

Una alumna de 2º de Bachillerato del IES de Valga, Silvia Pérez, obtuvo el segundo premio en la décima edición de la Olimpiada de Xeología, en la que participaron también otros tres alumnos del centro: Adrián Abuín, Santiago Esperón y Brais Martínez.

La competición está organiza por la Asociación Española para a Ensinanza de las Ciencias de la Tierra, la Sociedad Española de Geología y el Colegio Oficial de Geólogos. La fase autonómica contó con la colaboración de la Consellería de Educación, la Facultade de Bioloxía de la USC, la Escola de Minas de Vigo, la Facultad de Ciencias de Ourense y del Concello de Viveiro. Las pruebas fueron realizadas simultáneamente en cuatro sedes, siendo la Facultade de Bioloxía la asignada para Valga.

La medalla de plata conseguida por Silvia Pérez en esta fase autonómica conlleva la clasificación directa para la fase nacional, que se va llevar a cabo en Cáceres el 6 de abril. En caso de repetir este éxito, la estudiante el instituto valgués podría participar en la fase mundial a celebrar en Daegu, Corea del Sur, entre el 26 de agosto y el 6 de septiembre.

Suspensión de la Camelia
Por otra parte, la XIII edición de la Exposición de la Camelia Bella Otero, que tenía previsto celebrarse el próximo fin de semana, queda suspendida debido a motivos personales de las responsables de la asociación Mulleres Rurais Albor. Imprevistos surgidos en las últimas horas les impiden continuar con los preparativos de la muestra, según explican desde el Concello de Valga, motivo por el que piden disculpas a las personas que puedan verse perjudicadas, especialmente a los expositores, que tenían previsto participar en la actividad y a los colectivos y vecinos de Valga que estaban preparando sus trabajos. “Esperamos non causar ningún trastorno e pedimos desculpas aos expositores, visitantes e amigos da Camelia que, ano tras ano, nos apoian e colaboran nesta iniciativa. Agradecemos enormemente a súa comprensión”, indican desde la directiva de Albor, que cuentan con el apoyo del Concello.

Diario de Arousa

Flores funerarias en el Camino de Santiago.

No hay quien recoja las coronas del camposanto de Pontecesures, que se acumulan en plena ruta jacobea.

Que el Camino de Santiago es un motor de desarrollo económico en los lugares por los que pasa es una verdad que nadie, a estas alturas, se atreve a cuestionar. Máxime si hablamos de una ruta tan consolidada como la que, desde Portugal, cruza el sur de Galicia rumbo a Compostela. Según los datos de la Oficina de Acogida al Peregrino, el año pasado transitaron por el Camino Portugués unas 67.822 personas. Son 67.822 motivos para mantener en perfecto estado de revista el recorrido. Pero en él ha surgido un inesperado punto negro. Está en Pontecesures, en San Xulián, a la altura del cementerio parroquial. Allí se ha ido formando un depósito en el que se acumulan todo tipo de residuos: desde bolsas de basura hasta ramos y coronas de flores procedentes del camposanto situado justo al lado.

Los vecinos explican que en el rincón en el que crece el depósito de basura hubo, «de toda a vida», contenedores de basura. Sin embargo, hace unos días, el Concello dio orden de retirarlos, explican. Quien ha ido al consistorio a pedir explicaciones, relatan, no las ha conseguido. Bien al contrario, afirman que desde el gobierno local no se les trató, ni siquiera, con respeto.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads

¿Qué ha motivado la retirada de los contenedores de San Xulián? El alcalde, Juan Vidal Seage (PP), asegura que esa decisión es fruto de un sumatorio de circunstancias adversas. La calle de la polémica es una vía muy estrecha, por la que es imposible el paso de los camiones de Serra do Barbanza, el ente encargado de la recogida de basuras en el municipio cesureño. La única posibilidad de acceder a ese punto con el camión de recogida era realizando una serie de complicadas maniobras. Pero, entre la complejidad de estas, y que el peso de esos vehículos dañaba el enlosado del suelo, hace años se buscó una alternativa para la recogida de basuras. Consistía esta en que cada mañana, antes de que el camión de Serra do Barbanza acudiese a vaciar los contenedores, operarios municipales acercaban los de ese y otros puntos de la localidad con similares características (Carreiras y Toxa) hasta su ruta. «Eso viña sendo así dende hai moitos anos», dice el alcalde. Hasta hace unas semanas, cuando los trabajadores presentaron por registro un documento en el que indicaban que esa era una tarea que no entra dentro de sus funciones (por lo tanto, la realizaban de forma voluntaria) y anunciaban que iban a dejar acometerla. En ese contexto, y dado que no hay posibilidad de que el camión acceda a la calle, el gobierno local se encontró con que «non había máis remedio que reorganizar o servizo», lo que significa quitar el contenedor de su emplazamiento «de toda a vida» y trasladarlo a otros puntos más distantes. «Lamento o menoscabo para os veciños», afirmaba ayer Vidal Seage, quien indicó que se están buscando soluciones, al menos, para los residuos generados en el cementerio. «Unha posibilidade que estamos barallando é poñer no recinto un saco, como os que se usan cando se retira a folla dos parques, para que a xente deposite alí as flores secas», relata el regidor.

Tras toda esta historia late el conflicto laboral abierto en el Concello de Pontecesures, donde los trabajadores municipales se están movilizando contra el bloqueo de las negociaciones de una nueva Relación de Postos de Traballo. En 2016, el anterior gobierno municipal había llegado a un acuerdo con los sindicatos para aprobar una RPT que no gustaba, nada, a los integrantes del equipo que ahora encabeza Seage. Fue precisamente ese asunto, el que puso en el disparadero a la exalcaldesa, Cecilia Tarela, que perdió el bastón de mando tras una moción de censura que alumbró al actual tripartito integrado por PP, IP y TeGa.

Los trabajadores denuncian que, desde la llegada al poder del nuevo ejecutivo, este no ha hecho nada por abordar un documento imprescindible para mejorar y dignificar las condiciones de los trabajadores municipales. De hecho, tras varias concentraciones a la puerta del Concello, y ante la falta de una llamada del alcalde para iniciar el diálogo, para la próxima semana han anunciado la convocatoria de una manifestación, un acto sin precedentes en muchos años.

Seage confirma que no ha tenido contacto con los trabajadores en las últimas semanas. Pero sí ha vuelto a hablar en este tiempo con la empresa con la que había contactado poco después de llegar a la alcaldía para encargarle la redacción de una RPT. Ahora, está a la espera de un presupuesto que permita habilitar una consignación de fondos para abordar ese trabajo. Sostiene que el gobierno local es el «primer interesado» en disponer de ese catálogo de puestos de trabajo, «xa que permitirá saber, por exemplo, se os traballadores municipais teñen ou non que mover os colectores de San Xulián», además de «regularizar as situacións irregulares» que se puedan estar dando en el consistorio, «revisar a masa salarial, se é que hai que facer axustes», y garantizar que cada plaza se cubre atendiendo a criterios de «igualdade, méritos e capacidade».

La Voz de Galicia

Vox anuncia candidaturas en una treintena de concellos de la provincia de Pontevedra.

Medio millar de personas acude a la presentación de Vox en Pontevedra.

Javier Ortega Smith saluda a un asistentes al acto.

La formación política Vox inició ayer su andadura oficial en Pontevedra, con un acto de presentación al que asistió medio millar de personas, que llenaron el salón principal de la Finca Batacos de Salcedo. Asistió el secretario general, Javier Ortega Smith, y la vicesecretaria nacional de Implantación Territorial, Salud Anguita, así como el coordinador provincial en Pontevedra, el vigués Andrés Álvarez, y el vicesecretario de Juventud del partido, Luis Ulecia.

El secretario general, Javier Ortega, anunció que Vox prevé presentar lista en una treintena de municipios de la provincia en los próximos comicios de mayo. En una reunión previa al acto de presentación se conformó la gestora electoral que designará los candidatos a ocupar las listas electorales en las principales ciudades. Un grupo de pontevedreses vienen dando pasos desde hace tiempo para conformar una lista. “Serán personas de reconocida credibilidad y solvencia”, avanzó Ortega Smith.

Identificado por pinchar ruedas de los coches de asistentes al acto de Vox.

Muchos de los asistentes al acto de presentación de Vox celebrado ayer en Salcedo se encontraron a la salida con la desagradable sorpresa de que las ruedas de sus vehículos estaban pinchadas.

Un vecino de la propia parroquia ha podido ser identificado como autor de los daños en medio centenar de vehículos, pero pudo huir en medio de la confusión, según indican asistentes al acto, con la presencia del secretario general del partido Javier Ortega Smith y otros cargos.

Faro de Vigo

Cuestionan el empedrado del Paseo del Espolón de Padrón.

La obra que quiere hacer el Concello de Padrón para empedrar el Paseo del Espolón es objeto de debate en las redes sociales, en concreto sobre su idoneidad o no. Como todo, la obra suscita opiniones a favor y en contra. Entre estas últimas, la Asociación para a Defensa do Patrimonio Cultural (Apatrigal), que duda de que el proyecto convenza a Patrimonio.

Así, desde la entidad de defensa del patrimonio recuerdan que el Espolón, como todas las alamedas, es un jardín urbano diseñado para gozar de un microclima y para ello, el suelo es «un elemento esencial e debe ser permeable e de materiais naturais». Esgrime varias razones para que el Espolón no sea pavimentado y se refiere, en primer lugar, a las históricas: «pavimentar as alamedas cambiaría a imaxe dos espazos, transformándoas nunha praza máis». En cuanto a los motivos técnicos, la entidad recuerda que los árboles necesitan que el agua de la lluvia le llegue a las raíces y estas «necesitan transpirar». Habla, en tercer lugar, de razones climáticas ya que, al pavimentar, se pierde «a sensación de espacio fresco». Para Apatrigal hay, además, motivos económicos y explica que «limpar unha alameda de terra e moito máis sinxelo que limpar un empedrado». Por último, nombra razones de seguridad y afirma que el pavimento es mucho más resbaladizo al caer las hojas.

Apatrigal pone ejemplo de alamedas bien conservadas (Santiago, Ferrol y Rianxo) y de otras que están «estragadas». Y cita las de A Pobra, Noia, Ordes o Marín.

La Voz de Galicia

Comida do sector empresarial de Valga.

O goberno local celebrou onte a tradicional comida de traballo anual con representantes do sector empresarial de Valga. Ademais do alcalde, José María Bello Maneiro, e a concelleira de Industria, Carmen Gómez, participou no encontro o director xeral de Enerxía e Minas da Consellería de Industria, Bernardo Tahoces. Estiveron representadas as compañías Extrugasa, Exlabesa, Urovesa, ODL, Valdeza, Hormadisa, Intavalsa, Transportes Touceda, Serrerías Rodríguez, Transportes Jamardo e Eldesa. Directivos doutras dúas empresas excusaron a súa ausencia por motivos de axenda.

Os empresarios coincidiron en que un dos principais hándicaps do sector a nivel local é a carencia de chan industrial no que poder desenvolver os seus proxectos de futuro. O alcalde explicou que hai uns días se celebrou en Santiago unha reunión coa conselleira de Medio Ambiente e Territorio, Ángeles Vázquez, coa asistencia tamén do director xeral de Enerxía para avanzar no proxecto do parque empresarial de Valga. “O Concello conta con solicitudes de chan por parte de distintas empresas, algunhas xa asentadas en Valga que queren ampliar as súas instalacións, pero tamén industrias que non están implantadas no municipio e queren vir”, destacou.

O director xeral concretou o punto no que se atopan as xestións: garantir o desenvolvemento das infraestruturas eléctricas precisas para subministrar ao futuro parque. Unha das alternativas é a de “montar unha subestación eléctrica para abastecer a todas as industrias que se asenten na área empresarial e tamén a Extrugasa, que deste xeito abarataría custos en electricidade e reforzaría a súa competitividade. Bernardo Tahoces louvou “a aposta que está a facer o Concello de Valga pola actividade industrial. É unha aposta acertada, xa que sen industria non hai crecemento”, insistiu.

Ademais deste asunto, o presidente da asociación de empresarios dos vales Ulla e Umia (Aevu), Andrés Quintá, plantexou outras problemáticas que afectan ao sector industrial. Por exemplo, a necesidade de adaptar a formación á demanda das empresas para que estas poidan contar con man de obra cualificada. “Mellorar a nosa competitividade, acadar unha maior internacionalización e prestixiar os nosos produtos” son, para Quintá, os principais retos do sector.

O presidente de Extrugasa puxo de manifesto o seu interese e o doutros industriais da zona na creación dun apeadoiro do tren entre Campaña e Cordeiro que “beneficiaría a veciños e traballadores que terían á súa disposición este medio de transporte para realizar os seus desprazamentos”. Ademais, podería complementarse cunha zona de carga e descarga que “representaría unha notable utilidade e rendibilidade para a industria da zona xa que reduciría os custos do transporte das mercadorías e contribuiría a aforrar enerxía”.

Por último, o empresariado amosou a súa preocupación polo “abandono progresivo” do cuartel da Garda Civil de Valga co conseguinte aumento da inseguridade no municipio. Cren insuficiente o servizo que está a prestar e demandaron que se reforce o plantel do cuartel con máis gardas que intensifiquen a vixilancia na vila. Ao fin e ao cabo, incidiron, a Garda Civil é o único corpo de policía co que conta Valga.

Concello de Valga

Fomento planea electrificar la vía convencional que pasa por Pontecesures para crear la red de cercanías.

Algo se está moviendo en la radical oposición del Ministerio de Fomento a que Galicia cuente con cercanías ferroviarias, a pesar de ser una de las pocas comunidades con importantes áreas metropolitanas que carecen de este servicio. Por un lado, Renfe acaba de reforzar el único reducto que se podría enmarcar en estas coordenadas en Galicia: las relaciones de Ferrol con su entorno más inmediato a través de las vías de la antigua Feve. Así, la operadora reforzó las conexiones con Ortigueira con trenes madrugadores y más frecuencias, adaptadas a las necesidades de la gente, que es lo que en realidad define el concepto de cercanías. Por otra parte, el Plan Director del Corredor Atlántico, del que La Voz ha estado informando estos días, no solo prevé la mejora de los distintos ejes ferroviarios para hacerlos más competitivos para las mercancías, sino que, por primera vez en una planificación de Fomento, abre la puerta a servicios ferroviarios metropolitanos en el antiguo eje atlántico cuando se mejore y se electrifique esta infraestructura.

Así, cuando se reflexiona sobre la importancia de que Galicia esté incluida en el corredor atlántico transeuropeo se afirma lo siguiente: «La adecuación de las líneas que recoge este Plan Director permitirá además contribuir a un transporte más eficiente y más sostenible. Esto sumado al potencial uso como red de proximidad en las zonas más pobladas de la franja costera supondrá sin duda la regeneración de toda la red convencional».

El «potencial uso» como red convencional se detalla más adelante en el documento de más de 200 páginas que Fomento presentará en breve, y que en realidad supone un plan para mejorar toda la red ferroviaria convencional gallega entre el 2020 y el 2025. Así, el ADIF se plantea mejorar el antiguo eje atlántico, es decir, las vías que discurren paralelas al eje de alta velocidad que no fueron levantadas en su momento, como sucedió en buena parte del trazado entre Santiago y A Coruña. Esta antigua reivindicación de colectivos que apuestan por el tren de cercanías tiene un tímido reflejo en la organización actual de los servicios de Renfe en el eje atlántico. Hay servicios más directos y rápidos que solo paran en las ciudades y que circulan por el nuevo trazado de alta velocidad, y luego hay otros denominados «de proximidad» que circulan por las vías antiguas para dar servicio a una decena de estaciones que, o se quedaron fuera del nuevo trazado entre A Coruña y Vigo, o no están incluidas en las paradas de las frecuencias más rápidas.

Electrificación

Este es el tímido precedente para el plan más ambicioso que el ADIF, encargado solo de la infraestructura y no de la operación de trenes, bosqueja en el documento del Plan Director. Así, en el capítulo en el que se aborda el tramo entre Redondela y A Coruña -el itinerario entre Redondela y Vigo-Guixar se incluye en otro proyecto- se plantea «la adecuación de los tramos de vía antigua, actualmente en vía única sin electrificar, con el objetivo de garantizar la fiabilidad de los mismos, así como su electrificación a 25 kV, que permitirá el uso como red de proximidad en una zona densamente poblada».

De esta manera, el ADIF vincula directamente los servicios ferroviarios de cercanías a la electrificación de estas vías antiguas, en una comunidad con los porcentajes más bajos de red electrificada de España, apenas un 45 %. Concretamente, se planea habilitar catenaria entre Redondela y la bifurcación de Arcade, entre Vilagarcía y la bifurcación de Angueira, así como en el ramal a Portas. También se proyecta la rehabilitación de la vía, «que incluye con carácter general la renovación de traviesas en curvas y la renovación de balasto en el tramo de Redondela-Arcade».

Los objetivos de esta reforma se explicitan más adelante: «Mejorar las infraestructuras de la red de proximidad» y «potenciar el transporte de viajeros hacia las principales ciudades». Los plazos, como casi todo lo relacionado con el corredor transeuropeo, se plantean a partir del 2020, cuando debería estar terminado el acceso principal de alta velocidad, y durarán hasta el 2025. En principio, aunque estos planes surgen bajo un determinado Gobierno, se supone que se elaboran para que otros Ejecutivos los lleven a cabo, pues se presentarán ante la Comisión Europea para poder optar a los fondos comunitarios para las redes transeuropeas. Los planes directores, de hecho, aseguran una continuidad en los proyectos a medio y largo plazo que da más credibilidad para optar a las ayudas.

Tramo hasta Ferrol

En el caso de la continuación del eje atlántico a Ferrol vía Betanzos, las actuaciones no comenzarían hasta el 2023 y durarían, como mínimo, al 2025, en un tramo en el que se ha venido demandando una reforma desde hace años, especialmente tras el fracaso del proyecto para continuar el eje de alta velocidad hasta la ciudad naval.

Sin embargo, el Plan Director esboza las mismas ideas de movilidad sostenible y eficiente para el tramo ferrolano. «La mejora supondrá no solo un impulso al transporte de mercancías por ferrocarril, sino que permitirá el uso como red de proximidad en toda el área metropolitana A Coruña?Ferrol», se asegura en el documento.

La Voz de Galicia