Las plataformas contra la mina de cobre de Touro piden a Núñez Feijoo que se ponga de su lado.

La empresa defiende el proyecto y que los productos usados en el procesado no son tóxicos ni peligrosos

Los colectivos contrarios a la implantación de la mina de cobre que se proyecta en Touro y O Pino solicitaron ayer el apoyo de la Xunta ante la iniciativa de Cobre San Rafael SL., que de la mano de la corporación internacional Atalaya Mining pretende la extracción de cobre «a ceo aberto» en una extensión de 689 hectáreas.

Las plataformas Mina Touro-O Pino Non y de Defensa da Ría de Arousa demandan informes autonómicos negativos a la propuesta empresarial en base «a todas as afeccións que o proxecto implica e que acaban cos nosos medios de vida, a nosa saúde e son un atentado ao medio ambiente». Según denunciaron en Santiago, la mina eliminará 341 hectáreas de masa forestal y 150 de cultivos y vegetación y su actividad prevé una media de seis voladuras diarias de entre 9 y 16 toneladas de explosivo «a menos dun quilómetro de 20 núcleos de poboación, unha gardería e unha residencia da terceira idade».

Además, en el proceso de separación del cobre de las rocas se utilizarán compuestos químicos «perigosos para as persoas e o medio ambiente, sospeitosos de causar cancro, nocivos para os organismos acuáticos, con efectos a longo prazo e non facilmente biodegradables», exponen en el manifiesto que recoge su preocupación por la instalación y sus demandas para frenarla. Un manifiesto al que ayer puso voz la actriz Uxía Blanco, natural de Touro, y en el que advierten de que las altas concentraciones de metales pesados en la mina tendrán impacto en el sector del mar de Arousa, donde desemboca el Ulla y donde «se atopa o maior banco marisqueiro de Galicia». El presidente de esa plataforma, Xocas Rubido, indicó que la «megamina» es un problema «público que afecta a todos os galegos» y en el que quieren «ter ao noso lado ao presidente da Xunta»: «A súa obriga legal e moral está cos galegos», dijo.

Cobres San Rafael dice que ese escenario está muy lejos de una mina del XXI y de un proyecto que no construirá la balsa de almacenamiento de estériles que tanto preocupa a esos colectivos, sino un depósito estanco que, como el resto de las instalaciones, «trabajarán en circuito cerrado», lo que «garantiza al 100 % la ausencia de cualquier salida al exterior». Y además de considerar la oportunidad social del proyecto, defiende que ni los minerales extraídos ni los productos utilizados en su procesado contienen sustancias tóxicas ni peligrosas.

La Voz de Galicia

Cuatro heridos en una colisión múltiple en un semáforo de la nacional en Pontecesures.

Cuatro personas resultaron heridas de diversa consideración en un accidente múltiple que se produjo a mediodía del miércoles en Pontecesures. Consistió en la colisión por alcance de un camión frigorífico mediano que iba vacío contra otro turismo. ?ste, a su vez, impactó contra el que lo precedía, y éste golpeó a un cuarto vehículo. Los lesionados fueron trasladados al centro sanitario La Rosaleda, en Santiago, y en principio sus heridas son leves.

El siniestro se produjo en los semáforos que regulan la circulación en la carretera nacional 550 (Vigo-A Coruña) a la altura del cruce con la carretera de A Estrada. Los vehículos que circulaban en sentido Padrón y Santiago estaban parados en el semáforo, y el camión no frenó a tiempo y golpeó al Volvo que circulaba delante.

Este coche golpeó a su vez al Dacia Duster que llevaba delante y se fue contra el poste del semáforo. Y el Duster impactó contra otro turismo. A consecuencia del accidente resultaron heridos el conductor y único ocupante del Volvo, y las tres personas que iban en el Dacia.

El que estaba peor era el hombre que iba al volante del Volvo, de iniciales M.A.C.S. y unos 40 años. A la llegada de los servicios de emergencias refería traumatismo facial y desorientación. Por ello, fue trasladado en ambulancia a un centro sanitario de Santiago.

Los ocupantes del Dacia era la mujer E.V.S., de unos 60 años, que era quien conducía, M.I.R.R., de unos 30 años, y un niño de ocho años. En un principio, estas tres personas manifestaron que no necesitaban ambulancia para ir hasta un centro de salud, y que preferían desplazarse en otro vehículo particular. No obstante, al final también fueron a Santiago en el vehículo prioritario.

El accidente no tuvo consecuencias para la circulación en esta importante arteria gallega, puesto que se habilitó el carril central existente en esa zona (para el desvío de los automóviles hacia la carretera de A Estrada) para que pasasen los coches hacia Santiago. De ese modo, y aunque los conductores tuviesen que reducir la velocidad e ir con precaución a la altura del accidente, el tráfico fue fluido en todo momento, según refieren los servicios de emergencias que intervinieron en el operativo.

Además del 061 y de la Guardia Civil de Tráfico, se movilizó a consecuencia del siniestro una unidad del Grupo de Emerxencias Supramunicipal (GES) de Valga, que dio por terminada la intervención poco después de las 13.30 horas. Asimismo, se desplazaron hasta el punto operarios del Ayuntamiento de Pontecesures para intentar proceder al arreglo del semáforo, pues si bien el poste resistió sin problemas el impacto del coche, se desprendieron dos de los báculos donde se encuentran las bombillas, por lo que en la práctica la señal quedó inutilizada.

La intervención se prolongó durante algo más de una hora puesto que no solo hubo que esperar a la llegada de la grúa para la retirada de los automóviles, sino que también fue necesario limpiar la calzada, que había quedado llena de restos de los vehículos accidentados.

En el momento del siniestro llovía, y el pavimento estaba mojado, pero no se puede determinar que el accidente se debiese a la adherencia deficiente del firme.

Los semáforos del centro de Pontecesures son uno de los principales “puntos negros” de la carretera nacional en este tramo que discurre entre Valga y Pontecesures, y la mayoría de los accidentes se deben a colisiones por alcance.

El Ministerio de Fomento tiene un proyecto para construir una circunvalación que evite el paso de la nacional por el centro de las localidades, lo que reduciría mucho el tráfico por el centro de los pueblos y, en consecuencia, la siniestralidad. El objetivo es realizar una variante como las que se han hecho en Caldas o Padrón, también en la nacional 550.

La Voz de Galicia

Padrón-Pontecesures y Valga serán zonas de concentración parcelaria.

Medio Rural se ha fijado como objetivo concluir en esta legislatura las 128 concentraciones parcelarias que aún se encuentran abiertas. Un objetivo ambicioso, dada la lentitud y la complejidad de estos procesos pese a los cambios normativos, que los han agilizado y abaratado. Pero en la política de tierras que maneja la Xunta hay un dato que llama la atención. La Xunta empezará a trabajar en 31 nuevas zonas de reestructuración parcelaria con el objetivo de fomentar su uso agrario y forestal. El objetivo es llegar a 51.

Seis de las nuevas zonas establecidas se encuentran en la provincia de A Coruña, en los concellos de Melide, Ordes, Santa Comba, Tordoia, Aranga e Padrón-Pontecesures; otras 19 se hallan en Lugo, en los municipios de Abadín, Baleira, Becerreá, Castro de Rei, Castroverde, Cospeito, Friol, Outeiro de Rei, O Páramo, Pol e Vilalba; otras cuatro en Pontevedra, ubicadas en Lalín, Dozón e Valga; y por último, dos en la provincia de Ourense, situadas en los concellos de Castrelo de Miño y Cenlle.

Iniciativas

Son iniciativas de tipo mixto (agrícola y forestal) y públicas, con la excepción de la de Melide (que es solo forestal y pública) y de la de Aranga (forestal y privada). Esta estrategia pone al descubierto, en parte, la necesidad de enmendar parte del trabajo hecho hasta ahora en Galicia. Es decir, después de décadas de concentraciones parcelarias, después de invertir cientos de millones de euros de dinero público, después de poner de acuerdo a miles de propietarios, se ha concentrado en Galicia terreno que no tiene un uso agrario ni forestal.

El área de Santiago es un claro ejemplo, con barrios edificados en Santa Marta encima de parcelarias, y otro tanto cabe señalar en Ames. El actual centro comercial Novo Milladoiro también se encuentra sobre terrenos concentrados y que, posteriormente, fueron recalificados.

Con la nueva estrategia, Medio Rural quiere ir más allá de la simple concentración de parcelas y favorecer el desarrollo económico de explotaciones más grandes.

La Voz de Galicia

La Mancomunidade formula varias rutas para atraer a los cruceristas.

Los cruceros trajeron el año pasado hasta el Puerto de Vilagarcía a un total de 1.596 pasajeros. La cifra se queda muy lejos de los grandes números de A Coruña o Vigo, que frisan el horizonte de los 150.000 turistas que llegan anualmente por esa vía, pero supone el inicio de un camino que desde el equipo que encabeza Sagrario Franco se pretende alimentar, cuidar y potenciar. Vilagarcía logró en 2017 doblar el número de visitantes del año anterior. Y aún queda mucho camino por andar.

Hasta ahora, salvo cuando algún grupo de cruceristas aprovecha la escala para deambular por Vilagarcía, este negocio turístico pasa bastante desapercibido en la comarca de O Salnés. En demasiadas ocasiones, quienes llegan al Puerto de Vilagarcía, embarcan en un bus que los conduce a Santiago o a algún otro punto de Galicia. Desde la mancomuniad están convencidos de que parte de esos visitantes disfrutarían con la oferta turística de la comarca. Y, por eso, han trasladado al Puerto de Vilagarcía su interés en iniciar una colaboración. Ya ha habido reuniones y sobre la mesa de los responsables de la Autoridad Portuaria hay ya un fajo de propuestas. «Les hemos planteado varias rutas e itinerarios que nos parecen que pueden resultar interesantes», argumenta el gerente de la mancomunidad, Ramón Guinarte.

Así, sabedores de que Santiago es el destino favorito de los cruceristas, la Mancomunidade do Salnés plantea la posibilidad de completar esa visita a la capital de Galicia reviviendo la Traslatio y remontando el Ulla hasta Pontecesures. Hacer un recorrido por las bodegas de Rías Baixas, revestidas del encanto de los viñedos y la calidad de sus caldos, sería otra de las opciones que brinda O Salnés. Para los amantes de la botánica, proponen realizar la ruta de la camelia. Para quienes disfruten descubriendo el patrimonio, la de los pazos. Y para quienes quieran conocer los secretos que hacen de Galicia el paraíso del marisco, una ruta que les permita conocer el marisqueo y el trabajo de las bateas.

La Voz de Galicia

Valga costea parte del viaje a medio centenar de usuarios del Imserso.

El Concello entrega los billetes de avión a los participantes en el program

El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, y una trabajadora del departamento de Servizos Sociais del Concello, hicieron ayer entrega de los billetes de avión a dos grupos de vecinos del municipio que viajarán a Fuengirola y a Mallorca a través del programa de turismo social del Imserso, el Instituto de Mayores y servicios del Ministerio de Sanidad.

Serán un total de 20 los valgueses que gocen de una estancia de 15 días en Fuengirola, con salida el próximo día 27 del aeropuerto de Lavacolla, en Santiago de Compostela. El Concello de Valga sufragará el coste del desplazamiento en autobús de los viajeros hasta Santiago y el regreso futuro a Valga.

En el caso de Mallorca, serán 9 los participantes en el viaje, también con una duración de dos semanas y con salida el 7 de marzo desde Santiago. En este caso, el desplazamiento sal aeropuerto y el regreso se hará en el autobús del Concello. Además del transporte, la administración municipal también va a subvencionar los viajes a través de un convenio con el Imserso.

También dentro del programa de turismo social, otros 13 valgueses viajarán en fechas próximas a la localidad tarraconense de San Carlos de la Rápita. En este caso, la entrega de los billetes está pendiente de realizarse.

Faro de Vigo