Las chicas andadoras, un ‘hobby’ que se ha hecho viral.

Mar Iglesias y Emma Méndez querían hacer deporte y pasarlo bien al mismo tiempo. Empezaron a caminar por las orillas del Ulla y el Sar y se les ocurrió grabar un vídeo para subirlo a las redes sociales. Fue un éxito y ahora ya tienen más de 3.000 seguidores.

Tienen seguidores en Argentina, Estados Unidos, Alemania, Italia y en numerosas regiones de España. El suyo es el mejor ejemplo de como una simple afición puede convertirse en un fenómeno viral en las redes sociales en muy poco tiempo. Las protagonistas de esta historia son Mar Iglesias Criado y Emma Méndez Castaño, conocidas desde hace algunos meses como Las chicas andadoras. Vecinas del municipio pontevedrés de Pontecesures, ambas pusieron en marcha esta iniciativa sin apenas darse cuenta. «Queríamos hacer deporte, pero buscábamos algo divertido: una actividad con la que pudiésemos bailar, cantar, charlar y a la vez quemar calorías. Fue así como empezamos a caminar todos los días por el paseo fluvial de los ríos Ulla y Sar. Un día se nos ocurrió grabar un vídeo contando nuestra aventura y subirlo a las redes sociales. Fue un éxito», explica Mar Iglesias en una entrevista con EL CORREO GALLEGO.

Las chicas andadoras salen todos los días a dar su paseo después del trabajo, sobre las ocho y media de la tarde, y en medio de la caminata, de unos cuatro o cinco kilómetros, regalan a sus fanes un momento de diversión. «Después de los primeros vídeos nos pidieron que siguiéramos, porque les encanta lo que contamos». Así decidieron comenzar «una labor de promoción de nuestro entorno: mientras avanzamos en la caminata destacamos temas de actualidad o relatamos historias de nuestra zona», explican Mar y Emma, antes de añadir que «tratamos sobre todo temas relacionados con la cultura, el patrimonio histórico, la verbena gallega, los productos de la tierra, gastronomía…».

Con esto, han tenido que modificar en más de una ocasión su itinerario habitual para acercarse a los espacios protagonistas de cada entrega. «Fuimos al pazo de Lestrove en las fiestas de Os Aflixidos; a Herbón, a visitar las plantaciones de pimientos Carmucha, a varias fiestas populares de la redonda para charlar con las orquestas…». Indican que sus más de 3.000 seguidores de Facebook e Instagram «se lo pasan pipa y nos piden que sigamos grabando». De ahí que «ahora ya nos sentimos comprometidas a salir a andar todos los días y a elaborar un capítulo de cada edición».

Creen que su idea «es muy buena» y que en el fondo están realizando «una labor social que llega más allá de nuestras fronteras y que alcanza incluso América». Por esto están desarrollando fórmulas para tratar de mejorar sus producciones, que hasta ahora realizan con un simple teléfono móvil y un palo de selfie.

«Queremos abrir un canal en Youtube y tratar de comercializar los vídeos. Eso sí, que quede claro que nuestros seguidores podrán seguir viéndolos totalmente gratis como hasta ahora», remarcan. En eso trabajan actualmente Mar y Emma, que además acaban de dar una gran sorpresa a sus incondicionales. «Empezaremos a participar en breve y con frecuencia en un programa de Televisión de Galicia. La verdad es que nos hace una gran ilusión».

El Correo Gallego

El cesureño Daniel Chenlo será el coordinador de los socialistas gallegos en el Senado

El pontevedrés Daniel Chenlo será el coordinador en el Senado de los socialistas gallegos, que el miércoles constituyeron su grupo territorial que estará integrado por los ocho senadores con los que se hizo el PSdeG en las pasadas elecciones.

De ello ha informado el Partido Socialista en un comunicado, en el que explica que la también senadora pontevedresa Margarita Adrio actuará como suplente.

Además de los citados, formarán parte del grupo los senadores electos por A Coruña, Antonio Vázquez, Obdulia Taboadela y Julio Barros; así como el senador por Lugo, César Mogo; el de Ourense, Juan Carlos Francisco Rivera; y el senador pontevedrés, Modesto Pose.

Una vez constituido el grupo, Daniel Chenlo ha mostrado su satisfacción por la creación del mismo y ha subrayado que «su constitución reafirma la intención de los socialistas de convertir el Senado en una cámara de representación territorial» a la que llevar y debatir las iniciativas de los territorios.

«Queremos que la Cámara alta se haga eco y convierta en suyos los problemas de los gallegos; tenemos que demostrar que los senadores somos ajenos a las inquietudes que nos plantean los ciudadanos y que somos capaces de asumirlas y debatirlas», ha indicado.

El PSOE ha recordado que la constitución de los grupos territoriales está prevista en el artículo 32.1 del reglamento del Senado, según el cual «dentro de los grupos parlamentarios que se compongan de senadores elegidos en el territorio o por las asambleas legislativas u órganos colegiados superiores de dos o más comunidades autónomas, podrán constituirse grupos territoriales».

GaliciaPress

Transportes y Grúas Estación ofrece la solución a cualquier problema de altura.

Transportes y Grúas Estación es una de esas empresas de siempre que ayudan cada día a construir Galicia. Y nunca mejor dicho: el suyo es un trabajo de altura, la mayoría de las veces revestido de una enorme responsabilidad. Con raíces en Pontecesures, que luego se extendieron a Padrón, donde actualmente se encuentra su sede central, Grúas Estación nació en 1981 como un pequeño taller que fue creciendo hasta convertirse en una empresa con más de 120 empleados y una facturación anual de casi once millones de euros.

Los padres de la compañía son los reconocidos empresarios Santiago Montenegro y Carlos Mosquera, quienes desde los inicios siempre tuvieron muy claro que el mayor peso de su negocio, incluso por encima de los vehículos de gran tonelaje, debía residir en el capital humano. Sus trabajadores son el principal baluarte de la Casa.

Estación tiene como propósito ofrecer servicios de transportes especiales, grúas, plataformas elevadoras y taller de reparación de maquinaria. Desde 1996 la sede de la empresa está situada en A Escravitude, en la capital del Sar, donde se ha convertido en una de las empresas más importantes y con mayor flujo de negocio de la localidad.

Dispone de una flota de alquiler de más de 400 unidades (desde un solo día de trabajo hasta largos plazos), y es pionera en Galicia y España en la adquisición de máquinas de dimensiones y alturas especiales. Así, desde Grúas Estación ofrecen soluciones para trabajar a cualquier altura y circunstancia. Es muy habitual encontrarse con una de las inmensas grúas de Estación en cualquier parque eólico de Galicia o incluso de otras regiones de España, pero también en las obras de restauración de catedrales, como la de Santiago, en la construcción de grandes infraestructuras, como la ampliación del puente de Rande u otras vías de alta capacidad, o instalando en un buque mercante una hélice de 40 toneladas; a la vez que también es muy fácil cruzarse en cualquier carretera de España con alguna de sus impresionantes plataformas rodantes realizando un transporte especial: una pala de rotor rumbo a cualquier parque eólico remoto o quizás un yate de grandes dimensiones que cambia de puerto por travesía de secano. O también a alguno de sus elevadores realizando labores de mantenimiento en la Cidade da Cultura o mismo en el pazo de Raxoi.

Ofrece servicios de alquiler de plataformas de todos los tamaños para elevación de cargas y elevación de personas, además de transportes especiales, asesoramiento profesional, formación y asistencia técnica.

La empresa padronesa centra parte de su actividad en el alquiler de vehículos para elevación de cargas de pequeño hasta gran tonelaje, para lo que dispone de más 60 de grúas y camiones grúa manejadas por personal técnico cualificado con formación en normativa de seguridad.

Precisamente, acaba de recibir su nueva grúa de 230 toneladas con 75 metros telescópicos (en la silueta de la derecha). Se trata de la única unidad de este modelo que hay actualmente en Galicia, y en breve recibirán una segunda.

Para manejar vehículos de estas características es preciso recibir previamente una imprescindible formación. Todos los trabajadores de Transportes y Grúas Estación están especializados en el manejo de las diversas máquinas con las que trabajan. Destacan desde la empresa que el manejo de una grúa de gran tonelaje implica trabajar con una escrupulosa precisión y conocer las técnicas necesarias para afrontar cualquier imprevisto. Es necesario, por ejemplo, saber reaccionar ante la dirección y la fuerza del viento, además de que muchas veces estas labores se realizan en medio de un monumento Patrimonio de la Humanidad o de una ría.

De ahí la importancia que los responsables de Transportes y Grúas Estación dan al capital humano y a su correcta formación.

«Apostamos por la formación de los usuarios y técnicos de nuestros equipos, sin dejar de lado su desarrollo profesional y su seguridad. Cada gruista puede realizar una media de seis cursos de adaptación cada año», señalan desde la compañía gallega, antes de apuntar que para impartir estos conocimientos cuentan con un equipo de instructores y expertos, «que se dedica al desarrollo de cursos de formación teórico prácticos, poniendo a disposición de los usuarios aulas de formación para grupos y circuitos adaptados para la evaluación práctica».

Aunque tiene su sede en Padrón, la empresa ofrece servicios en toda España y también en países vecinos. En Galicia cuenta con delegaciones en Santiago, A Coruña, Lugo y Pontevedra, desde donde desplazan sus unidades a cualquier punto.

CURSOS DE FORMACIÓN PARA TODO TIPO DE PLATAFORMAS

Grúas Estación cuenta con el programa de formación de IPAF (certificado por Bureau Veritas) para los operarios de plataformas elevadoras. Se trata de un sistema desarrollado por los mejores profesionales de la industria del acceso motorizado y cumple con el estándar internacional ISO 18878:2004 (Plataformas Elevadoras Móviles de Personal – Formación del Operador), lo que garantiza una formación de alta calidad certificada por normas internacionales reconocidas.

Recientemente se ha actualizado en España una norma (UNE 58923:2014) que redefine los requisitos mínimos de formación para los operarios de plataformas elevadoras móviles de personal. Se ha realizado entre varios expertos del sector de reconocida solvencia profesional, bajo la coordinación de Bureau Veritas, y centrando la atención en la seguridad del personal que utiliza las plataformas en su trabajo diario.

Así pues, en Grúas Estación ofertan cursos de Plataformas Elevadoras Móviles de Personal (PEMPS) para operadores y demostradores, para lo que cuentan con las siguientes categorías: estática vertical (1a), estática de brazo (1b), móvil vertical (3a), móvil de brazo (3b), elevador vertical con translación manual (PAV), dispositivos aéreos aislados (IAD) y plataformas especiales (SPECIAL).

AMPLIO CATÁLOGO

Transportes y Grúas Estación tiene dirigida su actividad a todo tipo de obras civiles, públicas, parques eólicos, centrales hidroeléctricas, centros de transformación, o mantenimiento y construcción de fábricas y otros inmuebles.

Para ello, dispone de plataformas elevadoras (orugas, tijeras eléctricas, articuladas eléctricas, brazos telescópicos, carretillas elevadoras, tijeras diésel, articuladas diésel, manipuladores telescópicos); así como numerosos modelos de camiones grúa, grúas de gran tonelaje, camiones cesta o transportes especiales.

El Correo Gallego

Ella es embajadora del melindre, las filloas y pimientos de Herbón.

El blog de Marité R. López triunfa en España y en otros países.

Una catalana se ha convertido en la mejor embajadora de la gastronomía local. Se llama Marité R. López. Es de Barcelona, aunque lleva en Galicia más de 12 años. En el 2016 se asentó en Padrón, a medio camino entre A Pobra -allí trabaja su pareja, funcionario y músico- y Santiago, donde vivían antes. Fue entonces, explica, cuando nació The Foodie Searcher, un blog en el que da a conocer lo mejor de la cocina gallega, incluida la de su entorno más próximo. Sus publicaciones llegan a distintos rincones de España, e incluso a otros muchos países, y el año pasado fue la tercera cuenta gastronómica con mayor alcance a nivel nacional. Todo comenzó en la capital de Sar, con la Festa do Pemento de Herbón. «Empezamos con fiestas gastronómicas. Nos impresionó bastante, porque no todos los pueblos pueden presumir de una celebración así. Galicia es un lugar único para fiestas gastronómicas. En verano toda la gente se vuelca y se pone en valor el producto, que se cuida y mima. Es algo nunca visto», dice la influencer. Distinguida este año con el Mandil de Honor de la Filloa de Lestedo y nombrada Embajadora do Melindre e da Repostería Tradicional de Melide en el 2018, lleva con orgullo estos reconocimientos. Además ha participado como jurado en el concurso de tapas de queso de la DOP Arzúa-Ulloa y en las catas de aguardientes y licores tradicionales que organiza la Consellería do Medio Rural. «Me gusta ser fiel al producto de Galicia y darlo a conocer alrededor del mundo», indica. Sus post, sobre todo en Instagram, tienen repercusión en América, Europa, Australia y Asia, especialmente en EE.UU. y Japón. «El pulpo despierta siempre curiosidad fuera… les encanta», afirma Marité. Para muestra, una de sus últimas imágenes, en la Pulpería Rial (Padrón), que recabó más de 1.500 likes. ¿Cómo acabó con tal legión de seguidores? Ella es fotógrafa y puso en marcha en Barcelona un blog de cocina. «La mayoría de mis books y trabajos eran en relación a la comida», explica, y se dio cuenta que «poner tu cara funcionaba. La gente interactuaba más si yo salía». Tuvo que perder el miedo a estar al otro lado del objetivo y «al qué dirán», reconoce, pero intenta que los alimentos sean igual de protagonistas: «Yo solo soy un elemento más». Esta embajadora de la gastronomía local cuenta con ayuda. Gestiona las redes sociales y selecciona las colaboraciones entre los correos electrónicos que recibe The Foodie Searcher un italiano, Enrico G. Y su pareja, el santiagués Carlos Arcay, hace ahora de fotógrafo bajo sus indicaciones.

La Voz de Galicia

Cortizo, de pequeña carpintería de aluminio a multinacional.

Desde su fundación en 1972, la empresa no ha parado de crecer.

De pequeña carpintería de aluminio a una de las multinacionales más importantes del sector en Europa. Así podría resumirse, a grandes rasgos, la evolución histórica de la empresa Cortizo de Padrón, fundada en el año 1972 por José Manuel Cortizo Sóñora en su lugar natal de Extramundi. Junto con él, otros cinco empleados trabajaban en aquel pequeño galpón en el núcleo de A Devesa en el que se fabricaban ventanas, puertas y balcones de aluminio para la comarca.

Casi medio siglo después, la empresa sigue dirigida por el fundador y en la misma continúa trabajando uno de los integrantes de aquella primera plantilla de Cortizo, José Lampón, vecino de Dodro. «Eu tiña 17 anos e non quería seguir estudando. No Banco Pastor de Padrón meu pai soubo que andaban buscando xente para un novo negocio en Extramundi. Colléronme e ata hoxe», recuerda Lampón, para quien «foi increíble poder vivir a transformación e o crecemento da empresa dende dentro».PUBLICIDAD

Entre los años 1974 y 1976, Cotizo encuentra un nicho de mercado para sus ventanas en Salamanca. La construcción en esta ciudad está en pleno auge en esa época y la empresa padronesa les presenta ventanas fabricadas en aluminio, desconocidas hasta ese momento en una zona en la que se instalaban fundamentalmente ventanas de hierro.

El aluminio se convierte en la estrella de esos nuevos edificios. La demanda se dispara y durante dos años salen cada semana desde Extramundi unas 800 ventanas de Cortizo con destino a Salamanca. En los momentos de mayor trabajo la plantilla llega 30 empleados y la empresa amplía su nave original.

Hacia 1978 la fabricación de ventanas de aluminio se populariza y Cortizo decide reconducir su actividad dentro del sector. Deja de ser una carpintería y se convierte en distribuidor de perfiles de aluminio. Fue entonces cuando construyó su primera nave sobre los terrenos donde se encuentra la actual fábrica, su primer gran almacén desde el que distribuía perfiles para toda Galicia. A partir de ahí fue un no parar hasta la actualidad.

Algunos datos claves son que en 1989 comienza su actividad comercial en el exterior, realizando sus primeras exportaciones a Portugal. En la década de los años 90 comienza sus ventas en nuevos mercados europeos; en la de 2000 amplía su sede central de Padrón, con nuevas oficinas, una gran área de embalaje y un centro tecnológico. En el año 2002 abre, además, el primer centro productivo fuera de la capital del Sar, en la isla de Tenerife. En el 2005 abre en Eslovaquia su primera fábrica en el extranjero.

En la actualidad, Cortizo es la compañía líder en España en el diseño y fabricación de perfiles de aluminio y PVC para la arquitectura y los sectores industriales. Cuenta con 9 centros productivos, 31 centros logísticos y emplea a más de 3.200 personas, más de la mitad en Galicia. El año pasado volvió a batir récords, con un volumen de negocio de 636 millones de euros y una producción de 81.178 toneladas de perfilería de aluminio. Sus ventas en el exterior superan el 70 %, exportando a 60 países diferentes.

La Voz de Galicia

OBRAS DE MELLORA NAS INSTALACIÓNS DO CPI DE PONTECESURES.

O Alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage, e a Concelleira de Educación, Laura Villar, mantiveron unha xuntanza na Delegación da Xunta de Galicia en Pontevedra co Delegado de Educación César Augusto Pérez Ares co fin de analizar as obras de mellora que se van levar a cabo no CPI Pontecesures.

Unha vez recibida a autorización de Patrimonio, o Concello de Pontecesures concedeu licencia de obra para que as melloras se inicien coa maior premura posible, a fin de que na medida en que avancen a bo ritmo as obras por parte da empresa adxudicataria éstas interfiran o menos posible no inicio do novo curso académico.

Tamén se reuniron coa dirección do CPI para coordinar os traballos de mellora nos cales colaborará o personal de obras do concello á hora de organizar o acopio dos materiais das aulas para facilitar os traballos de pintado e pulido das mesmas.

O importe das obras supera os 850.000 € e algunha das obras previstas son a mellora da eficiencia enerxética con substitución de ventás, radiadores, cambio de luminarias etc. así como reparación de aseos, pulido ou cambio dos solos e mellora nas cubertas entre outros.