Jesús Ferrón: «Todos los años había riadas en Padrón».

En los años 60, este vecino, que era concejal, coordinó el operativo en una gran inundación.

Todos los años se esperaban las inundaciones en Padrón; la gente ya estaba pendiente». Así lo recuerda Jesús Ferrón Martínez, un vecino de Padrón de 84 años que, a principios de los 60, tuvo que coordinar las labores de actuación en una de las riadas fuertes que sufrió la villa, al ser concejal en el Ayuntamiento.

Las inundaciones son una cicatriz en la historia de Padrón por su frecuencia y, a menudo, por su intensidad, tanto que algunas fueron históricas, como la que a finales de los años 60 tiró el puente que unía la zona de A Barca con la del Bordel o la de 1987, la más reciente, cuando el agua anegó más de un metro en los comercios de la villa. También por estos días del mes de febrero de 1966 hubo otra riada fuerte.

Y fue así hasta que en el año 1994 se inauguró el canal de derivación del río Sar que, construido por la Xunta, puso fin a las riadas en el casco urbano. De las inundaciones de principios de los años 60, en concreto, en torno al año 1962, habla Jesús Ferrón. A él le tocó tomar el mando de la situación una vez que el alcalde de entonces, Ramón Pazos Giménez, vivía en Santiago y no pudo trasladarse a la villa, precisamente porque quedó aislada por las inundaciones. «Tuve que actuar yo», cuenta.

Así, Ferrón montó el cuartel general en su casa, frente la feria, en la zona de Fondo de Vila, para coordinar todo el operativo en el que participó la Escuela Naval de Marín. «Le pedimos auxilio y vinieron rápidamente», recuerda el vecino. En esa ocasión, la «principal preocupación» eran los vecinos de A Ponte, lugar en el que desbordó el río Ulla. «La gente se subía a los tejados y había que rescatarla», relata Jesús Ferrón. También acudieron a ayudar los bomberos de Santiago. «Llevaba varios días lloviendo y los ríos iban llenos», cuenta. Cuando desbordó el Sar, las calles de la villa y hasta la carretera N-550 quedaron bajo el agua. Los comercios, que ya vivían pendientes de las crecidas del río, «se anegaron y tenían toda la mercancía levantada; sufrieron grandes pérdidas económicas», señala el que fue concejal durante un mandato. Algo similar sucedió también en el año 1987, cuando se registró la inundación más reciente del casco urbano.

En esa riada de principios de los años 60, Jesús Ferrón recuerda que el pueblo pasó más de un día bajo el agua y varios más limpiando todo, porque la crecida también «traía lodo y troncos de árboles que bajaban de Santiago». «El Concello colaboró todo lo que pudo con los vecinos pero no había dinero como hay hoy para las ayudas», señala este vecino de Padrón.

«Las inundaciones eran habituales hasta la construcción del canal de derivación. Ya había un dicho que reza que Caldas, Cuntis y Padrón muchas veces anegadas son», añade Ferrón, quien también precisa que, además del alivio del canal, «ahora ya no llueve como antes».

El canal de derivación fue la solución para evitar las riadas en el tramo urbano del río, pero no en los núcleos situados aguas arriba, como Lamas, en Extramundi, o la zona de Pazos, que siguen desprotegidos en caso de lluvias intensas y de crecidas del Sar. En su día hubo un proyecto para realizar una segunda fase del canal del río y hasta inversión anunciada por parte de la Xunta, pero por ahora se quedó en nada.

La Voz de Galicia

A asociación feminista Mulleres en Padrón preséntase o domingo.

A xunta directiva explicará os obxectivos da entidade.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

A asociación feminista Mulleres en Padrón presentarase de xeito oficial este domingo no auditorio municipal da capital do Sar. Tras varios meses de planificación e xestións, a entidade feminista dase a coñecer nun acto que comezará as seis e media da tarde. No evento estará presente a Xunta Directiva da asociación, co fin de amosar o traballo realizado ata o momento e de explicar os seus obxectivos e pasos a seguir no futuro. Un deles é a incorporación de novas socias á agrupación, de modo que todas as mulleres interesadas poderán formalizala a partir da presentación do domingo. Así poderán inscribirse cunha cota base de 20 euros anuais, e con prezos reducidos para a xuventude.

A presentación, que está aberta para todas aquelas persoas que queiran achegarse a coñecer a nova asociación, contará ademais coa actuación musical da regueifeira feminista Alba María.

La Voz de Galicia

La Asociación de Empresarios del Sar podría desaparecer al no haber candidatos a regirla.

La Asociación de Empresarios de Padrón, Rois y Dodro corre el riesgo de quedar sin actividad y, por tanto, de desaparecer. La entidad convocó elecciones en el mes de diciembre, cuando venció el mandato de cuatro años del equipo que preside María Calvo Tarrío. Finalizado el plazo de presentación de candidaturas, no se registró ninguna, por lo que la asociación celebró a finales de enero una asamblea de socios para presentar las cuentas de 2018 y decidir los pasos a seguir, una vez que no hay ninguna candidatura, según explica la que ya es presidenta en funciones.

Así, acordó dejar un tiempo para ver si algún socio da el paso y forma un equipo que esté dispuesto a tomar el relevo en la entidad, una de las más antiguas de Galicia y que es de las pocas que engloba representantes de todos los sectores, desde el pequeño comercio a la hostelería y la gran empresa, tal y como recuerda María Calvo.

De no aparecer nadie dispuesto a ponerse al frente, la directiva en funciones convocará una nueva asamblea para constituir la comisión liquidadora de la asociación que, por otra parte, a día de hoy tiene fondos económicos, ya que acaba de cobrar las cuotas anuales de los 80 socios que integra, aproximadamente. Esos fondos se destinarán a dos campañas, la de conmemoración del Día de Rosalía, 24 de febrero, y la del Día de la Mujer Trabajadora, 8 de marzo.

María Calvo tomó las riendas de la entidad hace cuatro años, cuando estaba en la misma situación actual, a punto de desaparecer. No obstante, ahora decidió no seguir porque, según explica, «intenté hacer un equipo», pero a todos los socios que le propuso entrar le dieron la misma respuesta negativa, apunta Calvo.

«Sería una pena que la asociación desapareciese después de tantos años de actividad y, sobre todo, por la importante función que desempeña, que es mucho más de lo que pensamos», afirma. También habla claro y lamenta la «falta compromiso y responsabilidad de la gente más joven» para ponerse al frente de la entidad. Señala, asimismo, que «a nivel social, no se es muy consciente de la importancia del asociacionismo y de las funciones que cumple» y recuerda todos los trámites que se pueden hacer a través de la entidad. «Me parece muy triste que no se valore y se deje desaparecer», concluye.

La Voz de Galicia

Sabariz se felicita por la electrificación de la vía férrea.

El que fuera concejal en Pontecesures y uno de los más activos defensores del tren de cercanías muestra su «gran satisfacción» tras conocer que el Ministerio de Fomento «planea electrificar, junto a otros, el tramo de vía convencional que une Angueira de Suso (Padrón) con Vilagarcía de Arousa, y que da servicio en la actualidad a las estaciones de Padrón, Pontecesures y Catoira, con objeto de que se ponga en marcha de una vez el servicio de cercanías ferroviarias en Galicia».
Considera que «esto será clave para que sigamos contando con el ferrocarril en el futuro en las comarcas del Sar y del Ullán».
Y es que está convencido de que «la electrificación de la vía convencional es una novedad maravillosa, y si se confirma desaparecerán las dudas sobre el futuro del tren en Padrón, Catoira y Pontecesures».
En cualquier caso advierte de que «tenemos que estar atentos y solicitar siempre que las intenciones de las Administraciones se hagan realidad pronto y no quede todo en un mero anuncio».
Lo plantea de este modo porque «nuestras vías también son Eje Atlántico, y por tanto no pueden ser olvidadas», máxime teniendo en cuenta que «el número de usuarios del ferrocarril aumenta y que fue fundamental para el desarrollo de nuestras comarcas durante muchos años».
Sabariz aprovecha para seguir insistiendo «en el mantenimiento de las estaciones, en la potenciación del servicio y en fomentar que cada vez tangamos más usuarios».

Faro de Vigo

Seage candidato do PP. Maribel Castro e Souto incógnitas.

Menos de catro meses restan xa para o domingo 26 de maio. Un suspiro en termos electorais. Porén, e a excepción do Partido Popular, as grandes formacións políticas semellan non ter excesiva présa por concretar xa non os integrantes das súas candidaturas, senón mesmo a identidade dos seus aspirantes a ocupar o bastón de mando dos once concellos do Salnés e do Baixo Ulla tras as inminentes eleccións municipais.

A folla do mes de xaneiro voou do calendario co partido da gaivota avanzando cara o próximo horizonte das urnas como única gran forza política cos seus once alcaldables ratificados. Desde a presentación o pasado 6 de outubro de Alfonso Gallego como a baza elixida para tentar recuperar o despacho nobre de Ravella, o Partido Popular foi debullando os nomes dos seus restantes aspirantes ao triunfo na inminente contenda electoral. Un proceso que concluía o mércores co anuncio de Juan José González do seu quinto intento de poñer fin ao reinado socialista na Illa. Polo medio, a confirmación de José María Bello Maneiro, de Gonzalo Durán e de José Luis Pérez da súa intención de prolongar os seus dilatados rexistros á fronte dos asuntos municipais de Valga, de Vilanova e de Meis, mentres Juan Manuel Vidal buscará repetir nunha Alcaldía de Pontecesures que gañou a medio mandato vía moción de censura. Luis Aragunde tentará volver xestionar Cambados tras a súa derrota a mans do cuatripartito no pleno de conformación do goberno local do 2015. Polo demais, catro neófitos nisto de tirar do cartel electoral. Bea Castro, última presidenta da extinta Asociación de Hostaleiros do Grove, Carlos Vieites, candidato en Meaño tras a renuncia de alcaldesa Lourdes Ucha á reelección, Martín Vázquez, en Ribadumia, e o estudante de Filosofía de 22 anos Iván Caamaño, en Catoira completan os alcaldables do PP.

O BNG foi a formación máis madrugadora á hora de comezar a determinar os cabezas de cartel para as eleccións do 26-M. En setembro do 2018 o seu Consello Nacional ratificaba os nomes de Lucía César Veloso, de Víctor Caamaño e de Xoán Manuel Vázquez como aspirantes ás alcaldías de Vilagarcía, de Cambados e de Meis, respectivamente. A primeira, logo de substituír como voceira municipal a María Villaronga, anterior candidata do BNG, retirada da política a comezos do presente mandato por cuestións de saúde. Caamaño é voceiro municipal desde o 2007, e tenente de alcalde de Cambados desde o 2015, mentres que Vázquez opta a unha corporación local na que participou coma edil no período 2003-2007. Desde setembro, nada máis se concretou nun BNG que daba esta semana practicamente por feita a presentación de candidato en Valga, o único concello da zona sen papeleta nacionalista nos comicios do 2015.

Máis retrasado inda se atopa o PSdeG-PSOE. Rematando xaneiro con tan só dous candidatos ratificados polas súas respectivas asembleas locais. María Ferreirós, presentada xa a mediados de outubro como aspirante a desbancar o popular José María Bello Maneiro en Valga, e o pasado xoves, Carlos Iglesias, que optará a reelección na Illa.

O caso dos rexedores socialistas

Os estatutos da formación socialista estipulan que os alcaldes que o decidan poderán repetir á fronte do cartel electoral dos seus respectivos concellos agás unha elevada contestación interna nas súas agrupacións locais. Alberto Varela (Vilagarcía), José Cacabelos (O Grove), Fátima Abal (Cambados) e Alberto García (Catoira) expresaron publicamente en diferentes momentos o desexo de optar á reelección, pero inda non materializaron os pertinentes trámites estatutarios do seu partido.

Os independentes de Pontecesures, os únicos sen decidirse inda

Media ducia de agrupacións de electores e partidos independentes de centro ou de centro-dereita obtiveron representación nas actuais corporacións locais da comarca. David Castro, alcalde por Independentes por Ribadumia, e José Aspérez, líder de Meaño Independiente, confirmaron a súa participación nos comicios de maio. Algo ao que tamén aspiran Félix Lamas polo PGD no Grove e José Ramón Abal por Cambados Pode. Os líderes de Independientes de Pontecesures, Maribel Castro, e de Terra Galega, Ángel Souto, afirmaban esta semana descoñecer se as súas formacións repetirán papeleta en Pontecesures.

Marea revolta en Vilagarcía, clara nas augas veciñas; e Cs di que o agarden.

En catro concellos do Salnés se presentaron listas xurdidas das confluencias á esquerda do PSOE e á marxe do BNG nas anteriores eleccións municipais. Somos Cambados, Somos Ribadumia e Gañemos Vilanova terán como cabezas de cartel a Tino Cordal, a Enrique Oubiña e a Elena Cores, respectivamente. En Vilagarcía a presentación dunha única lista afástase tras o abandono de Esquerda Unida e do número 1 de Somos do proxecto Por unha marea na vila.

Pola súa parte, desde a sede rexional de Ciudadanos veñen de confirmar, se ben sen dar inda os seus alcaldables, que presentarán listas en Vilagarcía e en Cambados, onde dispón de agrupacións activas, e que é probable que o faga tamén en Vilanova, no Grove, en Meis, en Meaño e en Ribadumia.

La Voz de Galicia

Pontecesures cierra el año a la carrera.

Amador Pena y Tina Fernández fueron los vencedores absolutos de la 19ª edición.

Pontecesures se convirtió en la tarde de ayer en capital del atletismo popular. El motivo no fue otro que la celebración de la edición número 19 de su ya tradicional Carrera Popular. Una cita que reunió a cerca de medio millar de participantes repartidos entre las diferentes categorías establecidas.

Tras la salida correspondientes a los corredores de menor edad, dio comienzo la prueba para los mayores de 18 años. Lo cierto es que la salida se retrasó más de lo debido, pero sin alterarse en ningún momento el buen ambiente y cordialidad que debe reunir una competición de estas características.

El hecho de ser una prueba incluida en el calendario oficial de la Federación Gallega motivó la presencia de atletas de un importante nivel competitivo que emplearon poco más de media hora en completar los 9 kilómetros de los que constaba el trazado.

El primer corredor en cruzar la línea de meta fue Amador Pena Torreira empleando un tiempo exacto de 31:38. A muy poca distancia entró su compañero en el Club Atletismo O Pino, Martín Regueira Rellán, quien empleó solo dos segundos más que el campeón. El podio masculino se completó con el primer clasificado en edad sub 20, Arturo Ramos Rey, del Club Atletismo Santiago, con un tiempo de 31:49.

En categoría femenina la campeona fue Tina Fernández, del Club Atletismo Sar, parando su cronómetro en 35:51. La segunda plaza fue para su compañera de club Rocío Alvite Ferreiro con un tiempo de 37:13 mientras que la tercera plaza fue para Ángeles Iglesias Santiago, del Atletismo +9 de Moraña, con 40:13 a su llegada a meta.

Un total de 225 corredores tomaron la salida en la prueba absoluta y la clasificación por equipos fue dominada por el Sar compostelano, por delante del O Pino y del Santiago.

Los participantes en las categorías sub 14 y sub 16 tuvieron que completar una distancia cercana a los 1.700 metros y el más rápido en hacerlo fue Lucas García Picón, del Club Noitebra, empleando 5:41 minutos. Con 5:50 le siguió Borja Castiñeiras Monteagudo y Joel Curro Pereira con 5:52. En la sexta posición general entró la campeona femenina, Valeria Batire Guridi (C.A. Milladoiro) con 6:01, nueve segundos menos que Ainhoa Gontán Iglesias (C.A. Fontes do Sar). La tercera plaza fue para Martina González Cierto (C.A. Noia).

En sub 12 y sobre 850 metros los ganadores masculino y femenino fueron Alejandro Couselo Fernández (Tambre Bike&Running) y Debris Paniagua Rodríguez. La misma distancia se recorrió en sub-10 con victoria en la general de Sabela Raposo Fernández seguida de Breogán López Filgueira.

Todo ello en una tarde en la que no faltaron regalos a todos y cada uno de los participantes.

Faro de Vigo