Padrón cuenta con un nuevo albergue de peregrinos, situado en Iria y que difunde la riqueza cultural del lugar.

Cruces de Iria. Así se llama el nuevo albergue privado de peregrinos que acaba de abrir en Padrón, concretamente en Iria-Flavia, a pie del Camino Portugués y de la carretera N-550. Está casi frente a la Fundación Pública Gallega Camilo José Cela, a pocos metros del cementerio de Adina y de la antigua colegiata de Iria. El hospedaje funciona en la casa familiar de Héctor Cruces Saavedra, de 40 años, que también lo regenta. Oferta 16 plazas, en litera, en un inmueble amplio y luminoso que combina con mucho gusto la madera y los tonos blancos. Salvo los trabajos de albañilería y carpintería de aluminio y madera, todo lo demás lo realizó el propio Héctor Cruces, según cuenta. El albergue lleva un mes abierto y «a xente está quedando moi contenta», de acuerdo con el titular del hospedaje. Este se promociona en las redes sociales.

Héctor Cruces habla de labor de información que hace para dar a conocer los recursos culturales de Iria-Flavia donde, según opina, falta mucha señalización para promocionar lo que fue y es este núcleo en la historia de Padrón.

Por ello, el titular del albergue echa en falta un panel informativo que indique e informe a los peregrinos y visitantes sobre la Fundación Cela, la antigua colegiata, el cementerio de Adina e incluso la existencia de la tumba del Premio Nobel gallego pero también de la lápida que aún hoy da fe de que en Iria estuvo enterrada Rosalía de Castro. «Moitos peregrinos descoñecen moita información de Iria e, cando lla contas, quedan agradecidos», explica Héctor Cruces. También señala que el hecho de que el trazado del Camino Portugués esté desviado en este punto, para evitar caminar de par de la vía N-550, hace que muchos caminantes pasen de largo sin darse cuenta de la existencia de la Fundación Cela, de la antigua colegiata y del propio cementerio, lo que para el titular del albergue es una pena. Por ello, Héctor Cruces no duda en asegurar que los recursos naturales de Iria-Flavia están «desaproveitados» y cree que es necesario empezar por mejorar la señalización de los mismos, para poner en valor la importancia de este núcleo, según explica. Hospedaje en obras Con la apertura del albergue Cruces de Iria, son seis los hospedajes privados que han abierto en Padrón en los últimos años, a la par que crece la afluencia de peregrinos por la ruta portuguesa. Hay, además, otros dos establecimientos en obras para abrir con el mismo uso. Uno está en A Escravitude, en una antigua casa de capellanes, y el otro en el casco urbano, en la zona de la guardería, en un local bajo que, cuando funcione, será el de mayor capacidad del concello, con 44 plazas, según confirmó ayer el promotor del mismo, Santiago Montenegro, empresario de la capital del Sar.

La Voz de Galicia

Los concellos del Sar y el Casino de Padrón ofertarán actividades de conciliación durante el verano.

El curso escolar está a punto de finalizar y toca pensar en actividades para conciliar la vida laboral y familiar en verano. Un año más, los Concellos de Padrón, Rois y Dodro cubren esa demanda y, en el caso del primer municipio, también hay oferta privada, la de la Sociedad Cultural Padronesa, más conocida como el Casino.

En Padrón, el Concello oferta el programa Concilia Verán, con 60 plazas distribuidas en dos turnos del mes de julio. La actividad, que se desarrollará en el colegio Flavia y puntualmente en distintos lugares del municipio, tendrá un horario de siete y media de la mañana a tres de la tarde, de lunes a viernes, y un coste de 15 euros por quincena. Está destinado a niños de hasta 12 años y la inscripción estará abierta hasta el día 22 de este mes. El programa del Concello de Padrón, a través del área de Servicios Sociales, es el único que incluye la posibilidad de desayunar en el colegio.

Por su parte, la Sociedad Cultura Padronesa consolida sus actividades de conciliación, de la mano de la empresa Arenaria Coordinación. Comienzan el lunes 26 de este mes y se prolongan hasta el 31 de agosto, de lunes a viernes y de nueve menos cuarto de la mañana a dos de la tarde. En la actualidad ya hay más de 60 niños anotados, con edades comprendidas entre los 3 y 12 años. En el programa colaboran entidades externas, como la Consellería de Mar o la empresa Sogama.

De 4 a 16 años en Rois

En Rois, el Concello oferta el programa DiverVerán, destinado a niños de entre 4 y 16 años. Comienza el lunes 3 de julio y finaliza el día 28 de ese mes. Incluye actividades deportivas, musicales, excursiones a la playa, a la hípica o al cine, a un parque de aventuras de la zona, entre otras.

Por su parte, el Concello de Dodro vuelve a apostar por su escuela de verano para los meses de julio y agosto y que, un año, más es gratuita, siendo el único caso de la comarca. Se desarrollará en el centro educativo Eusebio Lorenzo Baleirón, de lunes a viernes y de 9,30 a 13,30 horas, ampliándose este horario hasta última hora de la tarde los días de salida y excursiones. La oferta es de 60 plazas por quincena. El Concello recibió por ahora 75 solicitudes, pero todos los niños tendrán plaza.

La escuela estará organizada en tres grupos de edades: de 3 a 5 años; de 6 a 8 y de 9 a 12 años. Este año lleva por título Imaxinaria, un mundo de fantasía. La actividad está dirigida a niños empadronados en Dodro y a los hijos de padres que trabajen en el municipio. Ofertará ocho salidas, a la playa, museos y naturaleza.

La Voz de Galicia

Una pérdida que une en el dolor a las villas de Rianxo y Padrón.

Cristian Quintela (Herbón, 1994)

Un fatal accidente de tráfico se llevó por delante la vida de Cristian Quintela Magán, con apenas 23 años de edad, y unió en el dolor por esa pérdida a Padrón y a Rianxo. El joven era natural de la capital del Sar, donde era conocido por ser componente de la charanga O Santiaguiño, pero su familia es muy popular en la localidad rianxeira, ya que allí regentan un establecimiento de hostelería.

Aunque el accidente se produjo en Padrón, la noticia de la muerte del joven se extendió como la pólvora por Rianxo, causando una gran conmoción entre los clientes del restaurante de sus padres, a pesar de que Cristian no era tan conocido en el municipio como sus progenitores o su hermana. También los comerciantes de la zona de A Martela quisieron trasladar su tristeza por lo ocurrido a la familia y amigos a través de las redes.

El último adiós a Cristian Quintela será esta tarde. Sus restos partirán del tanatorio Iria Flavia hacia la iglesia de Herbón a las 16.30 horas.

La Voz de Galicia

La iglesia parroquial de Padrón recibe unas 16.000 visitas en lo que va de año.

La iglesia parroquial de Santiago de Padrón ha recibido, en lo que va de año, más de 16.000 visitas, entre peregrinos, turistas y grupos organizados. El templo es un buen termómetro para constatar la afluencia que registra la capital del Sar y que van creciendo conforme se acerca el verano, tal y como explica la persona voluntaria que atiende a los visitantes en el templo, Dolores Buhigas Villar, de 68 años.

Así, según los datos facilitados por la guía, en el mes de enero visitaron la iglesia 868 personas; en febrero, 1.119; en marzo; 2.072 y en abril, mes de la Semana Santa, 5.020. En mayo van, por ahora, cerca de 7.000. «Este año está siendo algo especial porque ya recibimos visitas en enero», cuenta Dolores Buhigas.

Para que nadie quede sin atender, este año, además, la iglesia no cierra a mediodía, de lunes a domingo, de modo que, además de la guía, está el sacristán para atender a las visitas. «No puedes cerrar», añade Dolores Buhigas, en alusión a que el goteo de público es constante.

«En Semana Santa hubo días de muchísimas visitas», explica la guía, que destaca que la mayor parte son peregrinos y turistas extranjeros. Así, por la iglesia padronesa pasaron en lo que va de años personas de todos los continentes y de numerosas nacionalidades, entre las que Dolores Buhigas menciona Canadá, Estados Unidos, Rusia, Alemania, Holanda, Italia Japón, Corea, Rusia e Irán, entre otras.

Dos años

Esta vecina de Padrón lleva dos años dedicándose por entero a dicha labor en la iglesia y reconoce que «lo disfruto y lo vivo porque sino no estaría aquí», de lunes a domingo en estos meses. Así, Dolores Buhigas destaca que «tienes vivencias con la gente que viene; unos lloran de emoción y otros de pena, pero a todos les encanta la iglesia y lo bien cuidada que está», asegura.

Ella misma constata que cada vez pasan más peregrinos por Padrón y siempre gastan algo en la villa, aunque estén de paso. «Es vida para Padrón en todos los aspectos, en el espiritual, en el económico, en todos». «Le da la vida a todo Padrón», incide la voluntaria. Asegura que la mayor parte de los visitantes ya llegan informados pero, aún así, «les gusta que les expliques y siempre quedan muy agradecidos». Así sucedió, por ejemplo, ayer, con dos peregrinas procedentes de Roma, que ya sabían qué era el Pedrón, la piedra a la que, según la leyenda, fue amarrada la barca que trajo los restos del Apóstol y que está depositada bajo el altar mayor de la iglesia, y del que los visitantes pueden sacar fotografía, tal y como les indica la guía.

Idioma

En cuanto a la diferencia de idioma, la vecina de Padrón explica que «les entiendo bien y raro es el caso del visitante que no sepa algo de español». A los peregrinos también les encanta, según cuenta Dolores Buhigas, que las iglesias del Camino estén abiertas para poder visitarlas, como sucede con la de Padrón, que, además, lo está en un horario muy amplio en los meses de mayor afluencia del año, y ahora no cierra a mediodía. «Muchas iglesias están cerradas y por ello agradecen mucho encontrar una abierta y, además, que los atiendas y que les expliques», añade la guía.

Además, los peregrinos pueden asistir a un oficio religioso en el templo, a las ocho de la tarde.

La iglesia de Iria-Flavia también abre en verano para las visitas. La de Padrón recibió el año pasado más de 46.000, entre peregrinos y turistas. Además, muchas agencias fijan con antelación citas con el templo para excursiones y grupos organizados que, prácticamente, pueden verse todo el año y que no se van de Padrón sin visitar la iglesia y, en concreto, su principal atractivo y el de la villa, el Pedrón.

La Voz de Galicia

«O problema é a competencia desleal».

Este comerciante lleva desde 1984 vendiendo ropa interior en su puesto de la capital del Sar.

Con la llegada del verano, el mercado ambulante de los domingos de Padrón incrementa su actividad debido a una mayor presencia de público. Si hay un vendedor que lo sabe bien ese es Francisco Romero Alvite que, desde el año 1984, monta en la capital del Sar su puesto de ropa interior. Por ello, este vecino del lugar de Cesantes, en el municipio pontevedrés de Redondela, de 60 años, conoce como pocos la actividad ambulante de la capital del Sar y de otros concellos.

Francisco Romero destacó todos estos años por su lucha contra la competencia desleal en los mercados, de modo que asegura que, en Padrón «noutros tempos houbo certo tipo de control sobre a venda, pero agora mesmo non hai ningún polo que se traballa de forma descontrolada».

Este vendedor ambulante monta su puesto, además, en los mercados de Marín, Baiona, Porriño, Salceda de Caselas y Ponteareas, junto con las ferias mensuales de Redondela. Del mercado de Padrón, considerado el más grande de Galicia al aire libre, cuenta que el volumen de «xente que vai é o de toda a vida; o problema non está na clientela; hai domingos que traballas máis e outros menos, pero o problema é a competencia desleal. ? imposible sobrevivir», asegura.

En su día inició una lucha para que todos los puestos tuvieran a la vista la autorización municipal de venta ambulante y ahora denuncia que los hay que van al mercado «co día gañado», en alusión a aquellos que cobran un tipo de prestación, como la Risga o la jubilación. De ahí el cartel que preside su puesto: «Eu non cobro a Risga. Todos legais, todos iguais».

También considera que el mercado de Padrón podría «enriquecerse» si se volviera a permitir la venta de animales domésticos, que en la capital del Sar «era espectacular», dice, de modo que se podían comprar pollos, gallinas o cerdos. «Canta máis variedade de produtos haxa, máis enganchas ao público», sostiene el vendedor ambulante,. Recuerda que, con la crisis, son muchos los que vuelven a criar para autoconsumo y no quieren comprar los animales por teléfono.

Pese a todo ello, Francisco Romero reconoce que la venta ambulante le gusta: «? o meu medio de vida e por iso o defendo, para que siga existindo cando eu me xubile». Atrás quedan sus primeros años en el mercado de Padrón, cuando este tenía la mitad de superficie y, frente a su puesto, situado junto a la plaza de abastos, estaban las pulperías, que ahora están a un lado del campo de fútbol.

Francisco Romero acaba de dejar la directiva de la Asociación Galega de Ambulantes, tras completar un ciclo de cuatro años. Antes de montar puesto en Padrón en 1984, también vendió en los mercados de Noia y Negreira.

La Voz de Galicia

Condenan a dos años de cárcel a un hombre que abusó de dos menores hijos de una familiar.

El condenado no irá a prisión porque el tribunal acordó suspenderle la pena a condición de que no vuelva a delinquir en tres años.

Un hombre de la comarca de Sar que abusó de los hijos menores de una familiar ha sido condenado por la sección compostelana de la Audiencia Provincial a un total de dos años de cárcel, aunque no irá a prisión porque el tribunal ha aceptado suspenderle la pena con la condición de que no vuelva a delinquir en los próximos tres años y que cumpla escrupulosamente las órdenes de alejamiento que se le han impuesto, ya que no podrá acercarse a menos de doscientos metros de cualquiera de los dos niños.

El fallo considera culpable al acusado de un delito de exhibicionismo, por el que se le impone un año de cárcel, y de sendos delitos de abuso sexual, por los que tendrá que hacer frente a otras dos penas de seis meses de prisión cada una.

De visita en su casa

Los hechos juzgados se remontan a la tarde del 16 de julio del 2015, cuando el acusado visitó a su familiar, la madre de los pequeños, en su domicilio situado en el partido judicial de Padrón. Así, aprovechando que estaba a solas con ellos, se encerró en la habitación del niño y se desnudó por completo. Acto seguido, acompañó al menor al cuarto de baño, cerró la puerta con llave y volvió a quitarse la ropa, pero esta vez también desvistió al pequeño y le hizo tocamientos. Un año después, el 21 de julio del 2016, en otra visita a su familiar, el acusado volvió a cometer los mismos actos obscenos y delictivos, pero esta vez su víctima fue la niña.

La sentencia que ha dictado el tribunal corresponde al acuerdo al que el día del juicio llegaron la Fiscalía y el acusado, que aceptó su culpabilidad a cambio de que el ministerio público rebajase las penas que inicialmente solicitaba para él.

La obligación de mantenerse alejado de los dos menores y de no acercarse ni a su domicilio ni a su centro escolar o a cualquier otro lugar que frecuenten estará vigente durante un plazo de dos años.

La Voz de Galicia