Los trabajos ejecutados por la Xunta supusieron una inversión de 380.000 euros
Foto de archivo de unas inundaciones en Valga.
La Consellería de Medio Ambiente –a través de Augas de Galicia– acaba de terminar las obras para reducir el riesgo de inundación entre la carretera PO-548 y la vía férrea en Valga. En los trabajos se invirtieron más de 380.000 euros.
Los trabajos afectaron al río Louro en el tramo comprendido entre la estructura bajo la carretera PO-548 y la obra de fábrica bajo la línea de ferrocarril Vilagarcía-Bifurcación Angueira. Esta es una zona que presenta problemas de inundaciones generadas fundamentalmente por la insuficiente capacidad de drenaje bajo la línea del ferrocarril.
De hecho las inundaciones afectaban a varios inmuebles de la zona, así como a parte del polígono industrial de Valga. Además la proximidad de edificaciones y áreas de cultivo reducía la capacidad de expansión del río y le dejaba poco espacio para expandirse.
Con los trabajos se consiguió incrementar la capacidad hidráulica del cauce fluvial del río Louro mediante una canalización abierta de aproximadamente 800 metros, que permitió mejorar las condiciones de protección frente a posibles inundaciones.
Las actuaciones fueron cofinanciadas por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desenvolvemento Rexional (Feder) en un 80 %. De hecho esta zona está identificada como área de riesgo potencial significativo de inundación de los ríos Ulla y Sar, de ahí que fuese una obra necesaria y demandada.
Una delegación nipona ha visitado este miércoles con el gobierno padronés lugares de interés de la capital del Sar
Una delegación de la ciudad japonesa de Shingu, situada a unos 500 kilómetros al sur de Tokio, está en Padrón, donde los alcaldes de los dos lugares han firmado en la mañana de este miércoles un acuerdo de colaboración para hermanarse en base a vínculos y objetivos comunes. Así, los dos pueblos están unidos por el hecho de atesorar siglos de historia y cultura, por la relevancia de un río en sus emplazamientos y, sobre todo, por ser enclaves de referencia en dos de los principales caminos de peregrinación del mundo y los dos únicos reconocidos como Patrimonio de la Humanidad. Son el Camino de Santiago y la ruta Kumano Kodo. Esta última es una red de itinerarios que conecta los tres grandes santuarios conocidos como Kumano Sanzan.
En la mañana de este miércoles, el gobierno local de Padrón, encabezado por el alcalde Anxo Arca, ha recibido en el Concello a la delegación japonesa, formada por miembros del departamento de planificación de la prefectura de Wakayama, a la que pertenece la ciudad de Shingu, de la Universidad de Tokio y del propio municipio hermanado, representado por el alcalde, Taoka Michitoshi. Al acto también han asistido el técnico de Turismo, Alberto Rey, y el presidente de la Fundación Rosalía de Castro, Anxo Angueira.
El alcalde padronés ha dado la bienvenida a la delegación visitante, incluidas unas palabras de recuerdo al primer regidor democrático de la villa, Eduardo Otero, fallecido el martes, seguidas de un minuto de silencio en su memoria. A continuación habló el alcalde de la ciudad japonesa, Taoka Michitoshi, quien deseó que la relación de hermanamiento sea «fructífero para los dos lugares», según tradujo la intérprete. También recordó que el intercambio coincide con el vigésimo aniversario de la declaración de la ruta Kumano Kodo como Patrimonio de la Humanidad.
Por su parte, Anxo Arca ha manifestado que Shingu acoge uno de los santuarios de la ruta espiritual que tiene mucho en común con el Camino de Santiago. El regidor ha añadido que «la fe, el aprecio por el patrimonio natural y cultural o la voluntad de conocer a otras gentes son motivos que hacen que las personas se decidan a transitar por nuestros caminos, que se convierten así en espacios de intercambio cultural, de enriquecimiento personal y también una oportunidad económica para los pueblos». Anxo Arca ha señalado que «firmamos este acuerdo de colaboración con la intención de ahondar, precisamente, en ese intercambio cultural entre los dos pueblos, que se encuentran en lados opuestos del mundo, pero establecemos un gran puente para ahondar en la amistad, en el trabajo conjunto y fomentar la concordia y el conocimiento entre regiones muy distintas, pero con voluntad de entendimiento».
Anxo Arca también ha señalado que este acto «es un primer paso, que espero que tenga desarrollos más concretos en el futuro. España y Japón son pueblos que han conocido la guerra, la destrucción, las alteraciones que produce el enfrentamiento entre personas y con acuerdos como este podemos ahondar en construir caminos de paz, de concordia y de intercambio cultural entre ambos. Espero que la visita sea de su agrado y sea de provecho para ambos pueblos», ha manifestado el regidor.
Al finalizar las intervenciones, Padrón y Shingu se han intercambiado regalos. Así, el Concello padronés ha obsequiado a la ciudad japonesa con una figura del peregrino de cerámica de Sargadelos, una pequeña cesta con productos gallegos a cada uno de los diez integrantes de la delegación japonesa y una bolsa con material turístico sobre la capital del Sar.
Por su parte, el alcalde japonés le ha entregado al padronés una tabla hecha con madera típica de Shingu y en la que están tallados los escudos de los dos municipios y una frase relativa al acuerdo firmado hoy. La delegación nipona también ha repartido entre los presentes regalos promocionales de su tierra.
Tras el acto protocolario en el Concello, los concejales del gobierno padronés y la delegación de Shingu han ido a pie visitar la iglesia parroquial. También estaba previsto visitar otros lugares de interés como la Fuente del Carmen, al monte Santiaguiño, a la Fundación Camilo José Cela, a la Casa de Rosalía y el paseo fluvial de la desembocadura del río Sar.
El hermanamiento de Padrón con Shingu coincide con la celebración de los veinte años de la declaración de la ruta Kumano Kodo (en concreto de los llamados Sitios sagrados y rutas de peregrinación de los montes Kii), como Patrimonio de Humanidad por la Unesco. En la desembocadura del río Kumano-gawa, la ciudad puede presumir de un trecho fluvial de peregrinación y acoge el santuario de Hayatama Taisha, uno de los tres grandes santuarios de la ruta Kumano Kodo. También es célebre el santuario de Kamikura-jinja, levantado en lo alto de un cantil.
La Opp89 Parquistas de Carril y Cobre San Rafael acaban de recibir los resultados del último informe realizado en colaboración con la Rede de Estación Biolóxicas de la USC en el que se recoge que, según la normativa aplicable, la calidad de las aguas del Río Ulla es «moi boa». El reporte del Rebusc destaca, además, que en relación a los metales disueltos, en ninguna de las estaciones de muestro se presentaron valores superiores a los niveles de referencia definidos por la legislación. En algunos casos, el valor medio se situaba cinco veces por debajo del de referencia.
Este estudio forma parte de un convenio de colaboración entre los Parquistas y Cobre San Rafael para estudiar parámetros de calidad de las aguas y factores ambientales que puedan tener incidencia en las producciones de los viveros. Estas campañas de monitorización son desarrolladas, desde el año 2022, por la Estgación de Hidrobioloxía Encoro do Con y la de Bioloxía Mariña da Graña, ambos pernetencientes a la Rebusc.
Una tercera sonda
El convenio que permite realizar estas actuaciones se enmarca dentro de la estrategia de Responsabilidade Social Corporativa de CSR, Terras, y, en concreto, en su Ámbito Terras do Ulla, y de la preocupación de los parquistas por incrementar el control de las aguas que afectan a su medio de vida.
En lo que va de 2024 se fondearon dos sondas de control en el entorno de Carril y, proximamente, se colocará una tercera. También se realizó una primera campaña de muestro, de las dos anuales, de las aguas del Ulla desde Pontecesures hasta Carril.
En la campaña de análisis, realizada el pasado mes de mayo, se seleccionaron catorce estaciones de control, donde se determinaron parámetros físico-químicos in situ y se recogieron muestras de aguas para analizar nitratos, fosfatos y metales disueltos, así como los factores microbiológicos (coliformes totales, coliformes fecales y enterococos.
Además, se analizaron trazas de los metales incluidos dentro de la lista de sustancias preferentes y prioritarias (según el Real Decreto 817/2015) que establece los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales, así como las normas de calidad ambiental. En concreto, determina los niveles legales para el cadmio, plomo, cobre, cromo, cinc, níquel y mercurio.
Presencia de vertidos
El estudio arroja tres conclusiones. La primera es que los valores obtenidos para los parámetros fisicoquímicos y la composición de las aguas del Ulla son, según la legislación, propios de aguas «dunha calidade moi boa», según señalan desde ambas entidades. En ninguna variable muestra una situación de riesgo o preocupación. Asimismo, inciden sobre los materiales disueltos que «ningunha estación amosou valores superiores aos niveis marcados pola lexislación».
En cuanto al estudio microbiológico, el estudio muestra la «posible existencia de verteduras que deberían ser monitorizadas no tempo, destacando os valores elevados na zona de confluencia do Sar co Ulla».
Por último, el informe recomienda realizar nuevos muestreos y un seguimiento de la calidad de las aguas en los bancos marisqueros y en el propio río Ulla, incluyendo estudios microbiológicos y biológicos aguas arriba de la localidad de Padrón y sus tributarios; para identificar las presiones antrópicas que afectan a la calidad de las aguas y al ecosistema fluvial.
Descripción del estudio
El estudio consta de dos fases. La primera se centra en el seguimiento espacio temporal de la calidad de las aguas del río Ulla en el tramo comprendido entre Padrón y su desembocadura. para ello, se tomaron muestras en un total de catorce localizaciones en diferentes periodos del año. Esta parte la llevó a cabo la estación Encoro do Con (Vilagarcía).
La Fase II se centró en la monitorización de la calidad de las aguas del entorno inmediato a los bancos marisqueros de Carri, para lo qeu se instalaron sondas que determinan variables definitorias, como son el oxígeno disuelto, la acidez, la salinidad y la concentración de clorofilas.
Estas mediciones se realizaron en continuo; es decir, la sonda permanece sumergida permanentemente y toma valores de las variables cada media hora durante todo el tiempo. Esta parte del estudio corrió a cargo de la Estación de Bioloxía Mariña da Graña (Ferrol) y cuenta con el apoyo logístico del Cetmar y del Intecmar.
Representantes de los concellos en el acto de clausura.
Los concellos de Pontecesures, Valga y Catoira clausuraron ayer, en colaboración con los ayuntamientos de Rois, Dodro y Padrón, el Programa Integrado de Emprego (PIE) del Baixo Ulla y Sar. De esta iniciativa, subvencionada por la Xunta, se beneficiaron un total de cien personas de los seis municipios, que mejoraron su formación y sus posibilidades de encontrar empleo gracias a la colaboración entre las administraciones autonómica y locales y el tejido empresarial del entorno. Gracias a esta iniciativa lograron insertarse en el comprado laboral 40 participantes. En el caso de Valga este porcentaje es aún superior, ya que de los 18 participantes locales encontraron empleo nueve, la mitad.
El acto, celebrado en el Pazo de Lestrobe, contó con la presencia de representantes de los gobiernos de los distintos concellos y de la Xunta. También asistieron representantes de las empresas de la comarca que participaron en el proyecto y algunos de los alumnos que asistieron a las acciones formativas y que partieron de cuestiones básicas como la elaboración de un currículo o cómo afrontar una entrevista de trabajo para avanzar hacia una formación más específica en algunos de los sectores que generan más trabajo y que presentan mayores potencialidades de emprendimiento en el ámbito territorial de actuación: fabricación mecánica, agrario-forestal, logística y comercio, hostelería y turismo, industrias alimentarias, textil y servicios comunitarios.
El próximo año se desarrollará un nuevo Programa Integrado de Empleo en estas mismas localidades para lo cual ya está abierta la búsqueda de alumnos. Podrán participar un total de cien personas desempleadas, que recibirán orientación y asesoramiento laboral individualizado.
La edila frentista pidió un pleno extraordinario con los populares para cubrir tres actas vacantes y cree que el mandatario gobierna “moi cómodo” así.
Los socialistas, izqu., Mariño, Campos, Rei, Horta, Saco y Castro junto a la nacionalista Beatriz Rei.
La solicitud de convocatoria de un pleno extraordinario en Padrónfirmada por la concejala del Bloque junto al Partido Popular para cubrir las tres vacantes de concejales del PP -tenía 6, y la mitad dimitieron- acaba de destapar la caja de los truenos en la capital del Sar. Así, el regidor, que llegó al poder gracias al respaldo nacionalista, insta al BNG a “aclarar se vai continuar apoiando ao goberno de progreso de Padrón ou se vai facilitar o retorno de quen mantivo ao noso pobo nun estado lamentable de atraso e abandono”, trasladaba en un escrito.
Para el mandatario Anxo Rei Arca resulta evidente que “en maio de 2023 as padronesas e padroneses decidiron dar a maioría ao PSdeG-PSOE, tumbando a maioría absoluta do Partido Popular. O BNG debe deixar clara cal é a súa postura ao respecto: se quere respectar á cidadanía ou facer de muleta do PP”.
Y mientras aguarda una respuesta “clara” por parte de los nacionalistas, el regidor dejaba caer que “o goberno municipal de Padrón continuará a traballar para garantir as melloras necesarias para que o noso pobo siga na senda de progreso deste último ano, actuando en todos os territorios e en todas as instalacións municipais”, concluía.
A su vez, Beatriz Rei (BNG) mostraba su perplejidad por el comunicado socialista matizando, en primer lugar, que “non hai acordo ningún” y, en segundo, que “coas renuncias, só podían asistir aos plenos 3 dos 6 concelleiros do PP, e o PSOE estaba actuando como se tivera maioría absoluta; a realidade é que o alcalde non quere convocar o pleno, porque está moi cómodo, polo que a oposición precisaba dun apoio para solicitar unha sesión extraordinaria”. Y ese apoyo “por responsabilidade democrática, porque o pobo lle deu aos populares seis actas” es el que acaba de brindarles el Bloque.
Investidura condicionada
Al hilo, Beatriz Rei quiere dejar constancia de que cuando le otorgaron su respaldo al PSOE para que gobernase (tiene el mismo número de concejales que el PP), le dieron un plazo para ejecutar una serie de obras y acuerdos, “prazo que posteriormente ampliamos a seis meses, pero sen éxito”. En concreto, entre las cuestiones más perentorias el Bloque cita “a actualización do Regulamento de Organización Municipal; a praza para o Servizo de Normalización Lingüística; asfaltado de Morono; unha solución para o muro de Prada, pendente desde fai seis años; e o saneamento íntegro de Vilar, incluíndo o arranxo das fugas de fecais”. Además, remarca que se trata de “propostas que os socialistas xa apoiaban dende a oposición”.
Sesenta personas participaron en las rutas naturales previas al paso de La Vuelta por la localidad.
El alcalde de Padrón, Anxo Arca, centro, y el diputado provincial Antonio Leira, a su izquierda, con los participantes en la ruta.
Padrón sigue adelante con las actividades previas a la undécima etapa de La Vuelta que tendrá lugar en el Campus Tecnológico Cortizo el próximo día 28. Y una de las más exitosas ha sido la primera edición de las rutas naturales con bicicletas eléctricas, celebrada el pasado viernes y el pasado sábado en el entorno del Monte Santiaguiño y el río Sar.
Sesenta participantes
Unas 60 personas, ataviadas con una vistosa camiseta de color azul diseñada por el Concello de Padrón con motivo de la iniciativa, se animaron a probar la bici eléctrica, en presencia del alcalde, Anxo Arca, del diputado provincial Antonio Leira y de varios miembros del gobierno local.
Actividades como esta pretenden dar a conocer la riqueza natural de Padrón de manera sostenible, a la vez que se fomenta la actividad física en un ambiente seguro y se promueve el uso de la bici eléctrica, un medio de movilidad personal que no requiere una gran forma física y que reduce la contaminación atmosférica y acústica.