La Xunta construirá un paso peatonal sobre el río Sar en el Campo de A Barca de Padrón.

También habilitará en este espacio una pista multideporte, todo ello con una inversión de 150.000 euros.

La Consellería de Medio Ambiente e Ordenación do Territorio colaborará con el Concello de Padrón en la ejecución de dos actuaciones que pondrán en valor un espacio de este municipio, el Campo de A Barca. Así, Medio Ambiente destinará 150.000 euros a la construcción de una pasarela peatonal sobre el río Sar y una pista multideporte en el Campo da Barca.

La conselleira Beatriz Mato le trasladó ayer al alcalde de Padrón, Antonio Fernández, el compromiso de la Xunta con esta actuación, en un encuentro de trabajo en el que analizaron las necesidades que demanda este Concello.

En el caso de la pasarela peatonal sobre el río Sar, esta infraestructura cubrirá la falta de conexiones entre ambos márgenes aguas arriba, hacia el norte del puente de Santiago. Aguas abajo ya existen dos pasarelas que conectan el Paseo del Espolón y el entorno del campo de la feria con el otro lado del río.

La pasarela que se pretende construir ahora estará formada por una estructura metálica de un solo hueco de 30 metros. El ancho del tablón será de 2,5 metros, por lo que se permitirá la circulación y cruce de peatones y bicicletas. Con el fin de integrar esta actuación, y de aligerar su percepción visual, la consellería empleará tablas de madera y, como sistemas de protección, una barandilla cuyos materiales han de ser aprobados por Patrimonio.

En relación con la obra de la pista multideporte en el Campo da Barca, será necesario hacer trabajos de desmonte del terreno, por lo que se prevén movimientos de tierra y la instalación de diversas estructuras, como césped artificial, barandillas o la colocación de canastas de baloncesto.

La conselleira Beatriz Mato le trasladó ayer al alcalde padronés la «máxima colaboración para facer realidade estas dúas actuacións no menor tempo posible, co fin de que os veciños de Padrón se beneficien destas áreas de descanso».

Las Voz de Galicia

Fin de curso para más de 200 mayores de Padrón y comarca.

finpa

Un total de 224 alumnos mayores de 50 años de Padrón y comarca clausuraron el viernes el curso de las Aulas de la Tercera Edad de la capital del Sar, un programa de envejecimiento activo que oferta el Ayuntamiento padronés de octubre a mayo. El acto comenzó con una misa en la capilla de la Orden Franciscana Seglar, seguida de la inauguración, en el auditorio municipal, de la exposición con los trabajos realizados por los alumnos en los distintos seminarios y talleres que realizaron a lo largo del curso. También intervinieron el director de las Aulas de la Tercera Edad de Galicia, Rafael Romero Valencia, y el alcalde de Padrón, Antonio Fernández Angueira.

Antes de compartir una cena en una pulpería instalada en el campo del Souto, los mayores escucharon la actuación de la coral de las Aulas y vieron una representación de una obra de Roberto Vidal Bolaño.

La Voz de Galicia

Distinción por el trabajo en pro de la inclusión social.

amipa

Distinción por el trabajo en pro de la inclusión social.

La Asociación de Nais e Pais de persoas con discapacidade intelectual da comarca do Sar

(Amipa) entregó ayer su distinción «Amipeira de Honra» a Beatriz Calvo Cobas, agente TIC del aula Cemit del Concello de Padrón por abrir nuevos caminos hacia la inclusión social al hacer más accesibles las nuevas tecnologías para estas personas. La entrega se realizó en el centro ocupacional situado en Sorribas (Rois).

La Voz de Galicia

Ruinas y maleza degradan el entorno de la colegiata de Iria.

ciria

Ruinas y maleza. Todo ello en Padrón y al lado de un monumento declarado Bien de Interés Cultural (BIC): la antigua colegiata de Iria-Flavia. El edificio religioso está rodeado, por su lado izquierdo y por la parte de atrás, de varias casetos caídos, literalmente, o en ruinas como la casa de los antiguos capellanes (para la que existe proyecto de rehabilitación), de escombros y basura y todo ello desde hace muchos años, ofreciendo una imagen lamentable a propios (vecinos) y foráneos, peregrinos (pasa el trazado de la ruta portuguesa) y visitantes de la Fundación Pública Gallega Camilo José Cela.

Los primeros llevan años pidiendo al Concello que tome cartas en el asunto para que los titulares de las casas en ruina adopten medidas y acabar así con el foco de infección que supone, sobre todo en verano. Eso sin contar el riesgo, como en el caso de la antigua casa de los capellanes, cuyo perímetro debería estar vallado para algunos vecinos, por el riesgo de caída de elementos del inmueble, como tejas o incluso alguna ventana.

En la parte de atrás de la iglesia, además de los casetos anexos a la casa de los capellanes, se amontonan las piedras de tres casas en ruina, con escombros y hasta basura en su interior, a escasos metros de viviendas habitadas.

«¿Ti cres que é normal vivir con isto?», se pregunta una vecina del lugar. Otra, Lola Ramos, lleva años denunciando la situación, en el Concello, la Xunta (Dirección Xeral de Patrimonio) y hasta en la Fiscalía, todo ello hace un año, la última vez. También recogió firmas, más de cien para que, entre otras medidas, se retiren las ruinas y, en su lugar, se habilite una pequeña plaza. «Los vecinos no podemos hacer más», asegura Ramos quien, al igual que otros, lamenta la situación en la que se encuentra el entorno de la colegiata de Iria.

A este respecto, el grupo socialista de Padrón también llevó a pleno una moción, que fue aprobada con los votos a favor de la oposición y la abstención del grupo de gobierno, sobre el estado del entorno de la iglesia de Iria, que califica de «totalmente degradado». Además de ruinas y maleza, el PSOE habla de la peligrosidad que supone la antigua casa de los capellanes y, en este sentido, recuerda que el gobierno local habló de tapiar las puertas para impedir el acceso al interior de la misma, también en ruina.

Muchos años. Detrás de la iglesia de Iria hay varios casetos (se supone que en su día fueron viviendas) literalmente caídas desde hace años y en los que crece la maleza en su interior. fotos m. ares

Interior. Algunos aprovechan las casas en ruinas para tirar en su interior restos de obra, como plaqueta y otros escombros, además de basura, convirtiendo el lugar en un foco de infección.

Mala imagen. Las casas caídas no solo afean el entorno de la iglesia, sino la propia aldea de Iria, sin contar con que se ubican en un tramo por el que pasa el Camino de Santiago, ahora desviado.

Rehabilitación. Es la ruina más visible del entorno de la iglesia y todo un peligro por el riesgo de caída de elementos. Hay un proyecto para su rehabilitación y un compromiso de fondos públicos.

Mobiliario. El interior de la antigua casa de los capellanes, cedida al Concello, presenta el mismo aspecto que el exterior: ruina total. El PSOE pidió que se tapien la puertas para evitar que se entre.

Baldosas. La pequeña plaza que hay entre el cementerio de Adina y la Fundación Camilo José Cela presenta varias baldosas movidas, lo que ya ha provocado más de una caída, según los vecinos.

El Concello de Padrón acaba de renovar con el Arzobispado el convenio para la cesión a su favor de la antigua casa de los capellanes de Iria, para su rehabilitación con fondos del 1,5 % Cultural para su conversión en museo de la historia de la capital del Sar y arte sacro.

La Voz de Galicia

Magníficos datos de donaciones de sangre en Padrón.

Las 111.250 donaciones de sangre contabilizadas el año pasado por la Axencia Galega de Sangue, ?rganos e Tecidos favorecieron realizar más de 185.000 cirugías, 1.823 trasplantes de órganos y tejidos y casi un millón de urgencias hospitalarias en Galicia. Así lo manifestaron el director xeral de Asistencia Sanitaria, Jorge Aboal, y la directora de dicha Axencia, Marisa López García, al presentar esta mañana los resultados del año 2015.

Galicia se mantiene por decimosexto año consecutivo dentro de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al alcanzar las 41 donaciones por cada mil habitantes, destacaron. Las comarcas de Sar, Santiago, Barbanza y Deza, las cuatro del área sanitaria de Santiago, fueron las que más destacaron en solidaridad. Además, el donante tipo envejece, como la población del país, y alcanza los 46 años. Donan más los varones que las mujeres, y el 85 % lo hacen en unidades móviles de donación que recorren Galicia todas las semanas, mientras el 15 % restante acude a los puntos fijos de donación.

Los municipios con mejor tasa de donación han sido el año pasado Padrón en la provincia de A Coruña, Meira en la de Lugo, Xinzo de Limia en la de Ourense e Illa de Arousa en la de Pontevedra. La única provincia que aumentó en número de donaciones ha sido A Coruña, que compensó el descenso en las otras tres. Las de A Coruña y Pontevedra alcanzan las recomendaciones de la OMS, mientras Lugo y Ourense están por debajo, lo que se debe en parte a la dispersión y envejecimiento de la población, según se resaltó.

Marisa López indicó que con las 500 donaciones de sangre que se precisan a diario en Galicia es posible efectuar una amplia actividad sanitaria, pues favorece realizar 250 intervenciones quirúrgicas, o 14 trasplantes de hígado, o trasfundir plaquetas a un centenar de personas que sufran cánceres.

La Voz de Galicia