Santiago se descubre ante Padrón.

La capital del Sar y la de Galicia renovaron ayer el hermanamiento que mantienen desde hace varias décadas.

El Día de Santiago en Padrón, celebrado ayer con motivo del Lunes de Pascua, valió para que ambos pueblos renovaron los lazos que los unen. Para ello, la corporación padronesa fue a recibir a la compostelana a la entrada de la villa, donde los respectivos alcaldes intercambiaron el bastón de mando del Concello, acompañados por las bandas de música municipales.

En el salón de plenos del Concello, el regidor de Santiago, Martiño Noriega, agradeció, en su primera participación en este acto, el recibimiento dado por Padrón y aseguró que el encuentro sirve para «constatar os vencellos e as canles» que unen a los dos concellos, «en base a unha tradición que leva décadas». En este sentido, Noriega recordó que la capital del Sar y la de Galicia «non so comparten escritores da historia do país e tradicións, senón tamén outros vencellos coma os comerciais».

Asimismo, se mostró partidario de continuar con el hermanamiento de y reivindicarlo más allá de modo que «chegue a vida práctica da xente». Por su parte, el alcalde de Padrón, Antonio Fernández, habló de «fidelidade» entre ambos Concellos y ofreció la «hospitalidade» del pueblo de Padrón al de Santiago. Ambos «camiñaron, camiñan e deben seguir camiñando xuntos para dinamizar cultural, social e economicamente ambos pobos», aseguró Fernández. Tras los discursos, las corporaciones salieron al balcón del Concello para escuchar las bandas de música y asistir a un concierto de la de Padrón. Noriega también firmó en el libro del Ayuntamiento.

en directo lunes de pascua

«Padrón e Santiago deben camiñar xuntos para dinamizar cultural e socialmente ambos pobos»

Antonio Fernández

«Non compartimos so escritores, senón tamén outros vencellos coma os comerciais »

Martiño Noriega

La Voz de Galicia

Impulso al I+D+i del pimiento.

coan

La conselleira Ángeles Vázquez recibió a la directiva de A Pementeira para analizar la situación del cultivo.

La Sociedad Agraria de Transformación (SAT) A Pementeira de Herbón, en Padrón, presentó ayer a la conselleira de Medio Rural, Ángeles Vázquez, su mermelada de pimiento, un producto innovador que en su primer año en el mercado y con una edición limitada tuvo un «gran éxito». La conselleira recibió a la directiva de la sociedad agraria y le explicó que Medio Rural impulsa la puesta en valor, la mejora de la comercialización y la aplicación de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) a las producciones agroalimentarias gallegas, principalmente a los pimientos de Herbón. En este caso, en colaboración con la Denominación de Origen Protegida (DOP), que ampara este producto y a la que está adscrita A Pementeira.

Ángeles Vázquez analizó con las pementeiras la situación actual y las perspectivas en cuanto a la producción y venta de pimientos y le reiteró el apoyo de la Xunta a su actividad. En este sentido, recordó que en el año 2014 la Consellería de Medio Rural aportó más de 16.000 euros al Consello Regulador de la DOP, en concepto de ayudas para gastos de funcionamiento y promoción del producto amparado.

Además, informó que por parte de Medio Rural se está trabajando en el campo de la genética de los pimientos, «co fin de garantir a conservación dos recursos xenéticos e estudar as variedades que mellor se adaptan ao mercado, en función das demandas dos consumidores», señaló.

Esta actuación se coordina desde el Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo (CIAM), en el marco de la labor investigadora de los recursos fitogenéticos de la huerta gallega.

Por otra parte, la consellería difundió ayer que, bajo el paraguas de la DOP, en el año 2014 se produjeron un total de 88.462 kilogramos de pimientos, con un valor económico estimado que superó los 250.000 euros. A fecha de 31 de diciembre de ese mismo año había un total de 41 productores amparados, así como 8 almacenistas y envasadores. El área de producción con DOP es la comarca del Sar, Cesures y Valga.

16.000

DOP

Es el dinero dado por Medio Rural al Consello Regulador

88.462

Kilogramos

Es la cantidad producida con la DOP en el año 2014

250.000

Valor económico

Es una estimación de ingresos por las ventas de 2014

La Voz de Galicia

Carolo: «Levo toda a vida xogando ao fútbol».

carolo

Jesús Rodríguez Muíños (Extramundi, 1965), mundialmente conocido como Suso Carolo por el apodo de su casa natal, vive actualmente en Ourense, donde acentúa su vínculo con el fútbol, jugando en la Tercera Autonómica -la única que le faltaba-, además de entrenar a niños y actuar incluso como árbitro. Pero «sempre levou o nome de Padrón e de Extramundi por Galicia adiante», dicen desde el club Sar. «E por fóra de Galicia», añade el propio Carolo, en alusión a los años que jugó en León y en Barcelona.

La citada entidad de su pueblo natal organiza un torneo de homenaje al jugador de fútbol que, de adolescente, debutó en este equipo y que hoy, con 51 años, es el único de Galicia, y posiblemente también de España («habería que investigalo», dice el protagonista), que puede presumir de haber jugado en todas las categorías de este deporte, desde Primera División a la más modesta.

«Levo toda a vida xogando ao fútbol», es lo primero que cuenta Carolo. «De pequeno xa xogaba na aldea con xente maior e sempre me poñían de porteiro porque, ao ser o máis pequeno, era ao que lle tocaba», recuerda. Con el equipo del Sar debutó en la temporada 1979/80, con los juveniles. Ahí empezó una larga trayectoria futbolística en la que incluso llegó a hacer una prueba en el Real Madrid «pero como os había mellores ca min, fichei co Celta», con el equipo juvenil. Con este club llegó a jugar un partido de Primera División. Fue e Bilbao en 1983.

Con el Celta también pisó el césped en Segunda División, así como en el Lugo. En Segunda B estuvo con el Leonesa, Arousa, Lalín y Lugo; en Tercera División con el Céltiga, Lalín, Santa Coloma de Gramanet, Leonesa o Ponte Ourense; en Preferente con el Vista Alegre, Taboadela y Vilamarín; en Primera Regional con el Club Deportivo Sar, con el que empezó en Segunda Regional y, por último, en Tercera Regional con el Athletic Razamonde, su equipo actual. Además, ahora entrena a dos equipos del Santa Cruz de Arrabaldo y es árbitro.

Jugador, entrenador, árbitro, delegado, «recollepelotas e masaxista, se fai falla. No fútbol fixen de todo», asegura Suso Carolo, que tiene dos hijas de 25 y 19 años a las que no les gusta nada este deporte, ni siquiera ver un partido por televisión. Eso tampoco al padre, que dice que «non me dá a paciencia de estar sentado» ante el televisor ni en una butaca del campo.

Suso Carolo vivió unos años del fútbol, aunque dice que «non se gañaba o diñeiro que se gaña agora». Dedicado a este deporte se fue de Padrón con 17 años y aunque volvió pocos después, ya no fue para quedarse.

Ahora tiene su vida en Ourense, pero asegura que «cando me xubile espero ir a vivir a Padrón» donde tiene familia, como los hermanos, que lo ponen al día de la andadura deportiva del Sar.

Se sincera y asegura que, «se fose rico», seguiría jugando al fútbol, pero depende de un trabajo que valora mucho, por lo que dice, «non quero arriscarme a ter unha lesión porque aos meus anos xa non recuperas igual que antes dun golpe».

Sobre el homenaje en Padrón, asegura que «me colleu de sorpresa» porque siempre pensó, que de haber algo, sería un partido amistoso pero «non imaxinei que chamaran a catro equipos». Quiere dejar claro que se trata de un homenaje y que «non é para retirarme», dice en tono de broma el incansable Carolo.

La Voz de Galicia

Cecilia Tarela estará en el Consello Comarcal del BNG tras la renovación del mismo. También estará Antonio Rodríguez Touceda, exconcejal de Valga.

PRESENTACION FIESTA DE LA LAMPREA PONTECESURES /

El renovado órgano de dirección del Bloque, de 40 miembros, está encabezado por la concejala en Moraña y diputada provincial Eva Villaverde, que reemplaza a Anxos Riveiro.

Eva Villaverde Pego, concejala en Moraña y diputada provincial, es la nueva responsable del consello comarcal del BNG, renovado el pasado lunes. Sustituye en el cargo a la concejala pontevedresa Anxos Riveiro. Manu Lourenzo Sobral, edil en Soutomaior, es el “número dos” de un órgano que aglutina a 13 municipios: Pontevedra, Poio, Caldas, Cotobade, Ponte Caldelas, Barro, Moraña, A Lama, Portas, Campo Lameiro, Soutomaior, Pontecesures y Valga. Próximamente se integrará Cuntis, hasta ahora perteneciente al consello de A Estrada.

Villaverde y Lourenzo comparecieron ayer arropados por la práctica totalidad de sus compañeros y destacaron la “pluralidad” de este nuevo consello de 40 miembros, a la espera de incluir a los nuevos responsables locales aún por elegir, y su “apuesta por la juventud”, con siete representantes de Galiza Nova, la rama juvenil del BNG. Junto a ellos se incluyen los cuatro alcaldes del BNG en la comarca: Miguel Fernández Lores (Pontevedra), Luciano Sobral (Poio), Xosé Manuel Fernández Abraldes (Barro) y Cecilia Tarela Barreiro (Pontecesures). Hay también 19 concejales, nueve de ellos de la capital: Demetrio Gómez, Anabel Gulías, Luis Bará, César Mosquera, Carmen da Silva, Alberto Oubiña, Carmen Fouces y Anxos Riveiro. Solo están fuera de esta relación Vicente García Legísima y Pilar Comesaña.

También forman parte de este consello el exvoceiro nacional y actual presidente de la fundación Galiza Sempre, Guillerme Vázquez, y el exsecretario comarcal de la CIG Rafael Iglesias, así como otros ocho concejales en los demás municipios, además de Manu Lourenzo y Eva Villaverde: Olalla Obelleiro Hermida (Soutomaior), Marga Caldas y Lidia Salgueiro (Poio), Iñaki Fernández Zárraga (Caldas), Marcos Suárez (Moraña), Manuel Xesús Muíños Rodríguez y Manuel Barreiro Martínez (teniente de alcalde y concejal respectivamente en Ponte Caldelas) y Arturo Fontán Pérez (Portas), si bien estos dos últimos figuran como suplentes.

La lista se completa con Sabela Bará Louro, Alberte Fernández Silva, Rebeca Cambeiro Graña, Manuel Fariña Souto, Pablo Queiruga Castro, Alba Cuba Dorado (todos ellos de Galiza Nova), Erundina Louro Justo (A Lama), Anxo Santomé (Cotobade), María Xesús López Escudeiro, Conchi Cochón (ambas de Pontevedra), Fernando Herrero Caramés (Soutomaior), Santiago Pazos Ucha (Barro), Antonio Rodríguez Touceda (Valga), Xermán Rouco Llanderrozas (Poio) y Ánxela Sobral González (Soutomaior).

Eva Villaverde recordó que a esta composición aún deben incorporarse los responsables locales, pendientes de elegir en el proceso asambleario activado por el BNG, mientras que Lourenzo Sobral admitió que “estamos en tiempos duros”, pero aseguró que “el nacionalismo tiene el futuro más que garantizado en la comarca y en Galicia”, para lo que apela a la “energía de Galiza Nova, que nos hace capaces de superar cualquier obstáculo”.

Faro de Vigo

El sector hostelero alcanza considerables beneficios con la segunda ruta de tapas de lamprea.

lam1lam2

A juzgar por el gran ambiente vivido durante todo el fin de semana en la mayoría de los establecimientos y la cantidad de público que se desplazaba por las calles pontecesureñas de bar en bar, especialmente ayer a mediodía, puede decirse que la segunda edición de la ruta de tapas de lamprea se zanjó con un éxito notable.

Ni que decir tiene que la hostelería de Pontecesures salió claramente reforzada de este evento promocional, especialmente en el caso de la quincena de establecimientos que quisieron colaborar en “Tapealamprea” y ofrecieron a sus clientes pinchos elaborados con recetas de lo más tradicional y con las más innovadoras que uno pueda imaginar.

Fueron muchos los aficionados a este manjar del Ulla, y otros tantos los que quisieron probarlo por primera vez, los ciudadanos de Pontecesures y otras localidades de las comarcas de Caldas, O Sar, O Salnés y Barbanza que se convirtieron en protagonistas de estas jornadas.

Como queda dicho, significativa resultó la afluencia de público ayer, cuando restaurantes como el Carabela se llenaron hasta la bandera con clientes que pudieron saborear tanto la tapa -a base de pimiento de piquillo relleno de lamprea a la bordelesa- como las raciones de este producto servidas en su comedor.

Es solo un ejemplo, ya que fue posible realizar un interesante recorrido gastronómico por todos los negocios participantes, en los que incluso se podía probar la lamprea en pizza, en tosta, en molde de arroz y arena o en croquetas.

En definitiva, que la ruta de los pinchos fue el aperitivo que Pontecesures necesitaba para afrontar con más fuerza si cabe la gran fiesta exaltación de la “dama del Ulla” prevista para el domingo que viene, con degustación del preciado pez en la zona portuaria a partir de las 14 horas y actuación folclórica a cargo del grupo local Xarandeira.

Faro de Vigo

Las fiestas de Pascua de Padrón no tendrán corrida de toros por primera vez en años.

El Concello de Padrón presentó ayer el programa de las fiestas de Pascua de este año, que serán recordadas por ser las primeras en décadas en las que no se celebre la tradicional corrida de toros. El gobierno local cumple así el acuerdo plenario alcanzado en septiembre del año pasado cuando, a iniciativa del BNG, se acordó vetar los espectáculos taurinos en el municipio.

En lugar de la novillada, el Ayuntamiento programó para la tarde del Domingo de Pascua, el 27 de marzo, una exhibición de caballos. Será en la plaza portátil que se instalará en el campo de A Barca en la que por la mañana se celebrarán los concursos morfológicos de caballos, de la mano de la Asociación Pura Raza Cabalo Galego.

Este animal tiene especial protagonismo en la Pascua de Padrón, pero en el programa destacan acontecimientos deportivos, actuaciones folclóricas, verbenas con algunas de las mejores orquestas de Galicia, conciertos de música, atracciones y barracas de feria, exposiciones, pulperías, procesiones religiosas y actos institucionales, entre otras citas.

Desde el Concello hablan de que las fiestas «prometen non deixar a ninguén indiferente cunha programación completa e apta para todos os públicos, onde non faltará de nada». Ayer, el alcalde Antonio Fernández, la concejala de Festexos Lorena Couso y el edil de Deportes Andrés Sanmarco presentaron el programa, junto con el responsable de la Asociación Pura Raza Cabalo Galego, Xacobe Pérez.

Las fiestas, que tienen un coste aproximado de 160.000 euros, arrancan el 19 de marzo con el Raid Cabalar de Pascua y concluyen el día 9 de abril con la andaina Bisbarra do Sar. La lectura del pregón se celebra el sábado 26 de marzo. Este año el encargado vuelve a ser un padronés que reside fuera del concello, el doctor del Centro de Investigación del Cáncer de la Universidad de Salamanca, Xosé Ramón García Bustelo. Otra de las novedades está en un concierto que se celebra precisamente el último día de las fiestas, el domingo 3 da abril. Se trata de una actuación tributo a la banda irlandesa U2, protagonizada por un grupo clónico que llega desde Italia. Será a las 21 horas en la plaza de Fondo de Vila.

La Pascua es, además, tiempo de reuniones de familias, amigos y de padroneses, como la que protagoniza la Irmandade dos Fillos e Amigos de Padrón o la de los amigos de Iria-Flavia. Con el programa cerrado, ahora queda esperar que el tiempo sea bueno.

Sábado, 26 de marzo

El doctor e investigador Xosé Ramón García Bustelo dará la bienvenida a las fiestas. Lo hará desde el balcón del Concello a las nueve de la noche

Día grande, 27 de marzo

A las nueve de la mañana comienza en el campo de A Barca la cita más tradicional de la Pascua. Ese día también destacan los concursos equinos.

La Voz de Galicia