Educación arreglará de inmediato la escalera del colegio cesureño.

Los técnicos de la Xunta habían revisado la estructura el pasado viernes.

El pasado viernes, técnicos de la Consellería de Educación se desplazaron a Pontecesures para conocer de primera mano las deficiencias de la escalera de emergencias del colegio. Una estructura exterior que, dado su mal estado, ha sido precintada por la comunidad escolar. Ayer mismo, los responsables de la unidad técnica de ese departamento de la Xunta transmitieron al jefe provincial, César Pérez, que efectivamente es preciso intervenir para garantizar la seguridad de esa escalera. La Administración ya ha solicitado presupuestos y, habida cuenta de que la obra no supone un desembolso especialmente importante, los trabajos se contratarán «de forma inmediata», según informaron desde la consellería.
Publicidad

El martes de la pasada semana, el consello escolar se reunió para analizar los problemas con los que se afrontaba el inicio del curso. Uno de ellos, la deficiente iluminación del gimnasio, llevó a tomar la decisión de clausurar estas instalaciones. De forma inmediata, técnicos de la Diputación se trasladaron al centro, comprobaron la magnitud de las deficiencias y se ordenó la sustitución de las luces.

La Voz de Galicia

Técnicos de la Xunta revisan la escalera de emergencias del colegio de Pontecesures.

Técnicos de la jefatura provincial de Educación se trasladaron el viernes a Pontecesures para conocer de primera mano el estado en que se encuentra la escalera exterior. Dicha estructura ha sido precintada por la comunidad educativa al entender que supone un riesgo para los alumnos.
Por su parte el colegio cesureño informó el viernes de que hace meses han solicitado una entrevista con el jefe territorial, César Pérez, a quien quieren trasladar el problema, ya que consideran que la escalera tiene “un problema estructural que precisa dunha obra nova”. Señalan, también, que un informe municipal descarta el riesgo de desplome de esta salida de emergencias, pero reconoce “que pode provocar accidentes”.

La Voz de Galicia

El Ayuntamiento de Padrón ingresará 271.000 euros por los puestos del mercado.

Son casi 600 puestos de venta, que dan a Padrón el mercado ambulante al aire libre más grande de Galicia.

El Concello de Padrón tiene a exposición pública hasta el día 8 de este mes el padrón fiscal por la tasa de instalación de los puestos del mercado ambulante de los domingos, por el que este año ingresará 271.446 euros. De ellos, 206.421 corresponden a los 482 puestos que tienen permiso para instalarse en el Campo del Souto y 65.024 a los 116 del Espolón, según datos del Concello.

Los titulares de los puestos tienen un período voluntario de ingreso de los recibos, del 1 de noviembre al 31 de diciembre. A partir de ahí, el Concello procederá a su cobro por la vía administrativa de apremio, con recargos del 5 % al el 20 %.

Son casi 600 puestos de venta, que dan a Padrón el mercado ambulante al aire libre más grande de Galicia y que atrae a la capital del Sar a compradores de muchos concellos. Hay puestos que llevan décadas instalándose en Padrón y los hay que quieren entrar y no pueden, por lo que están en la lista de espera.

Por otra parte, la Asociación Galega de Ambulantes e Autónomos solicitó a este Concello, como hizo en otros de Galicia, un informe de la Policía Local en el que indique cuántos de los puestos que se instalan cada domingo en Padrón muestran al público el permiso de venta.

El presidente de la entidad, Francisco Romero Alvite, cuenta que el Concello respondió, pero solo facilitando el número de puestos y no los que tienen a la vista el permiso de venta. El Ayuntamiento explica que todos los puestos tienen ese permiso y que está realizando un cambio de formato en los carnés de venta, para que todos los puestos los coloquen a la vista del público cuando se les facilite el nuevo modelo.

La Voz de Galicia

Debate por el abandono del Jardín Botánico de Padrón.

jardinb

Los padroneses siempre presumieron de su Rosalía, de su Nobel Cela… y de su Jardín Botánico. Los dos primeros fallecieron y el último parece que está a punto. La magnífica alameda de la capital del Sar parece estar sumida en el abandono. Así se desprende de la moción que los socialistas llevarán al próximo pleno alarmados por el deterioro de una instalación que en otras épocas era la joya de la corona.

Ahora que finaliza el verano los socialistas se acuerdan de un jardín al que el alcalde parece no prestarle ninguna atención. La moción firmada por Camilo Forján recuerda que en el Jardín Botánico Histórico Artístico de Padrón acaba de realizarse una actuación en el cierre sur y de restauración en el interior presupuestada en 220.000 euros y financiada mayoritariamente por el fondo del 1 por ciento cultural gestionado por el gobierno municipal, formado en aquel entonces por la coalición entre socialistas y la CIPa de Eloy Rodríguez.

El Correo Gallego

En marcha las Aulas de la Tercera Edad de Sar.

Las Aulas de la Tercera Edad de Padrón abrieron ayer el plazo de matrícula para todos aquellos vecinos mayores de la comarca que quieran participar en el amplio programa de actividades que ofrecen en este curso, que comenzará el 15 de octubre y acabará en mayo, con el calendario escolar. Este año, el abanico de actividades es variado para los mayores de Sar, distribuido en distintas áreas. Como novedad, destacan las clases de inglés, tonificación y manejo de uso de teléfonos móviles. El curso arranca en octubre, con actividades en horario de mañana y tarde para vecinos mayores de 50 años de la comarca del Sar, con una matrícula de 55 euros, además de 10 euros por actividad al año.

La Voz de Galicia

Tres décadas botando sin parar.

El Río Ulla cumplió ayer treinta años y sigue en plena forma.

Ullab

Una de las primeras formaciones del club cesureño, allá por los años ochenta.

Sucedió el 1 de septiembre de 1985. Aquel día, un grupo de chavales de Cesures, acompañados de los padroneses Chavi y Kochinke, daban los primeros botes como jugadores de un equipo de baloncesto. Tres décadas después, el balón sigue botando allí. Y lo hace con fuerza.

Los primeros pasos de aquellos precursores (Chavi, Fernanda Cuenca -que era la entrenadora-, José Ramón -delegado-, Miguel Metralleto, José Prieto, Javier Bus, Manolo -delegado-, Javier Fuxan, José Luis Miguéns, Fran Melón, Pedro -preparador físico-, Roberto Chochis, Luismi, Jorge Carroseiro, Miguel Kochinche Kolli y Ángel Yelis) fueron lo suficientemente fuertes como para que el club siga en pie. Y en buen momento. Fruqui, otro apoyo fundamental durante muchos años, apuntaba ayer que en la temporada que está a punto de empezar el número de equipos podría alcanzar de nuevo la decena. La campaña de captación en los colegios, que comenzarán en breve, ayudará a completar la nómina.

Aquellos inicios están perfectamente relatados en el blog del club (clubbaloncestorioulla.blogspot.com). Se cuenta ahí que fueron dos profesores del colegio Infesta (don Manolo y don José Ramón) quienes insertaron el virus de la canasta entre sus alumnos. No era fácil por la competencia del fútbol, pero la rivalidad con otros colegios en las competiciones escolares ayudaba a que los chavales intentaran mejorar en los entrenamientos. Ya se sabe que los niños tiran de los padres y fue el Anpa del colegio quien programó el baloncesto entre sus actividades extraescolares.

El otro elemento clave que explica la aparición del equipo de baloncesto en Cesures es la muerte del club de Padrón. Allí jugaban varios chavales cesureños, que se vieron de repente compuestos y sin equipo. Así que Manolo Amenedo y José Ramón Martínez se decidieron a crear un conjunto juvenil. No tenían título de monitor por lo que llamaron a Fernanda Cuenca, que era quien se encargaba de los entrenamientos en la actividad del Anpa.

Los primeros años fueron duros y tuvieron sus anécdotas. Los partidos se jugaban en una pista peculiar, con techo pero sin muros laterales, y tanto los equipos que allí llegaban para batirse con los locales como los árbitros utilizaban como vestuarios las aulas y los baños del colegio.

Con camisetas de futbito
El otro problema a solventar fue el de la equipación. «Foi grazas á colaboración desinteresada do Bar Muelle polo que o equipo tiña uniformes para xogar», recuerdan en el blog del club. Claro que los uniformes eran de futbito, circunstancia que no impidió que «ese equipo xogara e competira durante toda aquela temporada coa maior das ilusións do mundo mundial», recuerdan. Aquellos equipajes tuvieron su reciclaje. También lo explican en el blog: « Na segunda tempada, xa con chándales aportados pola empresa Extrugasa, non chegaran a tempo para a primeira xornada da liga as equipacións de xogo doadas por Librería Sar, e houbo que botar man da equipación do Bar Muelle de novo, co conseguinte vacile por parte do público cambadés, o ver chegar ó equipo estreando chándales, pero aínda cas equipacións de futbito».

El club tiene previsto organizar toda una serie de actos para celebrar este treinta aniversario aunque, admite Fruqui, será difícil superar lo sucedido hace diez años, cuando en los festejos del vigésimo cumpleaños se pudo homenajear a todos los precursores de aquella idea de Manolo y José Ramón que se ha transformado en toda una referencia del baloncesto comarcal.

La Voz de Galicia