Empiezan las obras del paseo fluvial en A Ponte y el arreglo de la rampa del Ulla.

fluvial

Agosto no fue un mes de baja actividad en las obras previstas en los ríos del municipio de Padrón. Por un lado, concluyeron los trabajos de limpieza del canal de derivación del Sar y, por otro, días atrás comenzaron los de construcción de un paseo peatonal en la zona de servidumbre del Ulla, a su paso por A Ponte, así como de reparación de uno de los muros de sillería de la rampa que da acceso al río y que llevaba años destrozados.

Ayer, el alcalde de Padrón Antonio Fernández y el jefe del Servicio de Proyectos y Obras de la Demarcación de Costas del Estado en Galicia, Ricardo Babío, visitaron los trabajos que se localizan en el margen derecho del río Ulla y que servirán para ampliar el paseo fluvial desde la desembocadura del Sar.

Los trabajos comenzaron precisamente en el final de este paseo, con el derribo y nueva construcción de un muro, tras su retranqueo. En cuanto a la recuperación de la servidumbre de tránsito, el ministerio peatonalizará un tramo de longitud aproximada de 1.000 metros para el uso público y completará todo el sendero que recorre los bordes de los ríos Sar y Ulla conectando el núcleo de Paraíso con Padrón, permitiendo circunvalar esta zona hasta la confluencia de los ríos.

Esta senda, ejecutada predominantemente con pavimentos naturales, tendrá un tramo de 600 metros sobre zonas naturales y 400 metros sobre zonas pavimentadas que se peatonalizarán. Se instalarán 449 metros de barandilla ornamental y se echarán 4.072 metros cuadrados de jabre estabilizado.

En la rampa de acceso al río, las máquinas trabajan para acondicionar la zona y reparar el muro de sillería. Para ello, la empresa adjudicataria, Tragsa, tiene que esperar a que baje la marea, por lo que esta semana puede trabajar desde las doce de la mañana hasta las cinco de la tarde, aproximadamente.

La obra del paseo fluvial y de la rampa de acceso al Ulla tiene un plazo de ejecución de dos meses y un presupuesto total de 233.843,39 euros.

Total: 233.000

Medio Ambiente

Es la inversión total para el paseo el arreglo de la rampa

La Voz de Galicia

El canal de derivación del río Sar en Padrón quedó totalmente limpio.

canalsar

En cuanto a la limpieza del canal de derivación del Sar, las máquinas retiraron toneladas de sedimento del fondo del cauce artificial construido en el año 1993, así como árboles que crecían en el interior del mismo. La obra tuvo un presupuesto de más de 300.000 euros, aportados por la Consellería de Medio Ambiente. Esta tiene, además, otra obra en marcha en el río Sar en Padrón, la de estabilización de taludes en dos tramos del cauce, uno aguas arriba del puente nuevo de Iria y otro aguas abajo.

Los trabajos están adjudicados a la empresa pública Tragsa, que también se encarga del acondicionamiento del paseo de un kilómetro de longitud y cuatro metros de ancho en la zona de servidumbre del río Ulla, en el lugar de A Ponte.

La Voz de Galicia

La Diputación asesorará a los concellos para mejorar su gestión de la basura.

Reunión César Mosquera con alcaldes comarca de Caldas /

Un momento de la reunión con alcaldes y técnicos del Ulla-Umia y Mosquera.

La Diputación de Pontevedra se ha planteado para este mandato mejorar la gestión de los residuos y fomentar la cultura de la accesibilidad. De hecho, financiará proyectos relacionados con la primera materia y asesorará a los concellos del Ulla-Umia en ambas, como le trasladó ayer su presidente en funciones, César Mosquera, a algunos de sus alcaldes en una reunión.
El encuentro tuvo lugar en la Casa Consistorial caldense y contó con la presencia de su regidor, pero también los de Catoira, Cesures, Moraña, Valga, Cuntis y Portas, así como los diputados Eva Vilaverde y Santos Héctor. También estuvieron presentes técnicos como Jesús Fole y Carlos Pérez. De hecho, Mosquera puso a disposición de los ayuntamientos a este último; un experto que ya ha trabajado en la Generalitat de Cataluña y con otras administraciones punteras en la materia. Además, les recordó la invitación a unas jornadas sobre tratamiento de residuos en Navarra para que los técnicos locales conozcan diferentes tipologías de gestión de la basura que se pueden aplicar en la provincia.
Según el presidente en funciones, la institución provincial pretende trabajar en colaboración total con los ayuntamientos y deja en su mano la decisión sobre el tipo de tratamiento de basura más adecuado a las necesidades y dimensiones de cada municipio, teniendo como referencia el compostaje y los tratamientos biológicos. A partir de ahí, la entidad estará dispuesta a adjudicar, gestionar y financiar la puesta en marcha del servicio e incluso a realizar el cobro del recibo a los vecinos: ??O importante é a implicación dos concellos, que se poñan en marcha os tratamentos. Serán os concellos os que decidan. A Deputación non vai impoñer un sistema?, añadió.

posibles sanciones
La propuesta provincial viene dada por la obligación de las administraciones locales que tengan las competencias en esta materia a dar cumplimiento al objetivo europeo de reciclar o reutilizar la mitad de los residuos que se generan en 2020.
En caso de no llegar, tendrán que hacer frente a posibles sanciones económicas. Según indicó el asesor Carlos Pérez, la única vía para conseguirlo es trabajar con la parte orgánica de la bolsa de basura convirtiéndola en compost, reduciendo también el volumen enviado a Sogama. ??O noso norte é ofrecer un complemento? a esta planta ??e que no circuíto só se inclúan os inertes?, añadió.

accesibilidad
En cuanto al fomento de la cultura de la accesibilidad, el técnico Jesús Fole se pondrá al servicio de los de los municipios para guiar los proyectos. ??Trátase de aportar experiencia para que se deixen de xerar barreiras nas actuacións que se fan dende agora e de deixar de lado a idea de facer un proxecto para despois poñer unha ??rampita?? para que se poida pasar cun carriño de nenos ou unha cadeira de rodas. As solucións teñen que estar integradas dende o principio?, apuntó Mosquera.
En este sentido se indicó que se están revisando los proyectos de infraestructuras viarias que ya están adjudicados para poder corregir los problemas de accesibilidad en la ejecución de obras a punto de empezar.

financiación
El presidente en funciones también habló de la importancia de aumentar la seguridad vial porque la provincia ??é das peores do Estado en siniestralidade?. La regeneración de los montes fue otro de los temas abordados en la reunión y los alcaldes recibieron las propuestas ??de xeito positivo?. Mosquera también indicó que habrá partidas para temas de basura y actuaciones en montes, pero no habrá financiación concreta para movilidad ??xa que os concellos deben implicarse?, aunque sí les asesorarán.

Diario de Arousa

Josefa Blanco en Santiago: “Santa Rita é a mellor festa para vender rosquillas”.

jblan

Seguindo os pasos da súa familia, leva dúas décadas levando doces caseiros por romarías de toda Galicia.

Van daquí para alá, levando as receitas de sempre de festa en festa. A eles tócalles levar o azucre ata as portas das igrexas cando o santoral manda e poñer o sabor máis doce ás romarías. A súa tamén é un das facianas anónimas que agocha o crebacabezas das 1001 caras de Compostela.

Josefa Blanco ten 52 anos e leva desde os 20 percorrendo festexos coas rosquillas ás costas. Onte tiña cita na porta de San Roque. O seu marido, a outra metade do negocio, foi para a parroquia de Sar. “Sempre imos os dous xuntos, pero hoxe (por onte) coincidiron as dúas festas e dividímonos”, conta. Veñen de Valga e a noite anterior estiveron metidos na cociña facendo doces. “En Santiago, a xente prefire o produto caseiro”, confesa Josefa mentres sinala unha cesta chea de rosquillas. As clientas saen da misa e páranse a preguntar. Proban o que lles ofrece a rosquilleira e, pouco a pouco, van baleirando o posto. A ducia custa tres euros. Os paquetes que lles envían da confitería valen o mesmo, pero as que se fan na casa sempre teñen máis éxito. Segredo ten máis ben pouco, pero Josefa prefire non variar a receita que sempre fixo súa nai: ovo, manteiga, azucre, anís, sal e levadura.

“O día vai bastante regular. A San Roque non ven moita xente. Imos a moitas, pero Santa Rita é a mellor festa para vender rosquillas, engade Josefa. Celébrase cada 22 de maio na igrexa do Santo Agostiño e, como atrae moito público de Compostela e comarca a tendeira sáelle máis rendible. En xornadas como a de onte, se a cousa vai ben, saca uns ingresos de cen euros máis ou menos. Santiago é un dos concellos máis económicos e, para poñer o posto, bástalle con abonar cinco euros. A cantidade inclúe a autorización para a venda ambulante e o seguro de responsabilidade civil. O esforzo compensa porque, con crise ou sen ela, é difícil que alguén resista a tentación. Eso sí, nas festas gastronómicas o asunto cambia e poucos son os que mercan doces.

“O das rosquillas é unha axuda. Nós non vivimos disto”, continúa. Ela e o seu marido tamén rexentan un negocio de arranxo de calzado en Poantecesures. Seguindo os pasos da familia de Josefa, as fins de semana percorren Galicia coa súa furgoneta vendendo doces. Aínda que a súa avoa e despois a súa nai eran caras ben coñecidas nas vilas galegas, á rosquilleira parécelle pouco probable que os seus fillos, de 30 e 32 anos, manteñan o negocio. “Teñen os seus traballos, véxoo moi difícil, pero nunca se sabe”.

El Correo Galego

Rinden homenaje al cesureño fallecido en Angrois con un acto en la estación.

Mañana se cumplirán dos años de una de las jornadas más negras de la reciente historia de Galicia. El 24 de julio de 2013, el pequeño núcleo de Angrois se hizo famoso por ser escenario de una catástrofe ferroviaria que cobró numerosas vidas. Una de ellas la de Toño Jamardo, un vecino de Pontecesures que mañana será homenajeado por sus vecinos. Una convocatoria lanzada en Facebook, y que ha tenido una gran acogida en las redes sociales y en la calle, pretende reeditar el acto que ya se celebró el año pasado en la estación cesureña. Hasta allí se acercarán los vecinos, con velas y flores, para rendir tributo a todas las víctimas de aquel fatal accidente.
La familia de Toño Jamardo agradeció ayer la convocatoria de un evento que “reconforta”. “No sabemos si vamos a poder estar, porque tenemos a las seis un acto en la colegiata de Sar, y después una misa familiar en Pontecesures”, explica el hermano del fallecido.

La Voz de Galicia

Recuperarán el muelle de A Ponte y la primera fase del paseo fluvial.

El Ministerio de Medio Ambiente invertirá en las obras de Padrón 233.843 ? // La actuación se iniciará en breve y responde a una vieja reivindicación.

Era un clamor a voces y una deuda histórica: la recuperación del muelle de A Ponte, cuya titularidad quedaba en un limbo, y la recuperación de la servidumbre de tránsito entre la desembocadura del Ulla y Sar hasta la zona de Paraíso, un proyecto fraguado en tiempos del regidor popular Jesús Villamor y paralizado en varias ocasiones. Ahora, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de Demarcación de Costas del Estado, anuncia una inyección de 233.843 euros para estas obras. La inversión solo contempla una primera fase, pero al menos es un comienzo.

Así, y según explica el mandatario padronés, el popular Antonio Fernández Angueira, el proyecto presupuestado, y cuyas obras comenzarán en los próximos días, contempla la recuperación del muelle de atraque de A Ponte, situado frente al bar Obradoiro, y cuyo estado es deplorable. Los sillares de un lateral están completamente caídos y la infraestructura amenaza ruina.

Según avanza el alcalde, la actuación prevista contempla retirar los sillares y volver a afianzar el muelle de atranque. Además, y según explicó ayer Antonio Fernández, las obras también incluyen la recuperación de la servidumbre de tránsito de seis metros por el margen del río Ulla hasta el lugar de Aduana, donde se encuentra la antigua entrada a la maderera Finsa.

“Se trata sólo de una fase ya que la totalidad del proyecto incluye más actuaciones”, insiste el regidor, para quien este anuncio ” es una buena noticia, teniendo en cuenta que llevamos trabajando en su materialización toda la pasada legislatura”. En este sentido recuerda que el gobierno padronés mantuvo diversas reuniones con Costas y con Portos de Galicia a fin de dilucidar e quién era la titularidad de la zona portuaria de la margen del Ulla del lado padronés. Una y otra administración (la estatal y la autonómica) se lanzaron la pelota al tejado durante años, eludiendo responsabilidades para el cabreo y malestar de los vecinos de la zona.

Mañana, representantes del Ministerio de Medio Ambiente reclaraán en A Ponte, para anunciar el inicio de las obras que han sido adjudicadas a Tragsa.

El Correo Gallego