O Concello que todos gobernaron.

Nun caso inédito, as cinco candidaturas que concorren ás eleccións tiveron a xestión nas súas mans antes ou despois.

Non é doado atopar un caso coma o de Pontecesures. O máis pequeno dos municipios de Arousa conta con cinco candidaturas. Todas elas formaron parte dos últimos gobernos locais, ben coaligadas co BNG na alcaldía, ben cedéndolle o bastón de mando á independente Maribel Castro, ben apoiando a moción de censura que este mandato colocou a Juan Manuel Vidal Seage aos mandos do Concello. Mesmo hai un exemplo, o de Ángel Souto e TeGa, que estiveron en dúas das tres fórmulas. Se Pedro Sánchez precisa afondar na arte da xeometría variable en política, Cesures é unha aula viva na materia.

-Se tivese que adoptar una decisión, unha soa, nada máis tomar posesión, cal sería?

Juan Manuel Vidal Seage (PP). -Ditaría unha providencia da alcaldía para solicitar o reinvestimento do superávit do Concello, elaborando un plan marco de investimentos. Saberiamos onde se teñen que investir os cartos dos cesureños do xeito máis sensato, e sen cortapisas dos políticos que senten no goberno.

Cecilia Tarela (BNG). Aprobar un orzamento, xa que este Concello leva tres anos sen telo. Creo que é a ferramenta máis importante para poñerse a traballar.

Roque Araújo (PSOE). Sen dúbida, reunirme coa plantilla de traballadores do Concello.

Ángel Souto Cordo (TeGa). É unha decisión moi difícil. O máis importante é o servizo á cidadanía e nós temos uns cantos puntos no programa. Se tivésemos que destacar algo, a construción dun centro sociocultural, pola cantidade de asociacións que temos no pobo. Carecemos dun edificio para que poidan desenvolver as súas actividades.

-Un Concello tan pequeno coma este pode sortear as crecentes trabas administrativas, coma a nova Lei de Contratos?

J. M. V. A capacidade dos concellos para superalas é inversamente proporcional ao seu tamaño e composición organizativa. Os grandes consistorios, dotados de oficinas de contratación e equipos técnicos axeitados, teñen moito camiño andado en comparación cos de menor dimensión, que subsisten con escasas plantillas de funcionarios, que a propia lei lles impide ampliar, e con persoal temporal, bolseiros e persoal de plans de emprego.

C. T. Si que pode. Outros concellos con menos persoal que o noso sacan as cousas adiante. Non nos vale que sempre se poña a mesma desculpa cando as cousas non se fan no seu tempo e na súa forma.

R. A. Si, cunha mellor organización do traballo e a colaboración doutras entidades que permitan mellorar a xestión.

A. S. Nos tres últimos anos conseguíronse subvencións por máis de catro millóns de euros, cando o orzamento municipal anda polos dous millóns. O problema é que contratar é cada día máis complicado, e nos concellos pequenos o traballo se multiplicou por catro ou por cinco. A lei mesmo nos impide contratar persoal, e isto provoca un prexuízo importante, non xa á Administración, senón aos veciños. Non discuto que a lei controle a xestión pública, pero non se pode complicar todo cada vez máis. O Goberno central debe solucionalo.

-O tren esmorece en Cesures. Sería preciso potencialo?

J. M. V. O mesmo avance tecnolóxico, responsable da auxe do transporte individual, está detrás do esmorecemento dos transportes públicos, e en concreto dos trens de proximidade, converténdoos nun medio reservado aos románticos. Pontecesures sempre estivo ligado e favorecido polo servizo do tren. Mesmo a primeira liña Cornes-Carril estaba deseñada orixinariamente para rematar en Pontecesures. Criterios de rendibilidade mal entendidos serviron de argumento para deixalo esmorecer. Cómpre deseñar novas alternativas vinculadas a usos complementarios ao transporte regular de pasaxeiros.

C. T. O tren forma parte da nosa vila. Teriamos que ter un servizo de calidade e unhas instalacións ao seu mesmo nivel. Queremos un tren de proximidade á altura do século XXI.

R. A. Indubidablemente. O tren é un medio de transporte ligado á idiosincrasia cesureña. Por historia, por economía, por seguridade e fiabilidade, o transporte ferroviario debe ser mellorado e seguir ligado a este concello.

A. S. Máis que necesario, o tren é imprescindible. Non podemos perder este servizo e por suposto debe ser potenciado.

-A última pregunta é para nota, tendo en conta os antecedentes. Con quen non pactaría nunca?

J. M. V. Teño lido que todo o que se diga sobre pactos antes da noite electoral caduca en canto se pecha o escrutinio dos votos. Tamén é paradigmática a frase de ‘‘dime quen votas e direiche con quen pactas’’. No meu caso supoño que é unha cuestión de principios. Pactos que supoñan que o total sexa maior que a suma das partes e redunden no interese xeral e no beneficio dos cidadáns sempre serán viables. Non entanto, sempre haberá que distinguir os pactos por necesidade dos pactos por elección.

C. T. O BNG espera acadar a maioría suficiente para desenvolver o seu proxecto sen ataduras. O resto xa se verá logo do 26M.

R. A. Evidentemente, con aquel grupo político que non comparta unha grande parte do noso programa e que antepoña intereses persoais por riba dos xerais.

A. S. Creo que das poucas cousas que se aprenden en política é que cando se sae, hai que saír a gañar, sen facer ningún tipo de especulación. Nós aspiramos á alcaldía e a poder gobernar, sen entrar no debate sobre os pactos. Despois, en función do que xurda, xa se falará.

Cuestións familiares impediron a Castro responder o cuestionario.

La Voz de Galicia

Candidaturas para as eleccións municipais en Pontecesures.

Independientes de Pontecesures (IP)

  1. María Isabel Castro Barreiro.
  2. Francisco García Sobrino.
  3. Miguel Ángel Ferreirós Lema.
  4. María del Carmen Conde Barral.
  5. Claudio Jamardo Lafuente.
  6. Silvana Lema Saborido.
  7. Marcelino Julián Villalongo.
  8. María Estela Agrasar Crespo.
  9. Susana Rivas Castro.
  10. José Carlos De Jesús Conzález.
  11. Magda Miroslava Gil Martinez.

Suplente. 1. Fernando Soto Gómez.

Partido Popular (PP)

  1. Juan Manuel Vidal Seage.
  2. Laura Villar Matos.
  3. José Ramón Cadilla Piñeiro.
  4. Raimundo Vázquez Iglesias.
  5. Mónica Espadas Díez.
  6. Luciano Freiría Castiñeiras.
  7. María José Cascallar Lafuente.
  8. Francisco Javier Lorenzo Barros.
  9. María Dolores Miguéns González.
  10. Daniel Alejandro Casalderrey Chimenti.
  11. María Luz Campos Taibo

Suplente: 1. Jorge Conde López.

Bloque Nacionalista Galego (BNG)

  1. Cecilia Tarela Barreiro.
  2. Margarita Carolina García Castro.
  3. María del Pilar García Dios.
  4. Alberto Rivas de Jesús.
  5. Iván Fernández Iglesias.
  6. María del Pilar Pedrosa Agrasar.
  7. María Vanessa Castro Agrasar.
  8. Dores Rial Barreiro.
  9. Santiago Rivas Figueira.
  10. Samuel García Castro.
  11. Alejandro Magariños Iglesias.

Suplentes: 1. Magdalena García Abalo. 2. Ana Isabel Portas Potel. 3. Ethan Javier Potel Gómez.

Partido dos Socialistas de Galicia (PSdeG-PSOE)

  1. Roque Luis Araújo Rey.
  2. Concepción Gómez Figueira.
  3. José María Carles Muñíz.
  4. Mónica Karina Rey Roldán.
  5. Enrique José Herránz Grela.
  6. Jennifer Agrasar Crespo.
  7. José Manuel Rey Fraga.
  8. María del Carmen Otero Vidal.
  9. José María Zapata Casal.
  10. María del Carmen Dios Bascuas.
  11. Daniel Chenlo Padín.

Suplentes: 1. Ramona Barreiro Domínguez. 2. Óscar Gerpe Rodríguez. 3. Rosa Ana Otero Rial.

Terra Galega (TeGa)

  1. Ángel Manuel Souto Cordo.
  2. María Teresa García Miniño.
  3. María Josefa Rial Rodríguez.
  4. Aser Iglesias Rubio.
  5. Juan Carlos Mosquera Ferreiro.
  6. Miguel Saavedra Santiago.
  7. María del Carmen Rodríguez Castrelo.
  8. Pablo Silva Valiño.
  9. María Nazaret Agrasar Crespo.
  10. Mercedes Domínguez Abreu.
  11. Adrián Jamardo Castro.

Suplentes: 1. Adrián Suárez Castro. 2. Betina Poceiro Agrasar. 3. José Ríos Neira. 4. María Mercedes Touriño Castromán. 5. José Diango Agrasar Crespo. 6. María Paz Oliveira. 7. Gonzalo Iván González Arrietta.



Pontecesures se abona al cinco.

El PP, IP, TeGa, BNG y PSOE concurrirán a los comicios.

Todo apunta a que los vecinos de Pontecesures tendrán que elegir, el 26 de mayo, entre cinco aspirantes a la alcaldía. Aunque durante semanas circularon los rumores sobre la posible participación en la carrera electoral de una Marea local, parece que esa vía se ha cerrado. Así las cosas, a estas alturas están claras cinco alternativas de voto.

La primera, la del actual alcalde, Juan Vidal Seage, que repetirá al frente del cartel del Partido Popular. Tras varios años de gobierno conjunto con Terra Galega e Independientes de Pontecesures, parecía que podría producirse una reunificación del voto de derechas bajo las siglas del partido de la gaviota. Pero esa alternativa está descartada: no parece que el PP haya mostrado demasiado interés por seducir a quienes han sido sus socios de gobierno.

Así que IP, con Maribel Castro a la cabeza, volverá a concurrir a los comicios. Así lo confirma la número uno de esta formación, quien no quiso desvelar de momento las bazas de su candidatura. También Ángel Souto Cordo, cabeza visible de TeGa, tiene previsto presentarse a los comicios de mayo. En este caso, Souto fue claro: no ha habido ningún contacto ni con el PP ni con ninguna otra fuerza, por lo que Terra Galega trazará su camino sola. En estos momentos «se puede dar por hecho que nos vamos a presentar», a falta de completar algunos puestos en la lista electoral que se debe formalizar.

En Pontecesures, es la derecha la que está fragmentada. El voto de izquierda, sin embargo, se repartirá únicamente entre las dos fuerzas que concurren a la cita electoral. La primera de ellas, el BNG, con la exalcaldesa Cecilia Tarela a los mandos. Es la segunda vez que esta mujer, con una amplia experiencia en la vida municipal, encabeza la propuesta nacionalista. En los últimos comicios, de hecho, consiguió hacerse con el bastón de mando hasta que fue desbancada por una moción de censura. El Partido Socialista ha vuelto a confiar el liderazgo en Pontecesures a Roque Araújo, que también ocupó el cartel electoral en los últimos comicios.

La Voz de Galicia

La agrupación de Protección Civil se planta en Cesures.

La agrupación de voluntarios de Protección Civil de Pontecesures está a punto de cumplir 25 años. Un cuarto de siglo de trabajo ejemplar, de compromiso constante, que ha sido reconocido, dicen sus responsables, por todos aquellos que saben de la gestión de las emergencias y por «los sucesivos alcaldes que han pasado por el Concello». Hasta ahora. Al actual regidor cesureño, Juan Vidal Seage (PP), lo acusan los voluntarios de ningunearlos, ignorarlos e incumplir, sistemáticamente, los compromisos con ellos adquiridos. Como consecuencia de esa situación, la agrupación ha acordado un cese temporal de actividad. Así que, si está usted en Pontecesures y tiene alguna emergencia, no intente contactar con ellos: no hay nadie al otro lado de la línea. Con este parón, que «nos duele muchísimo a todos», pretenden los voluntarios llamar la atención del Concello y de los vecinos sobre la importancia de su trabajo. Y, de esa forma, intentar forzar al ejecutivo local a prestarles un mínimo de atención.

«Cuando entró este gobierno, después de la moción de censura, decidimos darle un margen. El alcalde siempre había tenido muy buenas palabras para nosotros, y consideramos que merecían un tiempo para situarse». Y eso que pronto comenzaron a producirse desajustes. «Cada año, con una subvención, el Concello contrata a una persona para el servicio municipal de Emergencias. El equipamiento para esa persona se lo compra Protección Civil. Llevamos tres años así», se lamentan los voluntarios, que pagan ese equipaje con sus medios mientras ellos no tienen «ropa para trabajar».PUBLICIDAD

Las quejas siguen. Porque el gobierno local, dicen los voluntarios, está siendo cicatero con ellos hasta el punto de que la base ha permanecido sin agua caliente durante once meses, entre ellos los tres en los que estuvo operativa la cuadrilla de lucha contra los incendios. La lista de quejas de la agrupación aún va más allá: se les niegan medios y, los pocos que tienen, se les usurpan en la práctica. Es el caso de uno de los coches del servicio de emergencias, que está siendo utilizado por la Policía Local. «Hay una subvención para comprar un coche para ellos, pero no lo dan hecho y llevan desde septiembre de 2017 usando el nuestro», cuentan.

Todo este cúmulo de situaciones llevó a los voluntarios a plantarse. «Nosotros ponemos nuestro cuerpo, nuestro esfuerzo, nuestro trabajo», dicen. Y no piden más «que se nos den los medios para que podamos trabajar». Pero sus quejas no les han reportado más que disgustos. Acusan al alcalde de estar llevando a cabo una «venganza contra nosotros», que se traduce en que ni siquiera se haya pedido la subvención que permite contratar a un agente de emergencias. ¿Hay posibilidad de que las cosas se encaucen? «No lo parece; el alcalde ni siquiera quiere hablar con nosotros».

«Non se están a pedir nin as subvencións para o material preciso»

El problema surgido de Protección Civil fue objeto de un intenso debate en el pleno de la corporación. La portavoz del BNG, Cecilia Tarela, interpeló al alcalde sobre esta cuestión. A su juicio, Vidal Seage «igual debería pasar un día de traballo para saber todo o que fan». La edila recordó que, además de atender emergencias «a calquera hora do día o u da noite», la agrupación se encargaba, también, de la retirada de nidos de velutina, más de doscientos el año pasado. «¿Quen vai facer agora todo ese traballo?», se pregunta, y no le vale «a resposta do alcalde de que se chame ao 112». Pide a Seage que abra un diálogo y que, por lo menos, pida las subvenciones para material. Ayer fue imposible conocer la postura del regidor sobre este asunto.

La Voz de Galicia

O BNG aposta por Tarela para «sacar a Pontecesures do coma no que está»,

A ex-alcaldesa foi presentada onte como candidata á alcaldía do Baixo Ulla.

Hai tres anos, unha moción de censura apartou a Cecilia Tarela da alcaldía de Pontecesures. Agora, o BNG volve confiar nesta muller, cunha ampla traxectoria na vida municipal cesureña, para que reconquiste un Concello que, segundo ela mesma dixo durante a súa presentación, «está en coma» dende a chegada ao poder de Juan Vidal Seage.

Foi o responsable comarcal do BNG, Demetrio Gómez, quen presentou á candidata nacionalista, e fíxoo afirmando que para o Bloque é «un orgullo poder contar con Cecilia para encabezar a nosa candidatura, unha muller con ampla experiencia política e sindical, gran

coñecedora do entramado asociativo de Pontecesures e a súa contorna, e que fixo un moi bo

traballo no seu paso polo goberno municipal».

Logo falou a protagonista do acto. Cecilia Tarela tomou a palabra para lamentar os tres anos de parálise que vive Pontecesures. Dende a moción de censura, «a cultura desapareceu, o goberno municipal é incapaz de facer uns orzamentos, e os conflitos cos

traballadores e coas entidades sociais están á orde do día». «Hai tres anos, na moción de censura, díxenlle ao novo goberno que había que poñerse a traballar. E tres anos despois, nada de nada», dixo.

Cecilia Tarela asegura asumir a encomenda do BNG «coas mesmas gañas, coa mesma ilusión e co mesmo proxecto transformador para Pontecesures cos que nos presentamos hai catro anos». Preséntase dispota a «retomar un proxecto en positivo para Pontecesures, o proxecto do BNG», sentenciou.

Construír un centro socio-cultural, «que xa estaba proxectado e que o PP paralizou», completar a rede de saneamento integral do municipio, recuperar as relacións fluídas co movemento asociativo e cos traballadores municipais, son algúns dos retos que se marca para conseguir «unha Pontecesures aberta, para vivir, sentir e gozar».

La Voz de Galicia

Flores funerarias en el Camino de Santiago.

No hay quien recoja las coronas del camposanto de Pontecesures, que se acumulan en plena ruta jacobea.

Que el Camino de Santiago es un motor de desarrollo económico en los lugares por los que pasa es una verdad que nadie, a estas alturas, se atreve a cuestionar. Máxime si hablamos de una ruta tan consolidada como la que, desde Portugal, cruza el sur de Galicia rumbo a Compostela. Según los datos de la Oficina de Acogida al Peregrino, el año pasado transitaron por el Camino Portugués unas 67.822 personas. Son 67.822 motivos para mantener en perfecto estado de revista el recorrido. Pero en él ha surgido un inesperado punto negro. Está en Pontecesures, en San Xulián, a la altura del cementerio parroquial. Allí se ha ido formando un depósito en el que se acumulan todo tipo de residuos: desde bolsas de basura hasta ramos y coronas de flores procedentes del camposanto situado justo al lado.

Los vecinos explican que en el rincón en el que crece el depósito de basura hubo, «de toda a vida», contenedores de basura. Sin embargo, hace unos días, el Concello dio orden de retirarlos, explican. Quien ha ido al consistorio a pedir explicaciones, relatan, no las ha conseguido. Bien al contrario, afirman que desde el gobierno local no se les trató, ni siquiera, con respeto.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads

¿Qué ha motivado la retirada de los contenedores de San Xulián? El alcalde, Juan Vidal Seage (PP), asegura que esa decisión es fruto de un sumatorio de circunstancias adversas. La calle de la polémica es una vía muy estrecha, por la que es imposible el paso de los camiones de Serra do Barbanza, el ente encargado de la recogida de basuras en el municipio cesureño. La única posibilidad de acceder a ese punto con el camión de recogida era realizando una serie de complicadas maniobras. Pero, entre la complejidad de estas, y que el peso de esos vehículos dañaba el enlosado del suelo, hace años se buscó una alternativa para la recogida de basuras. Consistía esta en que cada mañana, antes de que el camión de Serra do Barbanza acudiese a vaciar los contenedores, operarios municipales acercaban los de ese y otros puntos de la localidad con similares características (Carreiras y Toxa) hasta su ruta. «Eso viña sendo así dende hai moitos anos», dice el alcalde. Hasta hace unas semanas, cuando los trabajadores presentaron por registro un documento en el que indicaban que esa era una tarea que no entra dentro de sus funciones (por lo tanto, la realizaban de forma voluntaria) y anunciaban que iban a dejar acometerla. En ese contexto, y dado que no hay posibilidad de que el camión acceda a la calle, el gobierno local se encontró con que «non había máis remedio que reorganizar o servizo», lo que significa quitar el contenedor de su emplazamiento «de toda a vida» y trasladarlo a otros puntos más distantes. «Lamento o menoscabo para os veciños», afirmaba ayer Vidal Seage, quien indicó que se están buscando soluciones, al menos, para los residuos generados en el cementerio. «Unha posibilidade que estamos barallando é poñer no recinto un saco, como os que se usan cando se retira a folla dos parques, para que a xente deposite alí as flores secas», relata el regidor.

Tras toda esta historia late el conflicto laboral abierto en el Concello de Pontecesures, donde los trabajadores municipales se están movilizando contra el bloqueo de las negociaciones de una nueva Relación de Postos de Traballo. En 2016, el anterior gobierno municipal había llegado a un acuerdo con los sindicatos para aprobar una RPT que no gustaba, nada, a los integrantes del equipo que ahora encabeza Seage. Fue precisamente ese asunto, el que puso en el disparadero a la exalcaldesa, Cecilia Tarela, que perdió el bastón de mando tras una moción de censura que alumbró al actual tripartito integrado por PP, IP y TeGa.

Los trabajadores denuncian que, desde la llegada al poder del nuevo ejecutivo, este no ha hecho nada por abordar un documento imprescindible para mejorar y dignificar las condiciones de los trabajadores municipales. De hecho, tras varias concentraciones a la puerta del Concello, y ante la falta de una llamada del alcalde para iniciar el diálogo, para la próxima semana han anunciado la convocatoria de una manifestación, un acto sin precedentes en muchos años.

Seage confirma que no ha tenido contacto con los trabajadores en las últimas semanas. Pero sí ha vuelto a hablar en este tiempo con la empresa con la que había contactado poco después de llegar a la alcaldía para encargarle la redacción de una RPT. Ahora, está a la espera de un presupuesto que permita habilitar una consignación de fondos para abordar ese trabajo. Sostiene que el gobierno local es el «primer interesado» en disponer de ese catálogo de puestos de trabajo, «xa que permitirá saber, por exemplo, se os traballadores municipais teñen ou non que mover os colectores de San Xulián», además de «regularizar as situacións irregulares» que se puedan estar dando en el consistorio, «revisar a masa salarial, se é que hai que facer axustes», y garantizar que cada plaza se cubre atendiendo a criterios de «igualdade, méritos e capacidade».

La Voz de Galicia