Bus do teatro. Asistencia á obra «Nada se sabe».

Subes ó bus do teatro?

En colaboración co Centro Dramático Galego, o Concello de Pontecesures organiza ,o vindeiro 26 de xaneiro, a asistencia á obra «𝐍𝐚𝐝𝐚 𝐬𝐞 𝐬𝐚𝐛𝐞», 𝐮𝐧𝐡𝐚 𝐚𝐝𝐚𝐩𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐦𝐨𝐝𝐞𝐫𝐧𝐚 𝐝𝐚𝐬 𝐭𝐫𝐚𝐱𝐞𝐝𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐒ó𝐟𝐨𝐜𝐥𝐞𝐬 𝐧𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐞 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚 𝐚 𝐢𝐝𝐞𝐚 𝐝𝐚 𝐝𝐢𝐟𝐞𝐫𝐞𝐧𝐳𝐚 𝐞 𝐚 𝐝𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞.

Anótate chamando ó 𝟗𝟖𝟔 𝟓𝟔𝟒 𝟒𝟏𝟎 𝐨𝐮 𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐯é𝐬 𝐝𝐨 𝐜𝐨𝐫𝐫𝐞𝐨 𝐱𝐮𝐯𝐞𝐧𝐭𝐮𝐝𝐞@𝐩𝐨𝐧𝐭𝐞𝐜𝐞𝐬𝐮𝐫𝐞𝐬.𝐨𝐫𝐠.

O custo da entrada son 𝟓 𝐞𝐮𝐫𝐨𝐬 que haberá que abonar no momento da inscrición.

Os/as asistentes terán que estar na Prazuela (punto de recollida) á𝐬 𝟏𝟔:𝟎𝟎 𝐡𝐨𝐫𝐚𝐬.

CONCELLO DE PONTECESURES

Espectáculo teatral para toda a familia en Pontecesures dentro do circuito da Deputación.

Este venres o circuito Máis Escénicas de Deputación de Pontevedra leva o teatro ao Concello de Pontecesures. Represéntase a obra «O cachimóbil» de Títeres Cachirulo, no Centro Social da vila, segundo informa a Deputación.

O cachimóbil é unha barraca que leva aos monicreques a calquera recuncho da man de personaxes como o Príncipe Verdemar, Don Gaiferos ou mesmo Xela, unha nena que terá que enfrontarse ao malvado Dragón Traga-Verbas para rescatar as palabras e frases esquecidas do galego.

La Voz de Galicia

El rap tiene cabida en la Navidad de Padrón.

El auditorio acogió batallas de gallos, en un evento benéfico a favor de Cáritas

Villancicos, música de banda y rap y freestyle. Todo ello tiene cabida en la Navidad de Padrón, donde Papá Noel es rapero. Bajo ese título, el auditorio de la capital del Sar acogió en la tarde del domingo un evento de batallas de gallos (enfrentamiento verbal rimado entre dos o más personas), organizado por OSonDoSar en colaboración con el Concello y con fines benéficos a favor de Cáritas Padrón, de modo que la entrada era un juguete en buen estado. Así, tras el concierto de Navidad del sábado de la Banda de Música Municipal de Padrón y antes del de villancicos del día 21 de la corales, en el auditorio sonó el estilo freestyle rap a golpes de batallas de gallos que, como bien las definió uno de los promotores del evento, José Ángel Llerena, con nombre artístico Aligator, «son regueifas modernas en castellano».

Así, concursaron 21 jóvenes de entre 15 y 32 años llegados desde distintos puntos de Galicia, como Vigo, Cambados, Meis, Ribeira, Lugo o Ferrol, además de varios padroneses. Tres de estos últimos formaron parte, además, del jurado, junto con Noa Vigo de Santiago y Romero de Ferrol. La primera también deleitó a los asistentes con una actuación al finalizar las batallas de gallos. Y, antes de empezar el evento, actuó el prometedor grupo local de rock Fivestarservice. 

El ganador de las batallas de gallos fue JotaM, de Lugo; en segundo lugar quedó Nukalis, de Meis y, en tercero, Seo, de Ferrol. Como premio recibieron un pequeño trofeo realizado en impresora 3D. 

«Este evento demuestra que el rock y el rap pueden coexistir sin que pase nada», dijo nada más acabar la actuación de Fivestarservice José Ángel Llerena que, junto con Diego Resúa (Resu), está detrás de OSonDoSar, que se dedica a la organización de citas de rap y hip-hop. La del domingo era la cuarta que organizaba este año en Padrón, después de la de Pascua, la de las fiestas del Santiaguiño do Monte y una en agosto en el Campo de A Barca. «En la zona de Padrón hay mucho talento y quería facilitar la organización de este tipo de eventos en casa ya que, para competir, yo tuve que irme fuera», explica el promotor, quien precisa que las batallas de gallos son «como una obra de teatro en las que puedes insultar, pero todo lo que se dice en el escenario, queda en el escenario». 

Con esta actividad, el Concello de Padrón quiere que la programación de Navidad llegue también a los jóvenes, de manera que el programa sea, realmente, para todos los públicos, sin contar el carácter solidario de la cita, según explica la concejala de Festexos, Chus Campos, quien también siguió las batallas de gallos.

La juventud tiene otra cita destacada en Padrón con la fiesta de fin de año que organiza la asociación Open Air, además de la carrera solidaria de San Silvestre que se celebrará ese día por la tarde, a favor de Cáritas Padrón y en la que la inscripción es un kilogramo de comida no perecedera.

La Voz de Galicia

Os Bolechas y su gran orquesta actuarán gratis en Valga.

La función es el día 29 en el Auditorio de Cordeiro

Os Bolechas y su gran orquesta actuarán gratis en Valga
Una visita anterior de los Bolechas a Arousa

El espectáculo «Os Bolechas tocan nunha gran orquestra», que combina teatro y títeres con música, desembarca el próximo día 29 en el Auditorio de Valga. Lo hace con el objetivo de promover la lengua gallega entre los más jóvenes y con entrada totalmente gratuita. La función empezará a las ocho de la tarde.

En esta propuesta los populares personajes creados por el dibujante Pepe Carreiro -Carlos, Pili, Loli, Braulio, Sonia y Tatá junto a su perro Chispa- deciden construir un escenario musical después de encontrar una caja llena de instrumentos para ofrecer un gran concierto. A medida que las melodías del tambor, la guitarra, el piano y la flauta suenan aprenden los diferentes musicales y componen sus distintas melodías.

La actividad está incluida dentro del programa FalaRedes, promovido por la Secretaría Xeral de Política Lingüística de la Xunta de Galicia.

Diario de Arousa

El actor Diego Anido recibe el premio Maruxa Villanueva.

Antes de la ceremonia de entrega representó la obra teatral O deus do pop

Diego Anido, a la izquierda con el premio, y el alcalde de Padrón, Anxo Arca
Diego Anido, a la izquierda con el premio, y el alcalde de Padrón, Anxo Arca / CEDIDA

El actor compostelano Diego Anido recibió este sábado el Premio de Interpretación Teatral Maruxa Villanueva, entregado por el Concello de Padrón en reconocimiento a su polifacética e innovadora trayectoria en el mundo de la interpretación.

Anido fue la persona escogida por el jurado para alzarse con la vigésimo tercera edición de este galardón, que le fue concedido por su amplia carrera profesional en diversos campos.

Según destacó el jurado, Anido se convirtió en un referente del teatro contemporáneo en Galicia. El actor, que fue nominado a los Goya 2022 por su papel en la película As Bestas, de Rodrigo Sorogoyen, posee el premio Mestre Mateo por su papel en Malencolía.

En la ceremonia de ayer, Diego Anido recibió el premio, consistente en un busto de Maruxa Villanueva, un diploma y 1.200 euros en metálico. De forma previa al acto de entrega, representó en el auditorio municipal padronés un pase de la obra teatral O deus do pop, con gran repercusión entre público y crítica.

Diego Anido durante la representación de la obra 'O deus do pop', antes de la ceremonia de entrega del premio
Diego Anido durante la representación de la obra ‘O deus do pop’, antes de la ceremonia de entrega del premio.

Por su parte, el alcalde, Anxo Arca, quiso destacar «el talento, la trayectoria y el papel como embajador de la cultura gallega» del galardonado, a quien felicitó por su capacidad para innovar «en el teatro de objetos y físico», además de resaltarlo como un «ejemplo de audacia y compromiso artístico». El regidor incidió en la importancia de este galardón, concedido por el Concello para la promoción del arte y la cultura en Galicia.Anido mostró su agradecimiento al Concello y al jurado, destacando «a importancia do premio como recoñecemento ao teatro galego e ás novas formas de expresión artística».

El Correo Gallego

María de Xacobe, escritora cesureña: «Tenemos una historia muy rica, llena de traiciones, triunfos y derrotas. Es fascinante e inspiradora»

María de Xacobe (1981) es una enamorada de la historia medieval española, algo que suele reflejar en sus escritos de esencia costumbrista y alma gallega. En el año 2020 sale a la luz su primer libro, y desde entonces no ha dejado de publicar; ha colaborado en diversas antologías, en su mayor parte benéficas. Suele abarcar los géneros de ambientación histórica, romántica y fantasía; sus libros son intimistas, una mirada al pasado, a las mujeres que nos precedieron.


P.- ¿De qué trata Doña Gontrodo de Sos?

Gontrodo, en su infancia, fue dama de la corte, hasta que la reina falleció. A partir de ese momento y perdido su anterior trabajo, Gontrodo se convierte en soldado de la corte, esperando que su madre se sienta orgullosa de ella. A la vez, por casualidad, una noche descubre una conspiración dentro de su propia casa, en la que descubre que pretenden asesinar al príncipe Tello, heredero a la corona de Sos. Gontrodo se propone evitar que algo así suceda. No cuenta más que con su voluntad, ¿será esta suficiente para lograrlo?

P.- ¿Qué te atrae exactamente de la época medieval que traspasas a tus novelas?

Tenemos una historia muy rica, llena de traiciones, asesinatos, duelos de espadas, venganzas, pasiones, triunfos y derrotas. A mí me parece fascinante e inspiradora. Una fuente inagotable de la que beber. Además de basarme muchas veces en ese tiempo para mis libros, el lenguaje que suelo usar, evoca esa época pretérita.

P.- ¿Dónde y en qué te has documentado para escribir esta novela?

La novela está creada con retazos de aquí y allá. Inspirada en conversaciones mantenidas, en las fotografías de pueblos antiguos llenos de casas y calles de piedra, en la música escuchada en una feria medieval… No ha habido una fuente concreta de la que documentarse, pues ha sido creada con múltiples detalles variados, tomados ora del pasado, ora de algo actual.

P.- ¿Existió el reino de Sos?, ¿por qué has ambientado allí la novela?

No, no existió, pero sí que está inspirado en Sos del Rey Católico, un municipio de Zaragoza en el que nació Fernando el Católico. Un lugar que siempre me ha parecido precioso, como de cuento. He querido que el lector se transporte a un reino que sea muy semejante a esas ciudades medievales que tenemos en la memoria.

P.- ¿Cómo consigue Gontrodo ser una soldado, con la misoginia tan fuerte que había en la época?

Es una historia de fantasía, y en fantasía todo tiene cabida, cualquier cosa puede suceder, tú pones las reglas y hacer que lo que en el pasado era impensable sea posible.

P.- Cuéntanos quién es Gontrodo y por qué has querido contar su historia.

Gontrodo es una joven que podría haber pasado inadvertida para el mundo, pero cuyas circunstancias le hacen estar en un momento clave de la historia de su reino. Tiene la posibilidad de dejar que todo siga su curso y no hacer nada, igual que sus hermanas, o intentar actuar. Es, a la vez, una mujer que me sirve para contar una historia de maltrato, para gritar que sí, que cada persona es importante, independientemente de lo que te hayan hecho creer, que todo el mundo merece explorar sin miedo su propia existencia, equivocarse y levantarse, en esencia, vivir.

P.- Háblanos de la cubierta, ¿por qué has elegido ese diseño?

La cubierta la ha hecho mi pareja. Con ella se muestra la dualidad de Gontrodo, por un lado, ha sido dama de la corte, pero también es una soldado. A la vez, vive en una perenne crisis existencial, una batalla tiene lugar dentro de ella y es como si fuera dos Gontrodos a la vez, la que quiere ser y la que se ve obligada a ser. Siempre dividida en dos.

P.- En el interior hay ilustraciones. ¿Por qué quisiste incorporarlas?, ¿quién las ha hecho?

Las ilustraciones las ha hecho mi pareja, al igual que la cubierta y todo el diseño de maquetación. Nosotros ofrecemos servicios editoriales a escritores y la parte de maquetación suele llevarla él. En ese momento estaba enfrascado en varios encargos y, para facilitarle el trabajo, estuve buscando ideas para la portada. Mientras navegaba por los bancos de imágenes habituales que solemos usar, me encontré con una serie de fotografías de una chica vestida como si fuera a batallar y con los rasgos muy similares a los que había descrito que tenía la protagonista de mi novela. Nada más verla, dije: «Esta es Gontrodo». Después le envié a él toda la serie de fotografías y, a partir de ahí, se le ocurrió la idea de que podríamos ilustrar cada capítulo con imágenes, ya que «teníamos» a Gontrodo. Fue un trabajo laborioso, y es que cada ilustración se hace con fotomontajes. Pero el resultado ha sido maravilloso.

P.- Cuéntanos, María. ¿Qué te gusta leer más allá de la novela histórica?

Soy una lectora omnívora. Leo poesía, novelas de cualquier género, teatro y ensayo. Disfruto mucho con la novela histórica, pero, en general, me emociono con cualquier libro que me transmita algo, desde versos que tocan el alma a una trama que me atrape.

P.- ¿Lees novela histórica cuando estás escribiendo sobre ella, o prefieres dejarla a un lado mientras escribes y adentrarte en otros géneros?

No suelo pararme a pensar o seleccionar lo que leo según lo que escribo, excepto si necesito echar mano de libros de consulta. Por ejemplo, ahora mismo estoy escribiendo una novela ambientada en el siglo XVI, será una crítica social y también cuenta con una trama romántica, y mis lecturas son La vuelta al mundo del Gipsy Moth de Francis Chichester Alguien camina sobre tu tumba de Mariana Enríquez. Es decir, dos libros que no tienen nada que ver con lo que estoy escribiendo. Ha coincidido así, pero podría ser perfectamente que estuviera leyendo uno de histórica.

P.- Se acercan periodos de ferias de libros, firmas, etc. ¿Vas a participar o a estar en algún evento?

Estoy pendiente de cerrar algunos eventos en verano, pero para el 10 de mayo ya tengo confirmada la presentación de mi libro La higuera yerma en la biblioteca de Pontecesures, dentro del marco de eventos conmemorativos del 40 aniversario de la misma; estoy emocionada con esta presentación, ya que es el pueblo en el que sucede la trama de dicha novela.

P.- ¿Podrías recomendarnos una novela histórica que te haya apasionado?

Los muertos siempre sonríen, de Marta González Peláez. Es una novela ambientada en España, a principios del siglo XVII, protagonizada por dos hermanos,  Inés y Diego Torrearusa, ella monja y él comisario inquisidor. Se verán envueltos en una investigación por causa de un asesinato. Es una novela muy bien documentada y escrita, además de ser ágil y de esas que no puedes parar de leer. Por no mencionar la crítica social que encierra. Una novela que recomiendo a todo el mundo.

»También recomendaría la trilogía Crónicas del señor de la guerra, de Bernard Cornwell, basadas en el mito artúrico y que combinan detalles de este y ficción histórica. Para mí el señor Cornwell es un imprescindible para los que amamos la novela histórica y las batallas de espadas.

La Boca del Libro