La Diputación apoya la rehabilitación de la casa de los capellanes de Iria.

capiria

El presidente de la Diputación de A Coruña, Valentín González Formoso, comprometió ayer el apoyo de este organismo para la rehabilitación de la antigua casa de los capellanes de Iria-Flavia, en Padrón. Así, conforme al protocolo de intenciones firmado en su día con el Concello padronés, la Diputación aportará el 25 % del coste del proyecto de restauración del inmueble, es decir, 132.069 euros de un total de 528.276 euros.

Valentín González comprometió el apoyo tras la primera entrevista que mantuvo con el alcalde de Padrón, Antonio Fernández Angueira, quien le explicó las características del proyecto de rehabilitación, cuyo 75 % restante del presupuesto financiará el Ministerio de Fomento a través del llamado 1,5 % Cultural.

Además de la ayuda para la antigua casa de los capellanes, Antonio Fernández llevó a Coruña otra demanda para Padrón, en concreto, la posibilidad de dotar de hierba artificial el campo de fútbol de Carcacía. El Ayuntamiento ya encargó un proyecto que se desarrollaría en varias fases y que el nuevo gobierno de la Diputación se comprometió «a estudar».

Sobre la rehabilitación del inmueble de Iria, situado en el atrio de la antigua colegiata, el alcalde destacó la importancia que tiene esta obra para el concello. La propuesta de actuación para el inmueble pretende la conservación y puesta en valor de lo construido y la recuperación de los elementos perdidos debido al actual estado de abandono y ruina.

Así, en la planta baja del edificio se ubicará el museo de Arte Sacro, que acogerá los fondos de los que dispone el Arzobispado, titular del inmueble, así como una zona de recibidor-control de visitantes, ascensor, aseos adaptados, despacho y sala de reuniones. El piso superior quedará configurado por un único recinto de exposición, que ocupará toda la planta del edificio y que se dedicará a la historia de Padrón, así como a acoger exposiciones de carácter temporal, conferencias o eventos.

El inmueble será rehabilitado también en el exterior, donde se conservarán sus tres entradas originales. También está prevista la pavimentación peatonal del acceso exterior y la plantación de árboles autóctonas.

528.000 euros

Rehabilitación

Es el coste de arreglar el inmueble para el Museo de Arte Sacro y de Historia de Padrón.

La Voz de Galicia

A Fundación Cela amplía ata setembro a exposición ??O Pazo dos dicires escritos??.

Aberta no mes de maio, ofrece un percorrido polo universo do libro e a súa evolución

A Fundación Pública Galega Camilo José Cela, que ten a súa sede en na localidade padronesa de Iria e a xestiona a Consellería de Cultura, amplía ata setembro a exposición O Pazo dos dicires escritos, unha mostra na que se da conta da historia do libro. Asemade, a Fundación alonga o seu horario de verán ata as 20,00 horas nos meses de xullo e agosto, co fin de incentivar as visitas tanto á colección permanente coma a mostra temporal.

Aberta ao público desde maio, O Pazo dos dicires escritos ofrece un interesante percorrido polo universo do libro e a súa evolución ao longo da historia a través das múltiples xoias bibliográficas que se conservan no legado do premio Nobel padronés e que amosan a enorme paixón que sentía Cela pola palabra escrita.

Faro de Vigo

Desalojada una cesureña de su piso por el mal olor de la vivienda.

estación

La mujer no podrá acceder a la vivienda (en la imagen el edificio) durante dos años.

Los vecinos del inmueble incluso tuvieron que realizar obras para protegerse del hedor, y acabaron presentando una denuncia para que la Justicia tomase cartas en el asunto.

La Audiencia de Pontevedra, en una sentencia que es firme, acaba de prohibir a una vecina de la calle Estación de Pontecesures poder hacer uso de su vivienda durante dos años. ¿El motivo? El mal olor que desprende el inmueble a causa, en gran medida, de los gatos que alberga, pero también de la basura que, al parecer, acumula. De hecho, en el caso concreto de los felinos, la resolución es contundente al establecer que cese de inmediato en una actividad que tacha de molesta e insalubre, así como le advierte de que se abstenga de realizarla en un futuro ante la posibilidad de ser imputada penalmente por desobediencia.

Fue la propia comunidad de vecinos la que inició este procedimiento. No en vano, incidieron en que algunos inquilinos colindantes con el piso de la cesureña tuvieron que acometer obras para protegerse del hedor, así como aludieron a que, en su día, la demandada se habría negado a dejar pasar al interior del domicilio a la comisión judicial y a los agentes de la Policía Local.

En este marco, la Audiencia de Pontevedra, y concretamente la Sección Primera, coincide con el titular del Juzgado número uno de Caldas en que «se ha probado la existencia de una actividad insalubre». En este sentido, se alude a que «resulta especialmente destacable reseñar que, ya el 15 de julio del 2010 y el 15 de marzo del 2011, la policía hace constar que respecto a su persona que el olor que desprende es fuerte, mucho olor a gato. Se considera que tiene un problema de abandono en la higiene personal grave lo cual no acepta y que se da también en su vivienda».

Es por ello que los magistrados capitalinos consideran la expulsión durante dos años como una medida «proporcionada a las circunstancias del caso». En este punto, insisten en que la cesureña «viene realizando los actos molestos, verdadero abuso del derecho de propiedad , desde la ocupación de su vivienda en junio del 2012», los cuales han seguido persistiendo pese a la interposición de la demanda y de las advertencias que le han sido hechas. Se trata de circunstancias que, a juicio de la Audiencia de Pontevedra, implican «una manifiesta resistencia al cumplimiento de las reglas habituales que rigen las relaciones sociales y la convivencia de diferentes vecinos en un edificio».

A este respecto, los magistrados confían en que la privación temporal del uso de la vivienda contribuya a que «pueda reconducirse la situación a los límites normales» de convivencia.

¿Posible base patológica?

Dado el comportamiento que presenta esta mujer, que la Audiencia califica de «anómalo», los magistrados acordaron poner en conocimiento de la Fiscalía de Pontevedra estos hechos «por si existiese una base patológica». En este punto, los integrantes del tribunal reconocen que les consta que «se ha intentado su incapacitación en años anteriores, si bien la conducta persiste, es reiterada», por lo que «consideramos que debe revisarse tal actuación». Además, el Código Civil prevé no solo la incapacitación absoluta, sino también relativa.

La Voz de Galicia

El Ayuntamiento de Padrón saca a concurso 283 parcelas de Pascua por más de 55.000 euros.

El Concello de Padrón colgó en su página web el anuncio de licitación de las parcelas sobrantes de Pascua, es decir, las que están sin adjudicar de años anteriores. En total, son 283 parcelas que ocupan 5.394,14 metros cuadrados y cuyo precio de licitación asciende a 55.561.77 euros.

Se trata, en su mayoría, de parcelas pequeñas con precios que van desde los 75 euros (la mayor parte) a 3.000 el más alto, para la instalación de atracciones mecánicas, tipo noria o coches eléctricos, además de tómbolas, juegos de azar y puestos de venta de comida, bebida, ropa, complementos, bisutería, marroquinería, música, artesanía y similares, junto con la exposición de maquinaria agrícola.

La zona de instalación está identificada en los planos que se adjuntan en la documentación de la convocatoria, incluidos el pliego de condiciones firmado por el alcalde de Padrón, Antonio Fernández, el pasado día 12.

El plazo para la presentación de las ofertas es de quince días naturales desde la publicación del anuncio en el BOP. El pliego de condiciones rige la licitación de las autorizaciones para el uso temporal de dominio público para la instalación de atracciones de Pascua. Los feriantes podrán acceder al recinto el domingo anterior al de Ramos, a partir de las siete de la tarde, una vez realizada la limpieza del mercado. Para el desmontaje tienen cinco días desde la última jornada de fiesta.

La Voz de Galicia

Los ´naseiros´ ya tienen autorización para pescar anguila en el cauce del Ulla.

Los naseiros de la cofradía de Carril -entre otros-, que tendrían que haber empezado la campaña a principios de mes y se quejaron por la tardanza de la Consellería de Medio Ambiente en la tramitación de los permisos, ya pueden pescar anguila en el cauce del Ulla.

La Administración autonómica publicó ayer en el Diario Oficial de Galicia las normas básicas de funcionamiento de esta campaña, que se prolonga hasta el 30 de octubre y está dirigida a 19 embarcaciones, con un máximo de 37 tripulantes a bordo, que pueden pescar hasta un tope de 5.176 kilogramos de dicha especie.

Esto supone que «no se aumenta el esfuerzo pesquero adoptado en el plan de aprovechamiento de la anguila en el río Ulla, que contemplaba el mismo número de tripulantes».

Se advierte, al hilo de esto, de que cada anguila capturada debe medir más de 20 centímetros. Eso sí, debe quedar claro que «solamente se autoriza la captura de la anguila en la fase de su ciclo vital denominada ‘anguila amarilla’ y se deberán devolver al agua, inmediatamente después de su captura, todos los ejemplares con signos externos propios de la fase denominada ‘anguila plateada».

La Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras regula así el aprovechamiento específico de la que es una de las especies más características del río, dando continuidad a un proyecto de explotación iniciado en febrero de 2012.

Para ejecutarlo se delimitan tres zonas concretas de actuación. Una de ellas abarca desde el puente interprovincial de Catoira -Rianxo, como límite superior, hasta la línea recta imaginaria que une Punta Palleiro con Punta Grandoiro.

Junto a ésta, que se considera la zona alta de pesca de anguila, se delimita la zona media o «B», en el tramo del Ulla que va desde la línea imaginaria antes citada hasta la que une Punta Longa con Punta Seveira.

Por último la zona «C» o baja tiene como límite superior la línea imaginaria antes citada, la de Longa-Seveira, y como límite inferior la línea imaginaria que une Punta Seveira con Punta Rebordexo, con continuidad bordeando Cortegada -aunque excluyendo la propia isla vilagarciana- hasta el faro del dique de Carril.

Zona vedada

Hay que aclarar, no obstante, que la zona denominada O Cebal permanecerá en veda para todo tipo de capturas con nasa butrón desde el 15 de julio al 15 de septiembre. Esa zona prohibida con carácter temporal se sitúa entre la línea imaginaria que une el lugar de Bamio (San Xens o rampa del cementerio) con Punta Corveiro, en la isla de Cortegada; la línea de costa de la isla de Cortegada que une punta Corveiro con punta de O Vao; y la línea imaginaria que une Punta de O Vao con la zona superior de los viveros de Carril.

En todos los casos el arte de pesca autorizada es la nasa tipo butrón, empleada también para la pesca de lamprea, con una malla que no puede ser inferior a 14 milímetros.

Estas nasas deben calarse y levantarse a diario, estando prohibida la pesca de anguila desde las 12 horas de los sábados hasta las 12 horas del lunes siguiente, estableciéndose, con carácter general, que la pesca se desarrolle entre 20 y 23 días al mes, con un máximo de 197 por temporada.

Además Medio Ambiente advierte de que deben vaciarse las nasas «lo más rápido posible para evitar la muerte de las capturas accidentales, estando prohibido tener más de una cacea sin vaciar en la cubierta de la embarcación».

Cabe aclarar, igualmente, que no podrán emplearse más de diez nasas butrón por tripulante, con un máximo absoluto de 80 por cada embarcación autorizada y por cada jornada de pesca. «No se podrá acumular el número asignado en una zona a otra», aclara la Consellería. Así las cosas, «ninguna embarcación podrá emplear más de 80 nasas butrón al día, independientemente de la zona de pesca que utilice».

Para terminar, la Consellería de Medio Ambiente determina que «la comercialización se llevará a cabo exclusivamente en las lonjas de Carril y de Rianxo, teniendo la obligación de entregar en ellas la totalidad de las capturas».

Además, «cada mes, junto con los partes de capturas y jornadas trabajadas se remitirán al Servicio de Conservación de la Naturaleza los justificantes de venta en lonja de todas las embarcaciones participantes».

Faro de Vigo

A Fiscalía pide a absolución do acusado de estafar ao pintor Carlos Bóveda.

A fiscalía pediu este xoves a «libre absolución» para o promotor cultural Jesús Busto Peteiro, acusado de apropiación indebida e de estafa ao tratar co pintor Carlos Bóveda, xa falecido, a entrega de até 118 óleos para a súa doazón temporal a museos, os cales, di a familia, non foron devolvidos, punto que o procesado nega.
A defensa de Jesús Busto, exercida polo letrado Manuel Martín, reclamou á acusación particular, que recae nos herdeiros, o importe de 50 por cento dos custos procesuais ao evidenciar o «gran prexuízo» ocasionado ao seu patrocinado con este caso de repercusión pública, sendo Busto o presidente dunha asociación sen ánimo de lucro como é Amigos de Galicia.

Ao final do xuízo, que transcorreu entre onte e hoxe na sección sexta da Audiencia Provincial da Coruña, con sede en Santiago, o ministerio fiscal solicitou a libre absolución para o imputado, pois «non se trata dun delito de apropiación», xa que quedou constatado que o pintor natural de Padrón (A Coruña) cedeu porque así o quixo os cadros a este promotor cultural e para o labor de promoción.

Igualmente, incidiu o ministerio público en que «non hai forma de saber» cantos cadros foron entregados ou vendidos entre o período comprendido entre 1993 e 2004, e «é imposible de probar» xa que non existe unha relación das obras de Carlos Bóveda.

«Son dúas hipóteses enfrontadas sen ningunha proba», remarcou o representante do ministerio fiscal.

Ademais, o fiscal dixo, ante a acusación de estafa formulada contra o imputado por non retribuír de forma íntegra ao pintor o diñeiro polas súas obras, que o acusado, «non sabemos se ben ou mal», realizou o traballo que lle foi encomendado e iso, sinalou, «ten un custo».

Por súa vez, o avogado que representa a Busto Peteiro afirmou que o escrito de acusación sobre o seu patrocinado non é só «temerario», senón tamén «constitutivo de manifesta mala fe».

Nese sentido, insistiu en que por parte dos demandantes existe un «motivo soterrado» para realizar a acusación en que reclamaban dúas penas de cinco anos cada unha para o seu defendido.

Polo contrario, o avogado da acusación particular, que exercen os herdeiros, o letrado José Ramón Sánchez, mantivo a súa demanda e a reclamación dos 118 cadros que, supostamente, detallou, aínda conserva no seu patrimonio o acusado.

Alén diso, sostivo que esta mesma actuación de «engano» a Bóveda, o imputado realizouna con outros pintores como o tamén galego Nelson Zumel.

Antes de quedar o xuízo visto para sentenza, o procesado lamentou o «dano» que esta acusación puido causar ás «actividades sociais e benéficas» que el realiza.

Destacou tamén que a súa relación co pintor Carlos Bóveda foi boa, e así se mantivo sempre até que faleceu no pasado 2004.

El Correo Gallego