
Sin Categoria
El Concello de Valga dispone de cuatro nuevos trabajadores.
Empiezan a trabajar el lunes con un contrato de unos seis meses.
El gobierno conservador de Valga anuncia que el lunes empiezan a trabajar en régimen de personal laboral temporal, a tiempo completo, por obra o servicio, y con una duración aproximada de seis meses un conductor, un tractorista, un albañil y un carpintero. Se trata, respectivamente, de José Manuel Devesa Busto, Adolfo Rubén Senín Montáns, Jorge Sanmarco Fernández y Juan Carlos Eiras Tubío.
Van a formar parte de la plantilla de trabajadores municipales después de superar un proceso de selección por oposición en el que participaron 22 aspirantes, nueve de ellos para la plaza de conductor, siete para la de tractorista, cinco para albañil y solo uno para cubrir la plaza de carpintero.
Parece que «tuvieron que realizar una prueba en la que se valoraron aspectos relativos al conocimiento de los candidatos, disponibilidad de vehículo y experiencia».
Por otra parte en el Concello indican que siguen adelante los trabajos de limpieza y acondicionamiento de carreteras, arcenes y cunetas, sobre todo tratando de evitar taponamientos que provoquen inundaciones en días de precipitaciones intensas.
Faro de Vigo
Sin Categoria
Denuncian dificultades para la compra de billetes en ventanilla en la estación de Vilagarcía.
CGT insiste en que varios trenes circulan sin interventor por falta de personal.
A las reclamaciones de la veintena de pasajeros que en la tarde del 1 de enero quedaron en la estación de Vilagarcía, al producirse un error en el cambio de vías, se suman ahora las de otros usuarios y del propio sindicato CGT por la falta de personal que, en ocasiones, provoca largas colas de espera en ventanilla para la compra de un billete.
Otra de las cuestiones denunciadas por el sindicato CGT y que involucran a la estación de Vilagarcía de Arousa es que por falta de personal algunos trenes circulan sin interventor o personal comercial que venda billetes en las estaciones sin ventanilla para ello, como son las de Catoira y de Pontecesures, o que atienda las incidencias en la ruta.
Para los delegados de CGT «esta falta de cuadro de personal está suponiendo una importante merma en la calidad del servicio que se está prestando al usuario del ferrocarril, que va a comprar un billete y se encuentra con ventanillas de venta cerradas, o van a viajar en tren y se encuentran que fue sustituido por un autobús o un taxi, aumentando de forma considerable las reclamaciones de los viajeros».
Por su parte, fuentes de Renfe indican que en Galicia en la actualidad existe venta presencial en 10 estaciones, entre las que se encuentra Vilagarcía de Arousa. «Al mismo tiempo, esta estación cuenta 7 máquinas que permiten (dependiendo del modelo) la venta tanto con tarjeta como en efectivo o formalización de billetes. No obstante, en aquellas estaciones menores u apeaderos, los usuarios también pueden adquirir sus billetes a bordo del tren, en el teléfono 91 232 03 20, en la app Renfe Ticket y también en renfe.com», exponen.
La compañía destaca que «aquellos servicios ferroviarios que circulan sin interventor lo hacen en cumplimiento de la normativa vigente y dentro de los parámetros de seguridad establecidos, es decir, en aquellos trenes que cumplen una serie de requisitos. No obstante, los recientes planes de desvinculaciones de la compañía pueden generar un desajuste temporal entre las salidas y las nuevas incorporaciones de personal».
Sobre la supresión de los servicios, fuentes de Renfe declaran que no es lo más habitual ni deseable, pero que intenta garantizar siempre el viaje, aunque en ocasiones se tenga que recurrir a establecer planes alternativos por carretera; con las consiguientes molestias que puede provocar a los clientes.
La empresa ferroviaria añade que, «como ocurre en cualquier servicio que funciona prácticamente las 24 horas a la intemperie, este está sujeto a distintas contingencias de distinto tipo que pueden provocar demoras. No obstante, la mayor parte de los trenes llegan puntuales a su destino».
Faro de Vigo
Sin Categoria
Un tren entre Vigo y A Coruña se lleva por delante un árbol caído por el temporal.
Un tren que circulaba en la tarde de este sábado entre Vigo y Santiago de Compostela ha interrumpido su circulación a la altura de Barro (Pontevedra), después de llevarse por delante árbol caído sobre la vía como consecuencia del temporal que atraviesa Galicia.
El tren afectado es un Media Distancia que ha quedado parado en la vía entre la estación de San Amaro y el apeadero de A Portela con el tronco del árbol incrustado bajo la máquina del convoy. Tal como informa Adif, no se han registrado heridos entre los viajeros.
Después de dos horas de espera, otro tren llegaba desde Vigo hasta el lugar del accidente. Allí, los pasajeros del transporte siniestrado fueron trasladados al nuevo convoy en grupos de cinco en cinco. Con la ayuda de la Guardia Civil y técnicos de Adif tuvieron que completar una distancia de 15 metros iluminados por las linternas ante la falta de luz.
Está previsto que una vez que se complete el traslado se retome el viaje hasta A Coruña. A pesar de la aparatosidad del accidente, la circulación del resto de los trenes no se vio afectada al ser desviada por el Corredor Atlántico, ha precisado Adif.
Faro de Vigo
Sin Categoria
La Festa da Lamprea de Pontecesures tira para adelante con 450 raciones.
Fue difícil alcanzar el número de piezas suficentes, pero finalmente se consiguieron
Depender de factores externos, como el tiempo, tiene sus inconvenientes. La sucesión de temporal tras temporal en los últimos días a elevado el caudal del río Ulla a unos niveles que casi dejan a la edición número 23 de la Festa da Lamprea de Pontecesures sin manjar a degustar. Se puso el foco en una nueva fecha, el domingo 15 de abril, justo después de Semana Santa, pero finalmente no hará falta posponer la cita: el alcalde del municipio, Juan Manuel Vidal Seage, señala que «o equipo de goberno que presido ven de tomar a decisión de celebrar a festa este vindeiro domingo 18, facendoa coincidir coa tradicional Romaría se San Lázaro, tal e como estaba anunciado».
Y es que hay buenas noticias. Seage indica que está garantizado que puedan servirse, al menos, unas 450 lampreas. A mediodía de ayer, tenían confirmadas algo más de cien lampreas, pero esperaban ampliar esta cifra. «Cada lamprea de tamaño medio (1,5 kilos) da para tres racións», recuerda el alcalde.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads
Problema solventado
Sucedió todo lo contrario al año pasado. Si en la temporada del 2017 la escasez de lamprea estuvo ocasionada por la falta de agua en el Ulla, este 2018 los valeiros no están sacando los butrones por todo lo contrario: el caudal del río no provoca solo que sea mucho más difícil capturarlas, sino que pone en riesgo la integridad de los aparejos de pesca. Una situación que no solo de produjo en el Ulla: en el Miño la tónica es muy similar.
«Temos que cambiar a forma de enfocar a festa, conseguindo unha simbiose entre valeiros, hostaleiros e concello. A miña idea pasar por facer unha especie de contrato de subministro que garante que teñamos un stock de lampreas suficiente para realizar a festa», señala el alcalde.
Pero, a pesar de la escasez, la fiesta continúa hacia delante. Y una vez conseguida la lamprea merece la pena no perdérsela: en Pontecesures la preparan como en ningún otro lado. Además, no todo será comer. Habrá lectura del pregón, la entrega de premios a los mejores establecimientos del concurso Tapea Lamprea y música para amenizar la velada. Una velada que aspira a convertirse en fiesta de interés turístico autonómico y en la que el buen comer está garantizado.
José Antonio Rivera hablara de su preparación
José Antonio Rivera, cocinero del restaurante Chef Rivera de Padrón, será el encargado de leer el pregón a las 12.30 horas. Es, sin duda, la persona más apropiada: cocina la lamprea como pocos.Cada ración de la Reina del Ulla costará 12 euros
A pesar de la escasez, se mantendrán los mismos precios del año pasado: doce euros por ración. Además, y para que nadie se quede sin comer, habrá pulpo y churrasco. Ya se sabe, la lamprea genera tantas pasiones como odios.
La Voz de Galicia
Sin Categoria
Anxo Angueira: «O fútbol ensinoume moitísimo».
O presidente da Fundación Rosalía de Castro é de Laíño, pero tamén é un pouco de Lestrove. Iso ten que imprimir carácter.
Padrón, quilómetro cero da literatura. Anxo Angueira (Dodro, 1961), presidente da Fundación Rosalía de Castro, é de Laíño, pero tamén é un pouco de Lestrove. Iso ten que imprimir carácter.
-Como convence a un lector para que visite a casa de Rosalía?
-Se coñeceu a Casa da Matanza hai anos cando agora chegue a ela verá unha transformación extraordinaria. E quen non a coñeza e pare en Padrón eu creo que unha visita á casa museo de Rosalía é imprescindible. ? un epicentro da cultura galega.
-Facendo reconto das mulleres que foron protagonistas entre mediados do século XIX e principios do XX sáenme Rosalía de Castro, Emilia Pardo Bazán, Juana de Vega, Concepción Arenal, Sofía Casanova… Case nada!
-Eu penso que o século XIX é un século de grandes revolucións. E unha das revolucións foi o asalto da muller a posicións sociais, culturais e políticas que non tiña. No mundo da literatura iso vese moi claramente. E no caso galego as grandes personalidades do século XIX foron mulleres.
-Rosalía é o noso Cervantes?
-Si, claro que si. ? o noso emblema. Rosalía é a figura cultural que nos une a todos, sen discusión. Para min é o noso Cervantes, o noso Camoens, o noso Shakespeare.
-En Padrón temos a Rosalía e a Cela, o único Nobel galego. Que lle dá Padrón aos cativos que saen estes escritores xigantescos?
-Non o sei [risos]. Ten un premio Nobel que é un escritor extraordinario, con perfís estéticos e políticos distintos aos de Rosalía… Ás veces parece como se se concentrase o talento en certos lugares. Que lle pasa a Celanova, que ten a Celso Emilio, a Curros…? Que lle pasa a Rianxo, que ten a Castelao, a Manuel Antonio, a Dieste…? Padrón ten esa inmensa sorte de ter a Rosalía e ter a Cela, cuns vínculos moi fortes e que quixo deixar a Padrón un herdo extraordinario como é o que está na súa fundación.
-E falando de Rianxo, a ría de Arousa tamén é digna de estudo, a maiores destes nomes temos a Valle-Inclán, a Camba…
-Desde logo, Valle, Cabanillas, os Camba… Non sei a que se debe esa concentración, pero non é normal que en Padrón ou Rianxo, que son vilas pequeniñas, aparezan nun mesmo período temporal figuras importantísimas.
-Vanme matar en Lugo e O Carballiño, pero en Padrón cómese o mellor pulpo do mundo.
-Si [risos], Padrón é unha potencia gastronómica, ten a pulpeira, ten o pemento de Padrón, ten a lamprea…
-Confese, de cativo era quen de meterlle o dente á lamprea?
-Non, non. Eu achegueime á lamprea de mozo, sendo estudante. Convivían comigo no instituto alumnos de Herbón que pescaban lamprea nas pesqueiras de Herbón e coñecín a lamprea nese tempo, xa de mociño. E agora volvín a ela porque me encanta algo moi específico de Padrón que é a empanada, o timbal de lamprea, un prato extraordinario que temos que reivindicar.
-En Galicia seguimos a comer lamprea desde a época dos romanos. Será que aínda somos un pouco romanos?
-Si, seguimos sendo romanos e seguimos sendo suevos, porque Galicia ten unhas raíces que aínda son moi visibles. Nese sentido a riqueza de Galicia é a súa inmensa variedade. Entras nunha comarca e tes un universo enteiro.
-Foi xogador do Unión de Asados-Rianxo, como se lle daba o fútbol?
-Fun xogador do Laíño, que é a miña parroquia…
-A famosa banda de Laíño…
-Efectivamente, meu pai era de Laíño e miña nai era de Lestrove… E xoguei no Laíño de pequeno e logo no Unión.
-En que posto xogaba?
-De dianteiro.
-Sería esquerdo…
-Era dereito, pero xogaba pola esquerda ou pola dereita, e mesmo de dianteiro centro. Foi unha temporada para min marabillosa. Porque o Unión para min era unha militancia máis alá do deportivo. Eramos un conxunto de amigos de varias xeracións e todos intentabamos o mellor para o equipo. Xogar ao fútbol ensinoume moitísimo, moitísimo, da miña terra e da miña xente.
-Segue a xogar?
-Non podo, teño artrose nos xeonllos. Gústame facer bicicleta e ir polos camiños do monte. Gústame moito, non tanto como o fútbol, porque é un deporte máis solitario, pero está moi ben.
-Por motivos familiares que comentaba hai un momento, ten complicado escoller entre a banda de Lestrove e a de Laíño.
-Si, téñoo complicado… Porque me criei e vivo en Laíño, pero a miña vida non tería sentido se lle faltase Lestrove.
-De onde vén o dito?
-Non o sei, Rosalía di: «chove miudiño, pola banda de Lestrove, pola banda de Laíño», e miña nai, que xa ten moitos aniños, agora mesmo aínda canta: «como chove miudiño, como chove miudiño, polas brañas de Laíño polas veigas de Lestrove».
-Se lle pido unha canción para a nosa «playlist» de «Muy de cerca» vaime dicir que Amancio Prada cantando os versos de Rosalía…
-Non, non, non! Haberá que fuxir do monotema… Veña, xa está: Nas tardes escuras, de Narf.
La Voz de Galicia