Grupo de participantes en la actividad deportiva estival.
Un grupo de casi cuarenta niños participaron esta semana en la Escola de Verán de Baloncesto, promovida por el club Río Ulla con la colaboración del Concello. Las sesiones de entrenamiento, que se desarrollan en el pabellón municipal de Baño, comenzaron el martes y se prolongarán hasta finales del mes de agosto. “O obxectivo é ofrecer aos rapaces durante o verán alternativas relacionadas coa actividade deportiva para motivalos a practicar, neste caso baloncesto, pero tamén outras disciplinas e evitar o sedentarismo, cada vez máis extendido entre os nenos”, destaca Serafín Maneiro “Finso”, directivo y entrenador del club Río Ulla. “O importante é que fagan deporte e estean activos”, añade.
La actividad de conciliación estival cuenta con la participación niños de edades muy dispares, de entre 7 y 13 años, “algúns xa levan anos xogando ao baloncesto de forma federada, pero outros é a primeira vez que collen un balón” y con ellos se desarrolla un trabajo de iniciación para que conozcan este deporte y se aficionen a él.
El próximo 6 de julio, a las tres de la tarde, partirá de Cambados una flota de embarcaciones que remontará el río Ulla recreando, con veinte siglos de distancia, la Traslatio de los restos del Apóstol Santiago. Esta tradición llega a su edición número 38 y lo hace con energía. Según explicó el presidente de la Fundación Mar de Arousa, Javier Sánchez Agostino, se calcula que unas 600 personas tomen parte directamente en el remonte, y que en los actos que se celebrarán en Pontecesures o Padrón se reúnan unas 1.500.
La jornada comenzará a las dos y media, en Cambados, con un acto institucional que servirá de prólogo a una tarde de navegación. Según explicó Sánchez Agostino, a las tres comenzará la ruta. El Concello de Cambados dispondrá de una embarcación con capacidad para transportar 150 personas, preferentemente vecinos y vecinas de la villa del Albariño, que podrán anotarse en la oficina de turismo de la localidad de forma completamente grauita. Si quedasen vacantes, se abrirían a personas de otros municipios. También el Concello de Vilagarcía habilitará un barco para quienes residen en la capital arousana. La nave se unirá a la peregrinación, a la que se sumarán embarcaciones privadas, a la altura de Cortegada.
Samuel Lago, el alcalde de Cambados, quiso destacar en la presentación de la ruta que para su municipio es «un privilexio, unha honra» volver a ser puerto de salida de la ruta. Invitó a todo el mundo a participar en la misma, toda vez que permite «coñecer a ría de Arousa e Ulla dende outra perspectiva, disfrutar dunha tarde de navegación Merece moito a pena».
El Concello busca embellecer los espacios públicos.
Pontecesures se suma a la tendencia de pintar murales de arte urbano en sus fachadas y muros. Así lo anunció ayer la alcaldesa, Maite Tocino, quien explica que el Concello lleva tiempo trabajando para poner en marcha el programa “QUEROeco” que pretende distribuir por la villa pinturas que tendrán dos características principales: estarán elaboradas con materiales antipolución y tendrán temáticas relacionadas con la cultura y el patrimonio locales de Cesures.
Según explica la regidora, la intención del Concello es embellecer y poner en valor algunos espacios públicos de la villa reivindicándolos como lugares compartidos por el vecindario. Las creaciones, que se financiarán con los fondos municipales resultantes de las ventas de madera del Monte Salgueiras, se iniciarán con dos murales antipolución en la fachada de la Praza de Abastos y en la Praza do Coche de Pedra. Entra ambas localizaciones se pintarán unos 120 metros cuadrados de superficie, por lo que las dos actuaciones tendrán el efecto de crear una nueva plantación de 120 árboles.
Así, en el caso de la Praza de Abastos, la pintura recogerá la importancia que tiene el río Ulla para el municipio, con referencias a la importancia mercantil de la villa, destacando la pesca con elementos como las patifas y los valeiros, además de reflexar detalles del almacenamiento de sal o el tráfico de mercancías.
Por su parte, en la Praza do Coche de Pedra se proyecta un diseño en el que destaca el papel de Cesures en la historia de los transportes en Galicia, con referencias a la primera feria del automóvil de ocasión de 1925 (de las primeras en el Estado español) y a la primera línea de tren de 1873 Cornes-Carril.
Tocino destaca que el programa de murales de arte urbana en Pontecesures “se extenderá no tempo”, con vocación de futuro, y con la intención de hacer de la villa una “galería de creacións artísticas urbanas ao aire libre” como ya son también otras ciudades de la geografía gallega. Además, confía en que esta iniciativa puede convertir a Cesures en un punto de atracción de visitantes que hacen recorridos para conocer las diferentes muestras de murales y arte urbano en el país.
Elaborados con una pintura que absorven CO2, cada metro cuadrado de dibujo equivaldrá, según el gobierno local, al «efecto depurativo dunha árbore adulta»
El Concello de Pontecesures va a apostar por pintar murales de arte urbano en fachadas, muros y medianeras para embellecer la localidad. Así lo ha anunciado la alcaldesa, Maite Tocino (BNG), quien explicó que el gobierno va a poner en marcha el programa «QUEROeco» que consistirá, básicamente, en « distribuír pola vila pinturas que terán dúas características principais: estarán elaboradas con materiais antipolución e terán temáticas relacionadas coa cultura e o patrimonio locais».
El objetivo central de esta iniciativa es «embelecer e poñer en valor algúns espazos públicos da vila reivindicándoos como lugares singulares compartidos pola veciñanza». En esos puntos se ubicarán murales que «purificarán o aire e falarán do patrimonio local nunha iniciativa pioneira» que se encargará de desarrollar el colectivo Vella Escola. El programa se financiará con fondos que el Concello ha ingresado gracias a una venta de madera del Monte Salgueiras y «terán un forte compoñente ambiental a maiores porque para a súa elaboración utilizaranse pinturas de silicato que absorben os óxidos de nitróxeno e CO2 do aire». Cada metro cuadrado de mural, dicen los cálculos aportados por el Concello, «será equivalente ao efecto depurativo dunha árbore adulta sobre o medio ambiente».
La primera de las actuaciones proyectadas ya está en plena elaboración, con el pintado de dos murales en la fachada de la plaza de abastos y en la plaza del Coche de Pedra. Sumarán unos 120 metros cuadrados de superficie, «polo que as dúas actuacións terán o efecto de crear unha nova plantación de 120 árbores».
En la plaza de abastos, la pintura «recollerá a importancia que ten o río Ulla para o municipio, con referencias á importancia mercantil da vila, destacando a pesca con elementos coma as patifas e os valeiros, ademais de reflexar detalles do almacenamento de sal ou o tráfico de mercadorías». Y en la plaza vecina «proxéctase un deseño no que destaca o papel de Cesures na historia dos transportes en Galicia, con referencias á primeira feira do automóbil de ocasión de 1925 e á primeira liña de tren de 1873 Cornes-Carril».
La alcaldesa Maite Tocino asegura que la intención del gobierno local que preside es que el programa de murales se extienda en el tiempo, «coa intención de facer da vila unha galería de creacións artísticas urbanas ao aire libre como xa son tamén outras cidades da xeografía galega». En ese sentido, aspira a «converter Cesures nun punto de atracción de visitantes que fan percorridos para coñecer as diferentes mostras murais urbanas no país». De momento, el Concello está valorando ya localizaciones para las pinturas y los diseños que están por venir.
El Partido Popular de Pontecesures emitió un comunicado en el que denunció públicamente que el bipartito de Pontecesures ha renunciado al ambicioso proyecto de mejora y ampliación del Club Náutico, presupuestado en 1,3 millones de euros. En este sentido, el portavoz popular, Juan Manuel Vidal Segae, afirmó que esta decisión “demostra a incapacidade política e de xestión do goberno local, que non é quen de asumir a súa parte do custe malia que hai unha partida con fondos, e tamén á súa política de demolición de todos os anteriores proxectos do PP”.
Así, el grupo popular anunció que en un encuentro mantenido en mayo, la alcaldesa confirmó a la Secretaría Xeral para el Deporte de la Xunta, que iba a financiar la obra con 700.000 euros, que el Concello no estaba en disposición de asumir sus costes de ejecución “e iso que todo o traballo estaba feito, con miles de euros investidos na elaboración do proxecto, os permisos conseguidos e crédito suficiente, pero xa nada nos sorprende na incompetencia e mala fe deste goberno perpetrado contra os cesureños”, según criticó el líder popular, que recordó que la alcaldesa, Maite Tocino, había mostrado en noviembre su intención de llevar a cabo el proyecto.
“Auténtica desfeita”
Para Vidal Seage, la renuncia a este proyecto “culmina un primeiro ano de bipartito que se pode definir como unha auténtica desfeita”, tras la cancelación de proyectos como la remodelación de A Plazuela, la ejecución de la modernización de la red de saneamiento, la recuperación de los terrenos de Valga emplazados en el casco urbano, el polígono de A Tarroeira o la Festa da Lamprea, señaló.
“Pouco cabe agardar da alcaldesa e dos seus socios, que acatan mansamente o adoutrinamento de rebentar todas as iniciativas do anterior goberno do PP, máis que asistir perplexos e con tristura a ver como cada día van esmorecendo todos os grandes proxectos que reclama a inmensa maioría do pobo de Pontecesures”, arremetió con dureza Vidal Seage, que reiteró la importancia de este proyecto para la modernización de esta las instalaciones del Club Náutico —ampliamente demandadas por los usuarios de la entidad—, así como para la mejora de la fachada portuaria del Ulla a su paso por Pontecesures.
El PP critica la “estocada final” a una “ambiciosa” propuesta
Por otra parte, el grupo popular cargó con dureza contra la alcaldesa, Maite Tocino, por lo que entienden como una “estocada final” a un “ambicioso proyecto” cuya ejecución garantizó la nacionalista en el pasado mes de noviembre, si bien reconoció que en un principio el bipartito planteó ciertos cambios, finalmente descartados por la dirección del club por la urgencia de la actuación.
Axega, 061, Medio Rural, concellos y fuerzas del orden colaboraron para extinguir unas llamas ficticias que lograron saltar el río Ulla.
Santiago Villanueva destacó que es el incendio más típico: varios focos, con viento, núcleos cercanos e infraestructuras importantes.
Algunos de los medios presentes en el incendio simulado en Valga, Pontecesures y Padrón.
“As lapas, avivadas polo vento, continuaron sen control ata poñer en risco Morono, Confurco e Bandín, en Padrón, convertendo o incendio en interprovincial. Ademais, as faíscas provocaron que o lume saltara o río Ulla, xerando un foco secundario no monte Meda”. Es el angustioso, e hipotético, relato de un gran incendio iniciado en Valga que cinco motobombas, con medios locales y autonmicos, lograron atajar en las últimas horas en lindes valgueses.
Así, y para dar respuesta a esta emergencia ficticia se activaron el Plan de Prevención e defensa contra incendios forestais (Pladiga) y el Plan Especial de Protección Civil ante emerxencias por incendios forestais (Peifoga), desplegándose en el entorno diferentes medios. De esta forma, Axega, 061 y Consellería do Medio Rural movilizaron a tres técnicos, cinco agentes forestales, otras tantas brigadas, cinco motobombas, bomberos del Consorcio Provincial da Coruña, grupos de emergencias de Padrón y A Estrada, así como patrullas de la Guardia Civil, Policía Local de Valga, Pontecesures y Padrón, además de las agrupaciones de Protección Civil de Valga e Padrón.
El origen del incendio, según comprobaba el regidor y el edil de Seguridade desde el puesto de mando avanzado de Casal de Eirigo, estuvo en el entorno de Laceiras y, como suele ocurrir cuando estos siniestros son intencionados, sumó 4 focos que avanzaron hacia Pontecesures.
Típico siniestro
El director xeral de Emerxencias, Santiago Villanueva, señalaba a pie del terreno que el de Valga “é un dos lumes máis clásicos de Galicia e máis perigosos”, con situación de viento que dificulta las labores de control de las llamas y afectando igualmente a núcleos poblacionales e importantes infraestructuras viarias, coma pueden ser la autopista AP-9 o la Nacional 550. Además, Villanueva puso en valor “a importancia deste tipo de adestramentos para despois ser eficaces na extinción dos incendios reais”. La recreación incluyó una maqueta de área tridimensional sobre la que se proyectaron los focos, núcleos afectados, el perímetro total afectado y medios desplazados.