El sector pronostica abundancia de lamprea en 2020: “Si no la hay ahora es que se ha extinguido”.

Comienzan las campañas de pesca en el río Ulla, tanto desde embarcación como en las tradicionales “pesqueiras”, que ya usaban los romanos.

La semana que viene comienza la campaña de pesca de lamprea desde embarcación en el Ulla, mientras que el día 6 arranca también la temporada en las “pesqueiras” situadas río arriba. Y los pescadores protagonistas de ambas campañas coinciden en señalar que 2020 puede ser “un año fantástico”.

Están convencidos de ello porque “las condiciones del río son inmejorables”. Y es tal su optimismo que algunos llegan a asegurar que “va a ser un año espectacular para la lamprea, y si tampoco esta vez es así habrá que concluir que se ha extinguido del Ulla y tendremos que dedicarnos a otra cosa”.

Quienes así se pronuncian saben que este pez parásito precisa de abundante agua dulce para, desde el mar y la ría, encontrar la ruta que le permita remontar los cauces fluviales hasta las zonas de desove.

Faro de Vigo

¿TE ACUERDAS DE…? …Cuando el puerto fluvial del río Ulla era un pulmón comercial para la comarca de Santiago.

Imagen del puerto fluvial del río Ulla, entre las localidades de Padrón y Pontecesures, lleno de embarcaciones de mercancías y pesca .

El puerto fluvial del río Ulla, emplazado entre Padrón y Pontecesures, fue hasta mediados del siglo pasado un importante pulmón comercial para la comarca de Santiago. Allí llegaban buques cargados de víveres y materiales para la industria de la zona, que también recurría a esta infraestructura para hacer envíos de sus productos. Reza la tradición que el Apóstol Santiago llegó a tierras de Iria Flavia en una barca de piedra, si bien los historiadores matizan que debía tratarse de una barca pedrera, grandes embarcaciones que transportaban piedra desde lejanas tierras mediterráneas hacia el norte de Europa. En una de esas habría surcado las aguas del Ulla y del Sar el Zebedeo, junto con sus dos discípulos, Atanasio y Teodoro.

El Correo Gallego

El personal del GES de Valga teme el fin del servicio en la comarca y achaca la situación a las denuncias laborales.

El gobierno local de Valga ya anunció ayer oficialmente el fin del servicio del GES a partir de las 24 horas del 31 de diciembre de 2019. Desde el ejecutivo que preside José María Bello Maneiro, pero los trabajadores lo tienen claro: La conflictividad laboral, que hace meses que se trasladó a los juzgados.

“Nós entendemos que o fai por as demandas que temos interpostas”, aseguran desde el GES. Por el momento, ya hay una sentencia por las dietas para asistir a cursos, que fue favorable para el trabajador denunciante.

Hay también varias demandas para que se reconozca tanto la categoría laboral como la fijeza, ya que llevan más de tres años contratados. En dos de los casos, el juicio ya se celebró y está pendiente de sentencia. En el resto, las vistas serán en abril y octubre. Además, los trabajadores también recurrieron las sanciones por el Concello en la primavera y las que nuevamente acaban de ordenar desde el gobierno de Bello Maneiro.

En este último caso, el ejecutivo sanciona a los trabajadores porque considera que no cumplieron la orden del 112 de desbrozar el campo donde aterriza el helicóptero. Desde el GES señalan que no hubo tal orden y que, en cualquier caso, no se puede ejecutar en el turno de mañana con un solo operario. “No Concello son coñecedores da nosa dinámica”, apuntan.

Hace ya meses, indican, que tenían pensado dar a conocer su situación públicamente, pero en una reciente reunión el alcalde se habría comprometido, siempre según la versión del GES, a continuar con el servicio, por lo que decidieron paralizar las quejas en aras de llegar a un consenso.

La decisión de renunciar a ser sede del GES les sorprende y preocupa. No ven mucha salida. “Non temos coñecemento de que ningún concello queira o servizo. O que tememos é o desmantelamento” del GES en la comarca de Ulla Umia. En caso de que ese sea el final, los trabajadores tienen claro que recurrirán de nuevo a los tribunales para denunciar el despido. También tienen presentadas varias denuncias ante Inspección de Traballo.

El Concello, por su parte, informa de que los días 21 y 25 no habrá servicio en el turno de tarde por falta de personal, por lo que piden a los vecinos que llamen al 112 en caso de incidencia. La renuncia a ser sede del GES ya fue comunicada a la Vicepresidencia da Xunta de Galicia, solicitando una reunión, así como a la Fegamp y a la Diputación, a la que también reclaman que se haga cargo de la gestión del servicio de emergencias teniendo en cuenta que “Valga é o municipio máis afastado”.

El PP de Caldas lo reclama

Los que ya se posicionaron son los ediles del PP de Caldas, que reclaman que la localidad termal se convierta en sede del servicio supracomarcal. Apuntan que, en esta semana, hubo un incendio y diversas inundaciones.

La “Andaina do Sar” pasará por la Plazuela de Pontecesures.

Ángel Rodríguez, edil de deportes de Padrón.

La edición número 13 de la Andaina Bisbarra do Sar fue presentada por los tres alcaldes Antonio Fernández de Padrón; Ramón Tojo de Roís y Javier Castro de Dodro, concellos que organizan, junto al Colectivo Remonte, la prueba de 50 kilómetros con más participación de Galicia y esperan superar los 600 participantes de este año. Precisamente hoy se abre el periodo de inscripción.

Se disputará el sábado 28 de marzo y podrá hacerse con y sin retenciones en los controles. El recorrido, con nueve kilómetros totalmente inéditos, pasara por: aldeas típicas, pazos, adros, iglesias, beirarrúas naturaís, veredas de cuatro ríos, carballeiras,… Al dividirse en 3 anillos dará la opción de hacer tramos sueltos (13, 17 o 20), pero solo los que completen la prueba tendrán derecho al diploma valedero para la Copa Galega de Andainas.

La prueba saldrá de Padrón por el Jardín Botánico hasta Luáns, Casa Grande da Retén, siete kilómetros para llegar a Herbón y adentrarse otros 5.000 metros por los márgenes del Ulla que llevaran a los andaregos por Cortiñas y Morono, iglesia de Pontecesures y rematar en Padrón. Un tramo de 17 Kilómetros.

El segundo bucle transcurre hacia Lestrove, seis kilómetros de monte hasta Traxeito, monte San Gregorio, O Mirador, Piedras del Santiaguiño, bosque del Convento del Carmen y Padrón. Son 13.000 metros.

En el último tramo se suben las escaleras del Santiaguiño y por el monte se llega a Infesta, paseo rio Rois por las dos márgenes, Contimundi, A Peruca, playa Fluvial Seira, campo de golf y descenso por la orilla del Sar hasta la llegada en la plaza de Macias, para un total de 20 kilómetros.

El Correo Gallego

Alto riesgo de inundación en Pontecesures.

Las márgenes del río Umia, a su paso por Caldas de Reis y Portas; del Ulla-Sar, en Padrón, Dodro, Rianxo, Rois, Catoira, Pontecesures y Valga; de Anllóns, en Carballo; del río Lagares, en Vigo; las zonas cercanas a los regatos de Bahíña y Groba, en Baiona; del río Fontecova y del Trasposta, en Viveiro; y el regato de Campeda, en Vimianzo, son las zonas con más posibilidades de sufrir inundaciones durante este lluvioso invierno, según los datos que aportó ayer la conselleira Ethel Vázquez en el transcurso en la apertura de la jornada de formación técnica de Augas de Galicia, organizada en colaboración del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, sobre El papel de la ingeniería en la reducción de los riesgos de inundación. Implementación de medidas en los ayuntamientos de Galicia‘.

La titular de Infraestruturas avanzó que la Xunta está elaborando planes de prevención para esas nueve zonas fluviales de Galicia con mayor riesgo de sufrir inundaciones y puso en valor el empeño para delimitar y acotar cada vez mejor las zonas de riesgo potencial, evaluando los riesgos asociados a esas inundaciones desde una perspectiva integral y multidisciplinar que ayude a la prevención y protección.

Señaló Ethel Vázquez que el departamento que dirige elaboró propuestas de actuación para el caso de Vimianzo y de Carballo, para tratar de paliar los efectos que ocasionan las inundaciones, frecuentes, en el centro de estas villas. Y también se realizó un estudio sobre las medidas necesarias para minimizar los riesgos de inundaciones en el núcleo de Xunqueira, en Viveiro, donde les presentará a los vecinos el resultado de los nuevos análisis de actuaciones urbanísticas necesarias para evitar riesgos en ese barrio. En los Presupuestos de 2020 se reserva también la partida necesaria para cofinanciar, con la Diputación provincial y el Ayuntamiento de Viveiro las obras que decida impulsar este último.

Este mes se iniciaron los trabajos de actualización y elaboración de los nuevos mapas de peligrosidad y de riesgo de inundaciones de Galicia-Costa, que se encuadran en la revisión y actualización del nuevo ciclo de planificación hidrológica 2021-2027.

En ese sentido se identificaron dos áreas fluviales más con riesgo potencial de inundaciones: Sada y Cambados, y también se ha incrementado el ámbito de actuación en tres áreas de riesgo potencial significativo de inundaciones ya existentes: ríos Gaio (Cuntis), Umia y Lérez. El objetivo final es estar prevenidos y preparados ante posibles desbordamientos.

El Correo Gallego

Vidal Seage e Santiago Villanueva estudan o futuro da Agrupación Municipal de Voluntarios de Protección Civil.

Esta semana o Alcade de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage, mantivo unha reunión de traballo co Director Xeral de Emerxencias da Xunta de Galicia, Santiago Villanueva.

En dita reunión o alcalde informou ó Director Xeral de Emerxencias da Xunta da situación actual das emerxencias no concello de Pontecesures e os protocolos que está a levar a cabo o 112 para atender as demandas de operativos en Pontecesures dende que a actual Agrupación de Voluntarios de Protección Civil anunciara o cese da sua actividade hai xa máis de un ano.

Analizáronse a operatividade e os costes de mantemento que supoñen para o Concello a potencial continuidade deste servizo e estudáronse tamén diversas medidas que permitan favorecer a coordinación entre as distintas agrupacións que prestan servizo na zona Ulla-Umia; especialmente a labor dos Grupos de Emerxencias Supramunicipais (GES) e máis en concreto os situados nos veciños concellos de Valga e Padrón.

Tamén se interesou o Alcalde polo convenio de cooperación da Administración Xeral da Comunidade Autónoma de Galicia cos concellos na selección dos membros dos corpos de policía local, vixiantes municipais e auxiliares de policía local regulado polo Decreto 115/2017 a fin de regularizar a situación dos corpos que están na actualidade a desempeñar as labores recollidas na vixente Lei.

En ambos casos Santiago Villanueva informou a Vidal Seage do seu compromiso para estudar ambos temas a fin de que coa coordinación Xunta-Concello se poidan regularizar ambas situacións e dar cobertura axeitada a emerxencias e seguridade cidadá dentro dun marco normativo que cumpla coa legalidade.