Con los votos a favor de los concejales del PSOE y del BNG, y la
abstención de los partidos que sostienen al gobierno del popular Juan
Manuel Vidal Seage, el pleno de Pontecesures aprobó el lunes una moción
socialista sobre «a urxencia de adicar recursos económicos á recuperación ambiental do río Ulla». En dicha moción, la formación del puño y la rosa reclamaba al gobierno que «se tome en serio o coidado do Ulla», y que este asunto sea «unha prioridade agora e no futuro». Para ello, explican desde el PSOE, no basta con buenas palabras. «É
preciso que haxa un compromiso político, e tamén económico, para
realizar, progresivamente e coa colaboración das diferentes
administracións, as accións necesarias para mellorar o saneamento de
Pontecesures e eliminar dunha vez por todas coas verteduras ao río Ulla».
El gobierno local de Pontecesures ha anunciado en varias ocasiones que la apertura de la localidad hacia el río será uno de los ejes centrales de su acción durante los próximos años.
La firma láctea invertirá 1,9 millones de euros en modernizar dos
líneas de llenado en la fábrica del Ulla, la única de Nestlé de la zona
Emena (Europa, Oriente Medio y Norte de África) dedicada a la
elaboración de leche condensada. Este año Nestlé cumple 80 años en el
municipio.
Fue en 1939 cuando la firma láctea Industria
Lechera Penínsular S.A. desembarcaba en Pontecesures para poner en
marcha una factoría ya vinculada a Nestlé. En poco tiempo la firma
cesureña se consolidó como uno de los motores económicos de Galicia y
actualmente es la única fábrica de la compañía que se dedica a la
producción de leche condensada para la zona de Europa, Oriente Medio y
Norte de África. Con 80 años recién cumplidos Nestlé prevé invertir 1,9
millones de euros en la planta de Pontecesures para seguir a la
vanguardia de la innovación y mejorar en eficacia y rapidez. El director
de la fábrica, David Coré, habla de los retos que la firma láctea tiene
en mente.
Son 80 años ya en Pontecesures. ¿Qué conserva la factoría de aquellos inicios?
Pues de aquellos inicios conservamos el producto, la leche
condensada, que es el mismo desde siempre. Además hemos ido añadiendo al
portfolio alguna receta más. Además la gente que tenemos en plantilla
sigue siendo gente de la zona, aunque ahora está más formada y
especializada. Puede decirse que la esencia sigue siendo la misma.
Tenemos unos valores muy arraigados de respeto por el trabajo que se
realiza y por el consumidor.
La firma fue pionera ya en 1939 en recoger la leche de
explotaciones cercanas de Caldas y Moraña. ¿Cómo se realiza este proceso
a día de hoy?
Cuando arrancó la fábrica ya se iban a hacer inspecciones a las
explotaciones con los propios ganaderos para seleccionar el ganado y su
alimentación. Ahora el proceso es muy similar. Tenemos seis personas
para el denominado radio lechero y somos pioneros en el servicio de
asesores agropecuarios. Además nos adaptamos a los estándares
internacionales y tenemos nuestra propia certificación y guía de buenas
prácticas. Las materias primas son de primerísima calidad.
¿Con cuántos productores se trabaja desde Pontecesures?
Pues tenemos 150 explotaciones ahora mismo. Hemos estado creciendo en
el volumen de producción en los últimos diez años y esto ha permitido
que los ganaderos se beneficien para fabricar más y suministrar más
leche.
Su factoría tiene la leche condensada como producto estrella y
sus principales clientes están en Europa, Oriente Medio y África
Central. ¿Hay intención de abrir nuevos mercados?
Siempre apostamos por seguir creciendo. Si queremos que la leche
gallega se conozca tenemos que buscar nuevas oportunidades. La
exportación es el principal vector de crecimiento de este producto. Otra
apuesta es la innovación. En lo referente a la exportación estamos en
26 países que asumen el 60 % de la producción. El principal mercado es
la región de Oriente Medio . Aún así no podemos dejar de lado que el 40 %
de lo que producimos lo seguimos comercializando en España.
¿A qué público va destinada la leche condensada actualmente?
La leche condensada se inventó a mediados del siglo XIX con el
objetivo básico de poder ser conservada. Con la aparición de la leche
pasteurizada el consumo fue cayendo. Ahora mismo el principal destino de
este producto es para la repostería o para tomar con el café. Nosotros
la proponemos como un producto de uso ocasional y placentero.
Nestlé tiene previsto invertir ahora 1,9 millones en la factoría del Ulla. ¿Qué se busca con esta inversión?
La inversión va destinada fundamentalmente a dos nuevas líneas de
llenado. En la fábrica se lleva invirtiendo desde hace tiempo con la
idea de aumentar la eficiencia de las instalaciones, en temas de
seguridad o en mejorar las condiciones medioambientales entre otras
cuestiones. Ahora las acciones más inmediatas son en las dos líneas de
llenado para poder modernizarlas y traer la última tecnología.
¿Qué va a suponer esta inversión para la firma y para la plantilla?
Las máquinas son nuevas, automáticas y mejores. En la plantilla no se
va a notar un importante impacto. Los efectos de la inversión van a ser
notables en lo que se refiere a la velocidad y a la precisión en el
llenado. Somos una fábrica que apuesta siempre por mejorar la
eficiencia.
Actualmente Nestlé emplea a más de 170 personas en Pontecesures. ¿Hay posibilidad de seguir creciendo en este sentido?
A día de hoy somos 175 personas. Aunque siempre buscamos maneras de
trabajar más eficientes y organizadas para tener menos mano de obra la
plantilla en los últimos años ha crecido en un 7 % y lo seguiremos
haciendo. Sobre todo buscamos gente con formación técnica. Otra de las
preocupaciones de Nestlé es la de tener una plantilla de trabajadores
equilibrada a nivel de género. De 175 personas el 55 % aproximadamente
son hombres. Seguimos trabajando para buscar más mujeres que puedan
incorporarse a la fábrica.
Las grandes fábricas siempre están en el punto de mira por el
cumplimiento de protocolos medioambientales. ¿Qué hace Nestlé para
combatir la emisión de gases y ser más sostenible?
En temas medioambientales trabajamos en muchos frentes a la vez. Hemos reducido el consumo de agua en un 80 %. Y no solo eso, sino también que hemos bajado el consumo energético. A mayores Nestlé se ha comprometido a reducir los embalajes que non son sostenibles o reciclables. Asimismo la compañía anunciaba hace poco que para 2050 el objetivo es tener emisiones de efecto invernadero cero. Hay que trabajar mucho para conseguir este objetivo, que es muy ambicioso y complicado. Aún así es imprescindible para cumplir con los acuerdos de París y con la agenda medioambiental.
La planta instalada a orillas del Ulla cuenta con una media de 170 trabajadores.
Nestlé invertirá cerca de 1,9 millones
de euros en la construcción de dos nuevas líneas de llenado en su
fábrica de leche condensada ubicada en Pontecesures (Pontevedra). Las
nuevas líneas dispondrán de tecnología más moderna, serán más precisas y
con una mayor velocidad en el llenado.
En
la actualidad, ya se ha iniciado la construcción de la línea destinada a
los grandes formatos para clientes industriales y que supone una
inversión de unos 350.000 €. Dicha línea permitirá el llenado de envases
de diferentes tamaños que irán desde el formato de 1.000 litros, que en
la actualidad se llena de forma manual, a los formatos de dos y medio,
cinco y 25 litros, que se realizan de forma semiautomática. Esta nueva
línea de llenado, que está prevista entre en funcionamiento en noviembre
de 2019, está dotada de una tecnología que proporciona una mayor
precisión y permite aumentar la vida útil del producto.
Por
otro lado, se invertirán más de 1,5 millones de euros en la
construcción de otra nueva línea de llenado para los envases de 1 kg y
740 gr, con la que se unificará el llenado de estos dos formatos, que
hasta ahora se realizaban en líneas separadas. Esta nueva línea, más
moderna y con una mayor velocidad y precisión, comportará también un
ahorro de energía y mantenimiento. Está prevista que entre en
funcionamiento en julio de 2020.
Con
una plantilla media de 170 personas, la fábrica de Pontecesures produce
tanto leche condensada como dulce de leche o cocido de leche,
elaborados con leche fresca gallega. Con un volumen de 51.000 toneladas
producidas en 2018, el 60% se exporta a Oriente Medio, Europa –siendo
sus principales destinos Reino Unido, Francia, Portugal, Italia y
Bélgica-, África Central y el Magreb.
La
fábrica de Nestlé en Pontecesures es una de las más veteranas de la
Compañía en España. Aunque la planta se inauguró en 1939, tiene su
origen en la constitución de Ilepsa (Industria Lechera Peninsular,
S.A.), empresa propiedad de Nestlé que se fundó el 1 de febrero de 1938.
A pesar de ello, no fue hasta el 16 de agosto de 1939 cuando salió de
la planta gallega el primer bote de leche condensada que se produjo.
A
finales de 1978, este centro de producción se hizo cargo de la
elaboración de la leche condensada LA LECHERA, que hasta entonces se
elaboraba en la fábrica de Nestlé en La Penilla de Cayón (Cantabria).
En
1983, esta planta de Pontecesures se convirtió en la única fábrica del
grupo en España dedicada a la fabricación de leche condensada,
unificando así la producción.
Además,
desde 2012, esta factoría es la única de Nestlé en la zona EMENA
(Europa, Oriente Medio y Norte de África) que se dedica a la producción
de leche condensada.
Nestlé
está presente en 190 países de todo el mundo y cuenta con 308.000
empleados, firmemente comprometidos con el propósito de Nestlé de
mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más saludable. Su
oferta de productos y servicios cubre las necesidades nutricionales de
las personas y de sus mascotas en todas las etapas de la vida.
En
España, Nestlé instaló su primera fábrica en La Penilla de Cayón
(Cantabria) en 1905. En la actualidad, cuenta con 10 centros de
producción distribuidos en 5 Comunidades Autónomas. El 56% del total de
la producción española se destina a la exportación, principalmente a
países de Europa.
Con una facturación de 1.930 millones de euros y una plantilla media de 4.130 personas en 2018, Nestlé lidera el mercado alimentario español con una amplia gama de productos: alimentos infantiles, lácteos, chocolates, cafés y bebidas a base de cereales, culinarios, cereales para el desayuno, aguas minerales, especialidades de nutrición clínica y alimentos para mascotas.
Son 20 municipios de las provincias de Lugo, A Coruña y Pontevedra, Tienen en común la presencia del río Ulla y trabajan para la creación de una asociación que impulse el desarrollo turístico conjunto. La alianza, de la que forman parte Vilagarcía, Catoira, Valga y Pontecesures, avanzó esta semana, con una fructífera reunión celebrada en Teo. La siguiente cita, que servirá para afinar en la redacción de los estatutos, tendra lugar en breve en la capital arousana.
En la ría de Arousa, la situación más mala desde el punto de vista microbiológico estuvo en la playa fluvial de Vilarello, en Valga, que superó tres veces los limites aconsejables; mientras que en O Portiño, en O Grove, también pasó lo mismo pero en dos ocasiones, al igual que en el paseo marítimo del Ulla en Catoira.
Mar Iglesias y Emma Méndez querían hacer deporte y pasarlo bien al mismo tiempo. Empezaron a caminar por las orillas del Ulla y el Sar y se les ocurrió grabar un vídeo para subirlo a las redes sociales. Fue un éxito y ahora ya tienen más de 3.000 seguidores.
Tienen seguidores en Argentina, Estados Unidos, Alemania, Italia y en
numerosas regiones de España. El suyo es el mejor ejemplo de como una
simple afición puede convertirse en un fenómeno viral en las redes
sociales en muy poco tiempo. Las protagonistas de esta historia son Mar Iglesias Criado y Emma Méndez Castaño,
conocidas desde hace algunos meses como Las chicas andadoras. Vecinas
del municipio pontevedrés de Pontecesures, ambas pusieron en marcha esta
iniciativa sin apenas darse cuenta. “Queríamos hacer deporte, pero
buscábamos algo divertido: una actividad con la que pudiésemos bailar,
cantar, charlar y a la vez quemar calorías. Fue así como empezamos a
caminar todos los días por el paseo fluvial de los ríos Ulla y Sar. Un
día se nos ocurrió grabar un vídeo contando nuestra aventura y subirlo a
las redes sociales. Fue un éxito”, explica Mar Iglesias en una
entrevista con EL CORREO GALLEGO.
Las chicas andadoras salen todos los días a dar su paseo después del
trabajo, sobre las ocho y media de la tarde, y en medio de la caminata,
de unos cuatro o cinco kilómetros, regalan a sus fanes un momento de
diversión. “Después de los primeros vídeos nos pidieron que siguiéramos,
porque les encanta lo que contamos”. Así decidieron comenzar “una labor
de promoción de nuestro entorno: mientras avanzamos en la caminata
destacamos temas de actualidad o relatamos historias de nuestra zona”,
explican Mar y Emma, antes de añadir que “tratamos sobre todo temas
relacionados con la cultura, el patrimonio histórico, la verbena
gallega, los productos de la tierra, gastronomía…”.
Con esto, han tenido que modificar en más de una ocasión su
itinerario habitual para acercarse a los espacios protagonistas de cada
entrega. “Fuimos al pazo de Lestrove en las fiestas de Os Aflixidos; a
Herbón, a visitar las plantaciones de pimientos Carmucha, a varias
fiestas populares de la redonda para charlar con las orquestas…”.
Indican que sus más de 3.000 seguidores de Facebook e Instagram “se lo
pasan pipa y nos piden que sigamos grabando”. De ahí que “ahora ya nos
sentimos comprometidas a salir a andar todos los días y a elaborar un
capítulo de cada edición”.
Creen que su idea “es muy buena” y que en el fondo están realizando
“una labor social que llega más allá de nuestras fronteras y que alcanza
incluso América”. Por esto están desarrollando fórmulas para tratar de
mejorar sus producciones, que hasta ahora realizan con un simple
teléfono móvil y un palo de selfie.
“Queremos abrir un canal en Youtube y tratar de comercializar los vídeos. Eso sí, que quede claro que nuestros seguidores podrán seguir viéndolos totalmente gratis como hasta ahora”, remarcan. En eso trabajan actualmente Mar y Emma, que además acaban de dar una gran sorpresa a sus incondicionales. “Empezaremos a participar en breve y con frecuencia en un programa de Televisión de Galicia. La verdad es que nos hace una gran ilusión”.