Tras proclamarse vencedores del Campeonato Europeo de Maratón, que se celebró el pasado mes de julio en Francia, estas tres jóvenes promesas del piragüismo gallego se preparan ahora para asistir a la prueba mundial, que tendrá lugar el próximo octubre en la ciudad de Shaoxing, en China. Se trata de los padroneses Iria e Iago R. Rey; y del rianxeiro Xabier Ordóñez; palistas del Club Náutico de Pontecesures. Los tres están aprovechando al máximo estas últimas jornadas del verano para entrenar en las aguas del río Ulla y dar lo mejor de sí en la competición internacional, que reunirá a los mejores del mundo de su categoría. Viajar a Asia supone una gran oportunidad para los ellos y también para su equipo, que ha abierto una cuenta bancaria para colaborar con la iniciativa. Señalan que este desplazamiento genera unos gastos que ni la federación ni el club ni las familias pueden asumir en su totalidad, de ahí la puesta en marcha de una iniciativa de mecenazgo en favor del deporte. Todos los interesados en colaborar pueden ponerse en contacto con el club. Mucho ánimo, chicos.
O Programa GOZA DO ULLA desenvolvese dende maio a
outubro nos concellos bañados polo río Ulla, dende prácticamente o seu
nacemento ata a desembocadura na ría de Arousa, en cada concello realizase unha
ruta que dalgún xeito está relalcionada co río, ben porque a ruta discorre a
carón do mesmo ou porque dende a ruta se pode observar o trazado do río; como é o caso de Pontecesures. En
Pontecesures levarase a cabo a ruta denominada OLLANDO O ULLÁN o vindeiro domingo 1 de setembro.
Esta ruta ten un
percorrido aproximado de 15-16 km e
realizase en 4 horas aproximadamente.
Súbese a ladeira do Monte Castrovalente e á cima do Monte Salgueiras para
rematar baixando polo mirador da Galiñeira, pasando polos Petroglifos da Pedra
da Serpe. É un percorrido de dificultade media que nos permite ver en toda a
súa extensión o Val do Ullán e o trazado
que fai no seu centro o río Ulla.
Inscrición previa na
oficina de xuventude do Concello de Pontecesures no teléfono 986 564 410 ou no
mail xuventude@pontecesures.org
, tan so hai indicar nome e apelidos, concello de procedencia e número de
teléfono. Saída DOMINGO 1 DE SETEMBRO ÁS
9.00 HORAS NA PLAZUELA DE PONTECESURES.
Dende o Concello de
Pontecesures animase tanto aos veciños como á xente de fora do pobo a
participar nesta actividade. A ruta estará guiada por unha persoa posta polo
concello, disporemos en tres ou catro puntos da ruta con servizo de avituallamento,
que ofrecerá bebidas e frutas aos camiñantes.
La Asociación de Solleiros do Ulla organizó esta tarde en el Concello de Rianxo la quinta edición de la Festa da Solla, con la intención de promocionar este sabroso pero escaso pez capturado en el río más caudaloso de cuantos nutren la ría de Arousa. La conselleira de Mar, Rosa Quintana, quiso respaldar con su presencia tanto a los pescadores como la propia celebración, desarrollada en la Praza da Veliña, en el lugar de Rañó, parroquia de Leiro. Tanto la solla como el churrasco, que también se puso a la venta, se despacharon a ocho euros la ración.
La Xunta apoyará con 30.000 euros un proyecto que pretende poner en valor el patrimonio minero de la zona.
La recuperación del patrimonio minero de Valga está
más cerca. Ayer se celebró en el Concello la presentación del proyecto
de recuperación de la línea de vagonetas que unía el río Ulla con la
Mina Mercedes. Al acto acudieron el conselleiro Francisco Conde, el
delegado territorial de la Xunta, Cores Tourís y el alcalde, José María
Bello Maneiro.
Conde afirmó que la Xunta aportará, a través de un
convenio de colaboración, un total de 30.000 euros de los 40.000 que se
necesitan para desarrollar una iniciativa que, además del teleférico y
la reactivación de las líneas de vagonetas mineras, incluye también la
construcción de dos nuevos terminales de acceso en los dos extremos. La
actuación prevista superó ya los trámites ambientales y solo falta que
la Xunta apruebe su licitación
Esta antigua línea de vagonetas formaba parte de
la actividad industrial de la empresa Novo y Sierra, donde ahora se
encuentra ubicada Urovesa. Las vagonetas unían la fábrica valguesa con
un pequeño puerto de carga y descarga situado en el río Ulla, cuya
rehabilitación se encuentra también en marcha a la espera de la
instalación de un pantalán por parte de Portos de Galicia.
Con
esta actuación se pretende valorizar el patrimonio de esta zona,
respetando en todo momento el paisaje natural sobre el que está prevista
la acción, según afirmaba el conselleiro Francisco Conde. Este
aprovechó la ocasión para insistir en que «a minaría pode xerar valor despois da súa explotación e da súa produción e formar parte do patrimonio galego».
Además, el alcalde de Valga, Bello Maneiro, señaló que se implantará un
paquete turístico que permitirá a los visitantes llegar a Valga en
catamarán, subir a la línea de vagonetas para tener una visión aérea del
municipio y, posteriormente, visitar otros lugares de interés como el
Museo de la Historia o los petroglifos.
Esta vertiente turística contribuirá también a la creación de empleo. El objetivo es utilizar el patrimonio minero para ampliar la oferta cultural, por lo que se requerirán, espera el alcalde, nuevos trabajadores para cubrir esta demanda.
Las autoridades llevan dos años recomendando no bañarse en las aguas del arenal de Vilarello (Valga) -En el Ayuntamiento afirman que los vertidos se producen cauce arriba.
Hasta no hace mucho, la de Vilarello era
una de las mejores playas fluviales del río Ulla, y la más concurrida
de todo el margen sur de la ría de Arousa
de aguas continentales. Hoy, el paisaje en este lugar del municipio de
Valga es completamente distinto: la gente se puede contar con los dedos
de las manos, y la mayoría son adolescentes de la zona que juegan a
echarse al agua desde el deteriorado pantalán de madera. La
contaminación es la culpable de que en un par de años la playa de
Vilarello haya pasado de ser un pequeño paraíso estival a un lugar
solitario.
Desde hace dos
años, las aguas que bañan el arenal de Vilarello no pasan las pruebas
periódicas que realizan los inspectores de la Consellería de Sanidade de
la Xunta de Galicia.
Por ello, se han colocado en toda la ribera carteles alertando de que
el baño no está recomendado en la zona. El motivo es que los niveles de
enterococos intestinales es alto, y bañarse en esas aguas puede derivar
en problemas para la salud, quizás no graves, pero sí latosos.
Esta situación está directamente relacionada con el saneamiento del río, el tercero más grande de Galicia
de recorrido exclusivamente gallego, y uno de los ecosistemas más
importantes desde el punto de vista socioeconómico para la ría de
Arousa, ya que desemboca en los Lombos do Ulla y en las concesiones
marisqueras de Carril.
En
Vilarello, la contaminación derivada de los vertidos sin depurar, tanto
de casas o aldeas enteras como de industrias, no es un ente abstracto y
sin consecuencias para el día a día de los vecinos. Los valeiros
sostienen que la mala calidad del agua en determinados puntos del río
está detrás de la falta de determinados peces, y la concesionaria del
bar de la playa de Vilarello se queja amargamente. “Cogí la concesión
por dos años, con opción a otros dos, pero si llego a saber que iba a
pasar esto no la cogía”, afirma Ángeles Lafuente.
En lo que respecta a los pescadores, el representante de Artes Menores de la Cofradía de Carril, a la que se han asociado los valeiros pontecesureños, Antonio Pesado, sostiene que “en Pontecesures
aún hay tuberías que vierten directamente al río, sin pasar por la
depuradora”. Según él, los pescadores encuentran tanto vertidos
domésticos como emisarios ocultos y camuflados en la maleza de algunas
empresas. “Es una situación que estamos denunciando constantemente”,
lamenta.
Además, Pesado aduce
que en buena parte del casco urbano de Pontecesures aún no están
separadas las tuberías de pluviales de las de fecales. Eso provoca que
en los días de lluvias intensas, “la depuradora no dé abasto y haya
vertidos”.
Un río maltratado
La
solución no es sencilla, ya que el Ulla es un río de más de 130
kilómetros de longitud y con numerosos afluentes, que en ocasiones
atraviesan aldeas con un saneamiento todavía deficiente o incluso zonas
fabriles o mineras. De hecho, en el Ayuntamiento de Valga
sostienen que el declive de la otrora joya que era la playa de
Vilarello se debe a vertidos que se producen río arriba, y sobre los que
la administración municipal valguesa poco puede hacer.
En
el último Plan Hidrolóxico Galicia Costa se hacía un diagnóstico del
estado de salud de algunos de los principales ríos de la cuenca, y el
Ulla salía mal parado del examen en varios de sus puntos de muestreo. El
exceso de enterecocos intestinales se lleva detectando desde hace un
par de años, y sigue presente en las analíticas de esta primavera, según
los informes oficiales de la Consellería de Sanidade.
Consta que desde finales de mayo y hasta principios de este mes se
tomaron cuatro muestras, y que en la primera y la cuarta se superaron el
millar de unidades por cada 100 mililitros de agua, mientras que en la
segunda y la tercera se situó entre los 320 y las 380.
A modo de ejemplo, en la playa de Rodas (islas Cíes) se identificaron nueve, y en las de Samil (Vigo), se hicieron 15 analíticas y solo en una dio por encima de los 100 microorganismos.
Aunque
hay al menos tres carteles avisando de que no conviene bañarse en la
zona, es habitual ver a jóvenes lanzándose al agua desde el embarcadero.
La concesionaria del bar, Ángeles Lafuente, apunta que también aparecen
de vez en cuando grupos que están haciendo el Camino de Santiago en
piragua. Remontan la ría de Arousa y el Ulla hasta Padrón, pero muchos
paran en Vilarello para hacer un descanso y tomar algo en el bar.
“Este
año a la playa vienen los de Vilarello, algunos en piragua y alguna
caravana. La mayoría de la gente de fuera que llega hasta aquí, se
marcha al ver los carteles”, cuenta la hostelera. Ella es de
Pontecesures y recuerda que la situación era muy distinta en 2017,
cuando se decidió a pelear por la concesión administrativa del local de
Valga. “Estuve hace cuatro en Vilarello vendiendo pulpo y vi que los que
tenían el bar trabajaban bien”.
La de Vilarello es una playa fluvial que tiene casi todos los ingredientes para triunfar. Cuenta con un arenal extenso, una zona ajardinada donde descansar a la sombra, mesas de piedra para comer y hasta un pequeño parque con unos pocos juegos infantiles. Sus aguas acostumbran a ser tranquilas y el paisaje es de lo más relajante. Pero le falla el agua, aunque el problema es subsanable.
Como cada año, el Concello de Vilagarcía ofrece la posibilidad de
realizar la Ruta Xacobea del Mar de Arousa y Ulla el 21 de julio, que
este año parte de Cambados.
Puesto que sólo están disponibles 130 plazas, desde el consistorio
harán un sorteo el día 17 a las 12 horas para todo aquel que se inscriba
previamente a través de una solicitud presentada en el Registro del
Concello, en la sede electrónica sede.vilagarcia.gal o mediante el mail
oficinaturismo@vilagarcia.gal. Los interesados tienen hasta el 16 de
julio para apuntarse en el sorteo, a cuyas bases se puede acceder en el
tablón de anuncios del portal municipal del Concello, o en la oficina de
Turismo de Cavadelo.
También el Concello de Cambados «fará partícipes
aos seus veciños deste evento». Los interesados en participar en el
mismo deben inscribirse en la oficina de turismo de Cambados.
Desde hoy hasta el 16 de julio • Gratuíto • En la sede electrónica del portal del Concello de Vilagarcía y en la oficina de turismo de Cambados •