Comida do sector empresarial de Valga.

O goberno local celebrou onte a tradicional comida de traballo anual con representantes do sector empresarial de Valga. Ademais do alcalde, José María Bello Maneiro, e a concelleira de Industria, Carmen Gómez, participou no encontro o director xeral de Enerxía e Minas da Consellería de Industria, Bernardo Tahoces. Estiveron representadas as compañías Extrugasa, Exlabesa, Urovesa, ODL, Valdeza, Hormadisa, Intavalsa, Transportes Touceda, Serrerías Rodríguez, Transportes Jamardo e Eldesa. Directivos doutras dúas empresas excusaron a súa ausencia por motivos de axenda.

Os empresarios coincidiron en que un dos principais hándicaps do sector a nivel local é a carencia de chan industrial no que poder desenvolver os seus proxectos de futuro. O alcalde explicou que hai uns días se celebrou en Santiago unha reunión coa conselleira de Medio Ambiente e Territorio, Ángeles Vázquez, coa asistencia tamén do director xeral de Enerxía para avanzar no proxecto do parque empresarial de Valga. “O Concello conta con solicitudes de chan por parte de distintas empresas, algunhas xa asentadas en Valga que queren ampliar as súas instalacións, pero tamén industrias que non están implantadas no municipio e queren vir”, destacou.

O director xeral concretou o punto no que se atopan as xestións: garantir o desenvolvemento das infraestruturas eléctricas precisas para subministrar ao futuro parque. Unha das alternativas é a de “montar unha subestación eléctrica para abastecer a todas as industrias que se asenten na área empresarial e tamén a Extrugasa, que deste xeito abarataría custos en electricidade e reforzaría a súa competitividade. Bernardo Tahoces louvou “a aposta que está a facer o Concello de Valga pola actividade industrial. É unha aposta acertada, xa que sen industria non hai crecemento”, insistiu.

Ademais deste asunto, o presidente da asociación de empresarios dos vales Ulla e Umia (Aevu), Andrés Quintá, plantexou outras problemáticas que afectan ao sector industrial. Por exemplo, a necesidade de adaptar a formación á demanda das empresas para que estas poidan contar con man de obra cualificada. “Mellorar a nosa competitividade, acadar unha maior internacionalización e prestixiar os nosos produtos” son, para Quintá, os principais retos do sector.

O presidente de Extrugasa puxo de manifesto o seu interese e o doutros industriais da zona na creación dun apeadoiro do tren entre Campaña e Cordeiro que “beneficiaría a veciños e traballadores que terían á súa disposición este medio de transporte para realizar os seus desprazamentos”. Ademais, podería complementarse cunha zona de carga e descarga que “representaría unha notable utilidade e rendibilidade para a industria da zona xa que reduciría os custos do transporte das mercadorías e contribuiría a aforrar enerxía”.

Por último, o empresariado amosou a súa preocupación polo “abandono progresivo” do cuartel da Garda Civil de Valga co conseguinte aumento da inseguridade no municipio. Cren insuficiente o servizo que está a prestar e demandaron que se reforce o plantel do cuartel con máis gardas que intensifiquen a vixilancia na vila. Ao fin e ao cabo, incidiron, a Garda Civil é o único corpo de policía co que conta Valga.

Concello de Valga

Los “valeiros” levantan sus nasas butrón y constatan que “no hay anguila en el Ulla”.

Mantienen la esperanza de que aumente su presencia, y la de la lamprea, en próximos días.

Los integrantes del colectivo de valeiros acudieron ayer al río Ulla, casi de madrugada, para proceder al primer levantamiento oficial de nasas butrón en la presente temporada de anguila. Y tras hacerlo constataron la escasez de este producto, que se hace extensiva a la lamprea que tratan de capturar aguas arriba, a la altura de Pontecesures.

“No hay anguila en el Ulla”, aseguraba, resignado, uno de los pescadores que se centran esta campaña y largan sus aparejos en la zona próxima a las Torres do Oeste. Otro que lo hace cerca de Cortegada (Vilagarcía) regresaba a tierra con la misma resignación, al tiempo que coincidía al declarar que “tampoco estamos pescando lamprea”.

En cualquier caso el sector no desespera y aún confía en que las dos especies puedan hacer acto de presencia en los próximos días, aprovechando que el caudal del Ulla ha subido.

Faro de Vigo

Los “valeiros” aseguran que se mantiene la escasez de lamprea y aparece poca anguila.

Los pescadores hablan de “pobres capturas” en el Ulla y esperan que la subida del caudal les ayude -La actividad se intensifica en Pontecesures y desde Catoira hacia Cortegada.

Ayer comenzaba la campaña de pesca de anguila en aguas continentales -el río Ulla-, aunque a pesar del mal tiempo algunos pescadores ya la habían iniciado el viernes, coincidiendo con la apertura de la temporada en aguas marítimas -la ría-. Y lo que han visto tras los primeros lances de las nasas butrón y después de levantar las primeras caceas es que “este año tampoco hay anguila”.

Lo peor de todo, lamentan los pescadores de las cofradías de Rianxo y Carril que integran el colectivo de valeiros autorizados para la pesca de anguila -18 barcos y 37 tripulantes-, es que “por si no fuera suficiente con la escasez de anguila se mantiene la de lamprea”, detectada durante las últimas semanas en aguas de Pontecesures.

Ya se había explicado que la temporada de lamprea comenzó fuerte, con buenas y madrugadoras capturas, pero aquello se quedó en un espejismo, ya que el caudal del río bajó y el cartilaginoso pez dejó de aparecer.

Ahora los valeiros tienen la esperanza de que tras las últimas lluvias, una vez recuperado el nivel del agua, la lamprea empiece a remontar el cauce con mayor intensidad. Al igual que confían en conseguir ingresos extra dedicándose a la pesca de la anguila.

“Pero de momento ni una cosa ni la otra”, explicaban ayer algunos de los pescadores tras levantar las nasas butrón empleadas para pescar lamprea; antes de depositarlas nuevamente en el agua para dejarlas caladas hasta hoy y dirigirse río abajo para colocar también los aparejos de la anguila entre las Torres do Oeste (Catoira) y Cortegada (Vilagarcía).

Roberto, uno de los valeiros de Carril, levantó ayer las nasas de lamprea en Pontecesures -capturó tres ejemplares- antes de dirigirse río abajo para largar los aparejos de la anguila por primera vez esta temporada, respetando la fecha de apertura establecida por la Consellería de Medio Ambiente

Lo hizo a la altura de Abalo (Catoira), donde hoy estará de nuevo a eso de las seis de la madrugada para proceder a levantar esas nasas. “Y será entonces cuando veamos si hay anguila o no; si vale la pena seguir viniendo o hay que dedicarse a otra cosa”, reflexiona el pescador.

No cabe duda de tanto para él como para los demás valeiros la actividad ayer resultó frenética en el Ulla, aunque según el testimonio del propio sector ese esfuerzo no se ve reflejado en los resultados obtenidos.

Y es que si bien es cierto que ayer volvió a pescarse lamprea, los valeiros alegan que “son demasiado pocas y no hay suficientes para atender toda la demanda”.

El precio tampoco es tan alto como en otras ocasiones, ya que los ejemplares capturados “son de tamaño pequeño o mediano”, por lo que se despachan a entre 25 y 40 euros la pieza, lejos de los 50 o 60 euros que puedan pagarse por los ejemplares más grandes.

“Si no entra lamprea en abundancia es complicado encontrar piezas buenas”, esgrimen los pescadores mientras esperan a que las capturas de esta especie y de anguila aumenten.

Faro de Vigo

El valgués de 80 años muerto al volcar su tractor sufrió otro accidente igual en 2016.

Hace tres años el vehículo agrícola se precipitó a un cauce fluvial y le cayó encima, pero fue rescatado y todo se quedó en un susto -Esta vez, a escasos metros de ese lugar, murió en el acto.

Francisco Barreiro Cordo, de 80 años de edad y vecino de la parroquia de Cordeiro, en el Concello de Valga, perdió la vida ayer tras quedar atrapado bajo el tractor que conducía. Sucedió a escasos metros de su casa y del mismo lugar en el que sufrió un accidente casi idéntico en marzo de 2016, en aquella ocasión con la suerte de salir airoso.

La fatalidad quiso que perdiera la vida en circunstancias muy parecidas, con un accidente casi calcado al anterior, prácticamente a la misma hora que entonces, en la aldea de al lado y en una carretera que conocía a la perfección. Esta vez fue en Balleas, mientras que el suceso de 2016 tuvo lugar en Barcia.

Pasaba ligeramente de la una de la tarde cuando Francisco Barreiro Cordo salió de ese segundo lugar, donde está su casa, al volante de un tractor con el que se dirigía a una finca cercana. Era algo a lo que estaba acostumbrado, ya que pilotaba este tipo de vehículos desde hace más de tres décadas.

Cuando circulaba por una pista asfaltada del rural, parece que de pronunciada pendiente, la rueda delantera derecha se subió a un pequeño desnivel y el vehículo agrario volcó, atrapando debajo al octogenario.

Se dio la voz de alerta inmediatamente y al lugar se desplazaron vecinos, amigos, familiares y efectivos del Grupo de Emergencias Supramunicipal (GES) de Valga y de Bombeiros Vilagarcía. Pero ya nadie pudo hacer nada por salvarle la vida. Había muerto prácticamente en el acto.

El rescate del cadáver resultó laborioso, debido al peso del tractor y lo poco accesible que resultaba el terreno.

Aunque quizás mucho más complicado había resultado el operativo hace tres años, después de que el tractor de Francisco Barreiro Cordo cayera al río. La diferencia es que entonces este conocido vecino de Valga sí pudo contarlo.

Tenía 77 años cuando sufrió aquel aparatoso accidente de circulación con su tractor, el cual durante unos minutos lo mantuvo aprisionado -aplastándole una pierna- en el cauce del Louro.

Tuvo suerte, pero sobre todo le ayudó el hecho de que el caudal de este afluente del río Ulla fuera muy bajo después de un tiempo sin llover, lo cual evitó que muriera ahogado y propició que los servicios de emergencias lo sacaran de debajo del tractor con rapidez.

Con ayuda de la grúa de un camión había sido posible levantar unos centímetros el tractor para facilitar el rescate Francisco Barreiro Cordo y poder trasladarlo en la ambulancia que esperaba sobre el puente.

De ahí que solo sufriera cortes y magulladuras, de los que fue tratado en el centro de salud de Valga y, posteriormente, en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.

Desde allí el propio Francisco Barreiro declaraba a FARO DE VIGO que se encontraba bien y que todo había sido “un susto”.

“Me duele la pierna, pero estuve consciente y espero volver pronto a casa”, manifestaba el herido apenas tres horas después de aquel suceso.

Ayer, como queda dicho, este experimentado conductor de tractores no tuvo la misma suerte que entonces y falleció cuando hacía algo que le gustaba y muy cerca de su seres queridos.

Hace tres años no fue necesario usar el helicóptero medicalizado que se había desplazado hasta el lugar para rescatarlo. Ayer ni siquiera dio tiempo a que la aeronave acudiera a Valga porque el conocido vecino de Barcia falleció inmediatamente.

Faro de Vigo

Seage candidato do PP. Maribel Castro e Souto incógnitas.

Menos de catro meses restan xa para o domingo 26 de maio. Un suspiro en termos electorais. Porén, e a excepción do Partido Popular, as grandes formacións políticas semellan non ter excesiva présa por concretar xa non os integrantes das súas candidaturas, senón mesmo a identidade dos seus aspirantes a ocupar o bastón de mando dos once concellos do Salnés e do Baixo Ulla tras as inminentes eleccións municipais.

A folla do mes de xaneiro voou do calendario co partido da gaivota avanzando cara o próximo horizonte das urnas como única gran forza política cos seus once alcaldables ratificados. Desde a presentación o pasado 6 de outubro de Alfonso Gallego como a baza elixida para tentar recuperar o despacho nobre de Ravella, o Partido Popular foi debullando os nomes dos seus restantes aspirantes ao triunfo na inminente contenda electoral. Un proceso que concluía o mércores co anuncio de Juan José González do seu quinto intento de poñer fin ao reinado socialista na Illa. Polo medio, a confirmación de José María Bello Maneiro, de Gonzalo Durán e de José Luis Pérez da súa intención de prolongar os seus dilatados rexistros á fronte dos asuntos municipais de Valga, de Vilanova e de Meis, mentres Juan Manuel Vidal buscará repetir nunha Alcaldía de Pontecesures que gañou a medio mandato vía moción de censura. Luis Aragunde tentará volver xestionar Cambados tras a súa derrota a mans do cuatripartito no pleno de conformación do goberno local do 2015. Polo demais, catro neófitos nisto de tirar do cartel electoral. Bea Castro, última presidenta da extinta Asociación de Hostaleiros do Grove, Carlos Vieites, candidato en Meaño tras a renuncia de alcaldesa Lourdes Ucha á reelección, Martín Vázquez, en Ribadumia, e o estudante de Filosofía de 22 anos Iván Caamaño, en Catoira completan os alcaldables do PP.

O BNG foi a formación máis madrugadora á hora de comezar a determinar os cabezas de cartel para as eleccións do 26-M. En setembro do 2018 o seu Consello Nacional ratificaba os nomes de Lucía César Veloso, de Víctor Caamaño e de Xoán Manuel Vázquez como aspirantes ás alcaldías de Vilagarcía, de Cambados e de Meis, respectivamente. A primeira, logo de substituír como voceira municipal a María Villaronga, anterior candidata do BNG, retirada da política a comezos do presente mandato por cuestións de saúde. Caamaño é voceiro municipal desde o 2007, e tenente de alcalde de Cambados desde o 2015, mentres que Vázquez opta a unha corporación local na que participou coma edil no período 2003-2007. Desde setembro, nada máis se concretou nun BNG que daba esta semana practicamente por feita a presentación de candidato en Valga, o único concello da zona sen papeleta nacionalista nos comicios do 2015.

Máis retrasado inda se atopa o PSdeG-PSOE. Rematando xaneiro con tan só dous candidatos ratificados polas súas respectivas asembleas locais. María Ferreirós, presentada xa a mediados de outubro como aspirante a desbancar o popular José María Bello Maneiro en Valga, e o pasado xoves, Carlos Iglesias, que optará a reelección na Illa.

O caso dos rexedores socialistas

Os estatutos da formación socialista estipulan que os alcaldes que o decidan poderán repetir á fronte do cartel electoral dos seus respectivos concellos agás unha elevada contestación interna nas súas agrupacións locais. Alberto Varela (Vilagarcía), José Cacabelos (O Grove), Fátima Abal (Cambados) e Alberto García (Catoira) expresaron publicamente en diferentes momentos o desexo de optar á reelección, pero inda non materializaron os pertinentes trámites estatutarios do seu partido.

Os independentes de Pontecesures, os únicos sen decidirse inda

Media ducia de agrupacións de electores e partidos independentes de centro ou de centro-dereita obtiveron representación nas actuais corporacións locais da comarca. David Castro, alcalde por Independentes por Ribadumia, e José Aspérez, líder de Meaño Independiente, confirmaron a súa participación nos comicios de maio. Algo ao que tamén aspiran Félix Lamas polo PGD no Grove e José Ramón Abal por Cambados Pode. Os líderes de Independientes de Pontecesures, Maribel Castro, e de Terra Galega, Ángel Souto, afirmaban esta semana descoñecer se as súas formacións repetirán papeleta en Pontecesures.

Marea revolta en Vilagarcía, clara nas augas veciñas; e Cs di que o agarden.

En catro concellos do Salnés se presentaron listas xurdidas das confluencias á esquerda do PSOE e á marxe do BNG nas anteriores eleccións municipais. Somos Cambados, Somos Ribadumia e Gañemos Vilanova terán como cabezas de cartel a Tino Cordal, a Enrique Oubiña e a Elena Cores, respectivamente. En Vilagarcía a presentación dunha única lista afástase tras o abandono de Esquerda Unida e do número 1 de Somos do proxecto Por unha marea na vila.

Pola súa parte, desde a sede rexional de Ciudadanos veñen de confirmar, se ben sen dar inda os seus alcaldables, que presentarán listas en Vilagarcía e en Cambados, onde dispón de agrupacións activas, e que é probable que o faga tamén en Vilanova, no Grove, en Meis, en Meaño e en Ribadumia.

La Voz de Galicia

La flota inicia la pesca de anguila en el Ulla, desde las Torres do Oeste hasta Cortegada.

El colectivo de valeiros dedicado a la pesca de lamprea en el río Ulla, a la altura de Pontecesures, confía en que con las lluvias aumente el caudal y se incrementen las capturas del preciado pez cartilaginoso. Pero independientemente de esto, desde el lunes podrán diversificar la actividad, ya que comienza la campaña de la anguila, a desarrollar desde el puente interprovincial que une Catoira con Rianxo, a la altura de las Torres do Oeste, hasta los alrededores de la isla de Cortegada.

Se subdivide el ámbito de actuación en tres zonas. La primera de ellas abarca el tramo del río comprendido entre el puente de Catoira, como límite superior, y la línea recta imaginaria que une Punta Palleiro con Punta Grandoiro. La Zona B o media se sitúa entre esa última línea imaginaria y, como límite inferior, la que une la playa Longa con Punta Seveira.

La zona baja de pesca de anguila comprende desde la línea imaginaria que une playa Longa con Punta Seveira, como límite superior, y, la línea imaginaria que une Punta Seveira con Punta Rebordexo y su continuación.

Esta última bordea la isla de Cortegada hasta el faro del dique de Carril, excluyendo la isla.

La Consellería de Medio Ambiente, encargada de regular esta actividad, advierte de que la zona denominada O Cebal permanecerá en veda para todo tipo de capturas con nasa butrón desde el 15 de julio al 15 de septiembre. Se sitúan sus límites entre la línea imaginaria que une Bamio con Punta Corveiro, en la isla de Cortegada; la línea de costa de Cortegada que une Punta Corveiro con Punta do Vado; y la que une Punta do Vado con la zona superior de los viveros de Carril.

Son prácticamente los mismos pescadores de lamprea los que van a dedicarse a la escurridiza anguila. Se trata de 37 tripulantes pertenecientes a las cofradías de Carril y Rianxo que van a poder desplegar su labor a bordo de 18 embarcaciones, empleando para ello el arte de la nasa butrón, como sucede con la propia lamprea.

Estos aparejos deben tener una malla no inferior a catorce milímetros y deberán ser revisados y levantados diariamente, suspendiéndose las labores de pesca desde las 12.00 horas de los sábados hasta las 12.00 horas de los lunes.

Con carácter general esta actividad pesquera podrá realizarse entre 20 y 23 días al mes, con un máximo de 197 días autorizados para esta temporada, hasta el 31 de octubre.

Faro de Vigo