Rescatan con vida a un hombre que apareció flotando en el río en Pontecesures.

Efectivos de los servicios de emergencias rescataron a primera hora de la mañana de ayer a un hombre cuyo cuerpo flotaba en las aguas del río Ulla, a su paso por el municipio de Pontecesures. Al parecer fueron unos viandantes los que, en torno a las diez y media de la mañana, dieron la voz de alarma advirtiendo que había un hombre que flotaba boca abajo en el cauce fluvial. Hasta el lugar se desplazaron de inmediato efectivos de los Bombeiros de Vilagarcía, así como miembros del GES de Valga, que rescataron al hombre (de unos 60 años de edad) ayudados de una tabla de surf, según han informado fuentes del 112. De esta forma trasladaron al rescatado al punto en el que se encontraba el personal sanitario. El hombre se encontraba con vida en el momento de ser sacado del río y fue trasladado en una ambulancia a un centro sanitario correspondiente.
Según señalan desde la central de emergencias de Galicia desde el 112 se activó un operativo en el que, además de los efectivos de salvamento y rescate, participaron los agentes de la Guardia Civil de Tráfico para tratar de aclarar las circunstancias en las que se desarrolló el suceso. El rescate, al ser a plena luz del día, atrajo hasta el lugar a numerosos curiosos que querían saber lo ocurrido.

Diario de Arousa

Comienza la reparación del azud del canal del río Sar, en Padrón.

El organismo Augas de Galicia, dependiente de la Consellería de Medio Ambiente, inició las obras de reparación de daños en el azud del canal de derivación del río Sar, situado en Iria, en el municipio de Padrón. Se trata del azud que regula la derivación de caudal de agua hacia el canal de by-pass para crecidas, previo al paso del río Sar por el núcleo urbano de la villa, en un tramo definido como Área de Riesgo Potencial Significativo de Inundación.

La vía paralela al canal permanecerá cerrada unas tres semanas por esos trabajos. La actuación proyectada tiene un presupuesto de 60.391,58 euros y un plazo de ejecución de un mes, según explica el alcalde de Padrón, Antonio Fernández. La obra tiene por objeto la impermeabilización y sellado de las fisuras existentes en el azud, para evitar el desvío de caudal desde el propio río hacia el canal artificial fuera de las condiciones de crecida para las que fue diseñado. Según información de la consellería facilitada por el Concello, la pérdida de caudal por las grietas del azud es relevante en época de estiaje, con consecuencias negativas para el ecosistema fluvial, situado en un espacio de gran valor ecológico, perteneciente a la Red Gallega de Espacios Protegidos y, en concreto, al Sistema Fluvial Ulla-Deza, incluido en la Red Natura 2000.

Se trata, por tanto, según añaden fuentes del Ayuntamiento, de una obra de protección medioambiental, para mantener los caudales de estiaje naturales asociados al propio río.

El azud del canal rompió en un extremo hace dos años, por lo que Medio Ambiente hizo una intervención de urgencia colocando sacos de arena en los agujeros de la pared que separa el río del canal. Ahora, las obras comenzaron colocando más sacos para evitar que el agua del río vaya para el canal, con la idea de secar este último y poder trabajar.«? unha actuación necesaria, estabamos esperando por ela»

La obra de reparación de daños en el azud del canal era muy esperada por un colectivo, el de pescadores de Padrón. Uno de ellos aseguró ayer que es una actuación «necesaria» porque, desde la rotura de la pared, «marchaba máis auga polo burato para o canal da que ía polo río Sar», de modo que había tramos del mismo que se estaban quedando secos, como por ejemplo a la altura del Paseo del Espolón. «Era necesario que arranxaran esa parede», recalcó un representante de los pescadores de Padrón, para que siempre haya más agua en el río Sar que en el canal de derivación, añadió. Para ello también es necesario, según considera este pescador, que se haga un control anual del azud.

La Voz de Galicia

Nestlé Pontecesures alcanza un nuevo récord de producción.

El 60% de su producción se exporta a Oriente Medio, destinos europeos como Reino Unido, Francia, Portugal, Italia y Bélgica, África Central y el Magreb. Desde 2010 la compañía láctea ha invertido más de 15 millones de euros para modernizar la gestión medioambiental, las condiciones de seguridad y la eficiencia de la fábrica asentada a orillas del Ulla.

La multinacional Nestlé anuncia que su fábrica de Pontecesures, “una de las más competitivas en la producción de leche condensada del grupo a nivel mundial”, ha alcanzado un nuevo récord de producción.
Al parecer ha pasado de las 22.000 toneladas producidas a principios de la década a las más de 47.000 con las que pretende cerrar este ejercicio.
Fuerte inversión

Evidentemente este incremento tiene mucho que ver con las mejoras introducidas en la factoría, ya que desde 2010 la compañía láctea ha invertido más de 15 millones de euros tratando de modernizar la gestión medioambiental, las condiciones de seguridad y la eficiencia de la fábrica asentada a orillas del Ulla.
“Entre las inversiones más destacadas realizadas en los últimos años que han favorecido este aumento de producción cabe destacar los cerca de 3,5 millones de euros que Nestlé empleó en 2011 y que permitieron a la fábrica de Pontecesures absorber volúmenes de leche condensada para otros mercados, produciéndose, en un primer momento, un incremento de unas 10.000 toneladas”.
Oriente Medio y África

De este modo en 2012 se convirtió en la única fábrica de la compañía Nestlé en la zona EMENA (Europa, Oriente Medio y Norte de África) dedicada a la elaboración de leche condensada.
En relación con esto cabe precisar que el 60% de su producción se exporta a Oriente Medio, Europa ??siendo sus principales destinos Reino Unido, Francia, Portugal, Italia y Bélgica-, África Central y el Magreb.
En el citado grupo inciden, además, en que entre los años 2014 y 2018 ha invertido 1,5 millones de euros para introducir mejoras en el evaporador, un elemento clave para la producción de leche condensada, lo cual ha comportado un incremento del 30% de la capacidad productiva del centro.
170 trabajadores

Puede recordarse que la fábrica pontecesureña tiene una plantilla media de 170 personas y ocho líneas de llenado que le permiten producir tanto leche condensada como leche evaporada, dulce de leche o cocido de leche, en todos los casos a partir de “leche fresca gallega”.
En Nestlé presumen de que “desde sus inicios” el centro de producción de Pontecesures “ha sido pionero en la recogida diaria de leche en el campo gallego y ha contribuido al desarrollo de las explotaciones ganaderas de la zona”.
Añaden que “nos tomamos muy en serio la calidad del producto”, siendo ésta “una de nuestras ventajas competitivas”.
Al hablar de calidad apostillan que también se consigue “a través de los análisis sensoriales que se realizan”, pues la firma dispone de un equipo de personas que analizan cada día los productos elaborados la jornada anterior “mediante una degustación que tiene como objetivo comprobar que estos cuentan con una adecuada viscosidad, color y sabor, y que tanto las características sensoriales como el ´packaging´, es decir, etiqueta, bote, tapa y demás elementos, son los correctos”.
Se trata de “un control muy importante, ya que es la última vez que veremos el producto en fábrica antes de llegar al consumidor”, señala Paula Rey, tecnóloga del Grupo de Aplicaciones del centro productivo.
Detallan en Nestlé que en la recogida de la leche “trabajamos de forma conjunta con nuestros ganaderos”, manteniendo el control y la apuesta por la calidad “a lo largo de toda la cadena de valor, hasta que llega el producto final a nuestros consumidores”.
250.000 litros diarios

De este modo se descargan alrededor de 250.000 litros de leche fresca cada día, siendo recogidos en su mayoría en las más de 150 explotaciones ganaderas que trabajan con la fábrica y se ubican en un radio máximo de 60 kilómetros.
“El factor diferencial de nuestra fábrica es utilizar leche fresca, proporcionada, principalmente, por nuestros propios ganaderos. El producto que fabricamos agradece mucho el contar siempre con una materia prima fresca que nos aporta un plus”, destaca Edis Estévez, responsable de Abastecimiento Lácteo de la planta de Nestlé en Pontecesures.
David Coré, director de la factoría, destaca que el futuro de la misma “está encaminado a seguir desarrollando soluciones culinarias lácteas que responden más a las inquietudes de los consumidores de productos más saludables y en línea con la aspiración de la compañía de ser el referente en nutrición, salud y bienestar”.

Faro de Vigo

Padrón atendió a más de 17.000 turistas en esta temporada estival.

De ellos, 5.845 fueron peregrinos, principalmente del Camino Portugués.

La Oficina de Turismo del Concello de Padrón atendió en los meses de junio, julio y agosto a un total de 17.280 personas, de las que 5.845 fueron peregrinos, principalmente del Camiño Portugués. En este sentido, desde la oficina municipal destacan que aumenta el interés por la obtención del diploma de la Pedronía, que reciben todos aquellos que hayan peregrinado a pie, a caballo, en bicicleta o en cualquier embarcación (remontando el Ulla), desde Santiago o cualquier localidad de la ría de Arousa, hasta Padrón y que visiten varios lugares jacobeos de la villa. Este verano, la oficina expidió un total de 2.209 pedronías, frente a las 1.671 de todo el año pasado.

En cuanto a la procedencia de los visitantes, el 80 % eran de nacionalidad española, principalmente de Galicia, Andalucía, Madrid y Comunidad Valenciana. Dentro del continente europeo, destacó la presencia de turistas de Portugal, Italia, Francia y Alemania. Y de América, Padrón recibió visitantes de Estados Unidos o Brasil. Respecto a otras partes del mundo, por la oficina pasaron turistas de Australia, China, Sudáfrica o Japón.

En lo que va de año, la Oficina de Turismo de Padrón lleva atendidas a 25.880 personas, de las que 7.608 fueron peregrinos, y ha concedido 2.758 pedronías. A todas estas visitas hay que sumar las que no pasan por este punto de información del Concello y sí por otros lugares de interés, como la iglesia parroquial de Santiago, que es un buen termómetro para conocer la afluencia cada año de visitantes a Padrón.

La Voz de Galicia