Aluminio gallego para Rafa Nadal.

Cortizo ha surtido a la nueva academia de alto rendimiento del tenista en Manacor (Baleares)

El pasado octubre, en Manacor (Baleares), el tenista Rafa Nadal inauguró su propia academia, un centro vanguardista para que los jóvenes puedan entrenar con alto rendimiento en este deporte. El moderno edificio ocupó portadas de diarios y de revistas, y en su resultado final ha tenido mucho que ver la multinacional gallega Cortizo, con sede en Padrón y un referente mundial en perfiles de aluminio.

La academia cuenta con más de 6.500 metros cuadrados de aluminio de Cortizo, entre ventanas y ventanales, puertas, muros y barandillas.

«Desde la fase de gestación del proyecto hemos trabajado mano a mano tanto con la propiedad como con el estudio de arquitectura Bimbell y la ingeniería Talat, con el fin de optimizar al máximo las prestaciones de las carpinterías y el muro cortina», aclara Domingo Brión, responsable de arquitectura y de ingeniería de Cortizo.

Desde la multinacional gallega explican, además, que en la academia de Rafa Nadal se han utilizado 2.000 metros cuadrados de panel de composite en la envolvente de los edificios que forman el complejo, una solución que la empresa gallega ya ha aplicado en otras infraestructuras, como el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo o en el Nuevo Balaídos.

La multinacional gallega registró en el pasado año un volumen de negocio de 470 millones de euros, lo que supone un incremento del 12,2 % respecto a los 419 millones del ejercicio anterior y coloca las cifras de la empresa en un nuevo récord.

Gran parte de ese crecimiento se explica por su expansión en el exterior.

La Voz de Galicia

Audasa dice que cerró los aseos de los peajes de la AP-9 por los «actos vandálicos reiterados».

Autopistas del Atlántico, empresa concesionaria de la gestión de la autopista AP-9 entre A Coruña y Vigo, explicó ayer, con respecto al cierre desde hace tiempo de los baños públicos situados en las estaciones de peajes de la vía, que «aunque no es preceptivo por ley tener aseos a disposición de los usuarios en las estaciones de peaje», los mantuvo abiertos «hasta que dichos aseos, dependientes de esta concesionaria, fueron objeto de actos vandálicos de forma reiterada». Así, explica que llegaron a producirse «daños que obligaban a mantenerlos cerrados durante su reparación, o haciendo esta tan gravosa que imposibilitaba el seguir ofreciendo dicho servicio a los usuarios».

En cualquier caso, desde la empresa aseguran que «los usuarios de la autopista tienen derecho a utilizar todos los aseos públicos con los que cuentan las áreas de servicio de la autopista». En el caso del trayecto Milladoiro-Padrón, está el área de servicio Compostela, según añade.

La respuesta de Audasa llega después de que algunos usuarios de la vía de alta capacidad en dicho tramo se quejaran a través de las redes sociales por estar cerrados los baños públicos de la autopista, en concreto los situados en el peaje de Padrón. Uno de los conductores explicó, además, que al tratarse de una carretera de pago, y además con un peaje de circulación alto en su opinión (2,25 euros entre Milladoiro y Padrón), el servicio debería funcionar aunque solo fuera por si se da alguna situación de emergencia entre los conductores.

La empresa cerró hace unos cuatro años los aseos de todos los peajes en el tramo A Coruña-Vigo y ahora explica, a través del servicio de atención al usuario, que se debe a los actos vandálicos que sufrían de forma reiterada, hasta el punto de que era necesario cerrarlos para su reparación.

La Voz de Galicia

Valga honra a las supermadres.

La madre de familia numerosa con cinco o más hijos más joven de Valga ya ha cumplido los 60. Las familias amplias son casi una “especie en extinción” en la piel de toro, cuando hasta los años sesenta y setenta del pasado siglo era frecuente aunque hubiera que apretarse el cinturón casi hasta el estrangulamiento. Aún así son muchas las madres que todavía pueden contar su experiencia vital, en ocasiones muy difícil pero para todas ellas emocionante. Así es como se vivió en el acto celebrado este domingo en Valga para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

Con un total de 72 madres de familias supernumerosas contactó la Concejalía de Igualdade en el municipio de Valga para tributarles el más que merecido homenaje por el enorme esfuerzo de sacar a su prole adelante.

El acto fue, sencillamente, emocionante y en el escenario se juntaron nada menos que 40 mujeres que han tenido que compaginar, las 24 horas del día, sus tareas domésticas con el trabajo fuera de casa y en unos tiempos de posguerra en el que comer era casi un lujo.

La concejala María del Carmen Castiñeiras admite que el acto le emocionó pues las mujeres han contado los tremendos sacrificios que han tenido que realizar para sostener su nido.

Y es que educar a cinco hijos en aquellos tiempos era simplemente una heroicidad y cuánto más difícil si se trataba de seis, siete, ocho o nueve. Aunque también hubo quien crió a 16, merecedoras del Premio de Natalidad que llenaban contenidos en el Nodo.

Quienes sí asistieron fueron Concepción Jamardo Neira y Manuela Eiras Castiñeiras, ambas nonagenarias, que han alumbrado a nada menos que nueve hijos cada una, con lo que seguro les resultará difícil calcular su descendencia.

Ninguna de ellas se quiso perder este más que merecido homenaje que le tributó el pueblo de Valga, quizás el primer reconocimiento en vida a unas mujeres que han aportado la mayor riqueza que tiene un pueblo, es decir los ciudadanos.

De ahí que el acto, aderezado con la actuación musical de la valguesa María Chenlo, fuera especialmente emotivo y familiar ya que estuvo dirigido al pueblo en general pues padres e hijos no solo acompañaron sino que también palpitaron cuando les llegaba el turno del ramo de flores, la biografía y el diploma que acredita la proeza vital.

El acto se celebró en un abarrotado Auditorio Municipal que comenzó la fiesta dedicada a todas las madres de familia numerosa a las siete de la tarde y que culminó pasadas las nueve de la noche en una ceremonia pausada en la que las homenajeadas subían de una en una, de menor a mayor.

Y eso que faltaban otras 32 madres de familia, bien porque sufren un delicado estado de salud o porque simplemente el domingo estaban ausentes o tenían otros compromisos, seguro que de índole familiar. Las que acudieron reconocieron lo “difícil” que ha sido bregar con tanta familia, en unos años en los que el peso de la casa lo soportaban, sobre todo, ellas. Y lo cierto es que podían con todo, alegrías, tristezas, fiebres. caprichos, compras, limpieza, labores del campo, trabajo fuera de casa… Cierto que contaban con alguna ayuda de los padres y de los hermanos mayores que vigilaban a los siguientes en edad. Pero cada caso es diferente. Lo único igual el tiempo que les tocó vivir, justo después de la cruenta Guerra Civil cuando la economía era casi de subsistencia, por no decir de hambre.

Aún así los vieron crecer, estudiar, casarse y tener más hijos, es decir nietos, en una época con programas de control de la natalidad y campañas del uso del preservativo, de los anticonceptivos o los dispositivos que frenan embarazos no deseados.

Aquellas tiempo de la americana “Con ocho basta” o la serie española “Buscando a Chencho” del inolvidable Pepe Isbert o José Luis López Vázquez parece que no tendrán continuidad, al menos en Valga, salvo que el Ayuntamiento apueste por otras políticas de promoción de la natalidad.

Y no parece muy dispuesto. La concejala de Igualdade María del Carmen Castiñeiras sonríe cuando se le sugiere que se conceda una compensación económica a estas mujeres que han permitido que Valga tenga a día de hoy 6.200 habitantes. Sintomático.

Faro de Vigo

Nueve hijos y buena salud.

En total han subido al escenario del Auditorio Municipal de Valga un total de 40 madres de familia con más de cinco hijos, destacando la presencia de Concepción Jamardo Neira de 93 años que tuvo nueve hijos y Manuela Eiras que cumplirá en breve esa misma edad y que la igualó en descendencia.

El primer ramo se entregó a Josefa Santiago Vidal, la más joven de todas las homenajeadas y que con 60 cumplidos tiene cinco hijos, alguno menor de edad. Le siguió Dolores Santaya Temperán que ha criado también a cinco hermanos.

Con siete décadas de edad aumenta el número de mujeres con 7 o más hijos a sus espaldas. Es el caso de Carmen Aguiar Mosteiro (71 años y 7 hijos), María Martínez Blanco (74 años y 7 hijos), María Esther Martínez Rey (7 hijos), Carmen Aguiar Mosteiro (8 hijos y 71 años).

Cabe citar también a Carmen Santos Campaña de 77 años y 9 hijos, Manuela Couselo Vázquez, de 84 años y 9 hijos, o Manuela Costas Santos con una descendencia de siete hermanos. Así hasta las 72, las que se pudieron descubrir después de un ímprobo trabajo de investigación en la localidad.

Faro de Vigo

Valga homenajea a las mujeres con más de 4 hijos.

El Ayuntamiento de Valga organiza esta tarde un homenaje a las mujeres que tengan cinco hijos o más, un acto que se enmarca en la programación del Día Internacional de la Mujer. y que contará con la actuación musical de Marta Chenlo. Será a las 19.00 horas en el Auditorio municipal.

Con motivo de la efemérides del 8-M, el Concello valgués ha lanzado una campaña para dar a conocer entre sus vecinas los beneficios fiscales a los que pueden acogerse, entre otros derechos.

Faro de Vigo

Los romanos se preocuparían.

Un año más, FARO DE VIGO quiso acompañar a los titulares de las pesqueiras del Ulla para contar a los lectores cómo se desarrolla ese trabajo, siempre desde las ocho de la tarde hasta las ocho de la mañana del día siguiente. De este modo se ha comprobado que la escasez de lamprea sigue siendo preocupante, como lo es para los valeiros, es decir, los pescadores que faenan desde embarcación a la altura de Pontecesures. Sin éxito en las capturas, al menos el trabajo en los sillares de piedra que ya empleaban los romanos permite disfrutar de espacios naturales casi paradisíacos y supone algo así como un viaje en el tiempo.

Si a estas alturas los romanos siguieran pescando lamprea en el Ulla seguro que estarían igual de preocupados que los actuales concesionarios de sus zonas de pesca, las pesqueiras; tradicionales construcciones de piedra situadas en el cauce fluvial que se convierten en trampas casi infalibles para el primitivo y cartilaginoso pez.

El problema es que este año la lamprea no aparece por ninguna parte, como bien saben también los pescadores que faenan a la altura de Pontecesures.

Unos y otros hablan de un año nefasto, y son muchos los que dicen no recordar una escasez de producto tan notoria como en esta ocasión.

FARO DE VIGO tuvo esta semana la oportunidad de participar en las jornadas nocturnas de trabajo en las pesqueiras situadas en Herbón, junto a profesionales de esta actividad como Antonio Caldelas Vidal.

Las capturas fueron inexistentes, pero una vez más quedó claro lo hábiles e ingeniosos que eran los romanos al explotar estas trampas de piedra y al escoger el lugar para colocarlas.

Y es que al menos en caso de ausencia de capturas, como así ha sido, es posible disfrutar en todo su esplendor del Sistema Fluvial Ulla-Deza, un espacio natural protegido que ofrece privilegiadas vistas y un contacto directo con la naturaleza.

De esto sabe mucho el escritor Miguel Piñeiro, autor del libro titulado “Lampreas e Pesqueiras”, publicado por Editorial Galaxia.

En esta publicación explica como las lampreas intentan superar la fuerza de la corriente en los pasillos de la pesqueira donde se colocan las nasas, cayendo así dentro de las redes mientras la fuerza del agua les impide salir.

Piñeiro aclara, y es un consejo que pueden seguir todos aquellos que quieran disfrutar del paisaje y ver de cerca el trabajo en las pesqueiras, que éstas se dividen en cuatro tramos o grupos, situados en Herbón, Carcacía-Lapido, Barcala-Sinde y en Reis. Las de Herbón, entre ellas la de Antonio Caldelas, se conocen como Areas y Traxeito, la primera con seis pescos y cinco pasillos y la segunda con nueve pescos y ocho pasillos”.

Añade el escritor que “la explotación de esta construcción está repartida por grupos de muros denominados Cabildo, Cuarteles, Xanza, Mitra y Cortiñas”.

Setecientos metros, río arriba, “están las segundas pesqueiras, llamadas As Bellas, con la subdenominación de Bellas y Ribeiro, que miden 91 metros”.

Piñeiro hace constar que “a 519 metros está la tercera construcción, el particular y único Canal de Herbón, que llega a los 120 metros de longitud entre los dos muros y alberga cuatro puestos de pesca en la orilla norte y tres en la sur, sumando cinco pasillos”.

La pesqueira de O Canal ·está compuesta por unos muros en forma de vértice -una V- orientado hacia la corriente para desviar el agua a las orillas donde están las trampas, pero los muros no cercenan la corriente totalmente, sino que están separados por una vena central de dos metros que permite el remonte de las especies migradoras”.

Incluso apunta en su libro que “las más semejantes, en formato, a esta pesqueira del Ulla, son una serie de construcciones galaico-portuguesas que unen sus muros en el centro del río”, por lo que “la pesqueira de O Canal puede considerarse una construcción mixta o híbrida y se puede decir que única en Galicia”.

Más arriba “están las pesqueiras Prateado, en la actualidad muy deterioradas y con un gran boquete central; y la de Herbón, llamada A Trapa, que tiene seis pescos y cinco pasillos a un lado y cuatro pescos con tres pasillos al otro”.

El segundo grupo de pesqueiras es el de Carcacía, “con la subdenominación de Carcacía-Lapido en la orilla norte y Carcacía, en la sur. Tiene ocho construcciones; las primeras son Furado y A Caseta, ambas con tres pescos y dos pasillos cada una”.

Miguel Piñeiro aclara que “en todas las pesqueiras, los propietarios montan unas casetas donde pasan la noche para efectuar labores de vigilancia”, como es el caso de Antonio Caldelas.

“Suelen ser construcciones rústicas de madera y plásticos, salvo la de esta pesqueira que está excavada en la roca”.

Junto a las pesqueiras de Carcacía están las de Muxena, Aguadalta, Nova, Loureiriña, Loureira, A Forrica y Carballo.

En la tercera serie de pesqueiras están las de Sinde, Barcala, mientras que en la cuarta se localizan las de Reis, llamadas Bustelo y Lampreeiro.

Las primeras en abrir la temporada son las pesqueiras de As Areas y Bellas, donde el sistema de levantado de copos “es muy vistoso, pues los propietarios utilizan una primitiva, arcaica, rústica y nada convencional barcaza.

En cualquier caso, Piñeiro advierte de que “el Ulla ha cambiado con el paso de los años y a algunos de estos pasillos no les llega el agua, por lo que no se pueden armar”.

Faro de Vigo