Las desembocaduras del Ulla y el Umia, escenario de un estudio sobre la población de anguila.

La dirección xeral de Patrimonio Natural de la Consellería do Medio Ambiente licitar un estudio sobre la anguila europea (Anguilla anguilla) que va a desarrollarse en la comarca de O Salnés y, sin duda, tendrá repercusión internacional.

Con un desembolso previsto de unos 150.000 euros -cofinanciado en un 75 % por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) del Programa de Desarrollo Rural 2014/2020 (PDR)-, esta investigación va a desarrollarse inicialmente en las desembocaduras de los ríos Ulla y Umia, mientras que en una segunda fase la metodología de trabajo empleada se extrapolará a las desembocaduras de otros cauces fluviales en Costa da Morte, Costa Ártabra y A Mariña.

El trabajo se antoja plenamente justificado, pues el estado de conservación de la anguila es algo que preocupa en el conjunto de la Unión Europea, de ahí que se desarrollen estudios en diversos países para conocer mejor sus hábitats, superficie de ocupación, biomasa y dinámica poblacional, todo ello con la intención de sacar conclusiones que permitan adoptar medidas que ayuden a preservar la especie.

Hasta el verano de 2018

Pero eso no es todo, ya que la intención de Medio Ambiente es que este estudio ayude a “establecer las técnicas de muestreo y la metodología adecuadas para analizar la fracción de población de anguila residente en las aguas saladas y dulces existentes en la desembocadura de ríos como los arousanos.

Al parecer este trabajo va a prolongarse a lo largo del presente ejercicio y durante el primer semestre de 2018.

Durante este periodo va a realizarse un intenso trabajo de campo que permita conocer en detalle el estado y evolución de la especie en los citados cauces fluviales, y será después cuando se establezcan “los protocolos y técnicas de muestreo más adecuados para el estudio de la biología de la especie, los cuales se aplicarán en las demás zonas de la demarcación Galicia Costa”.

Los fondos europeos con los que se financia esta iniciativa están consignados para “servicios básicos y renovación de poblaciones en las zonas rurales”, en lo que se incluyen “estudios e inversiones vinculados al mantenimiento, la recuperación y la rehabilitación del patrimonio cultural y natural de las poblaciones, de los paisajes rurales y de las zonas con alto valor natural, incluidos sus aspectos socioeconómicos, así como las iniciativas de sensibilización ecológica”.

Faro de Vigo

En Pontecesures hay más nacimientos que defunciones.

Desde 1987 Galicia no puede celebrar el contar con más nacimientos que fallecimientos, circunstancia que sin embargo en el conjunto de España se produjo por primera vez el año pasado desde la Guerra Civil, igual que antes había ocurrido con la epidemia de gripe de 1918 y más atrás como uno de los efectos de la guerra napoleónica.

La actual excepcionalidad española es en Galicia, en cambio, una curva demográfica continua y descendente que se extiende por casi todo su territorio. Baste un dato: de los 313 municipios de la comunidad, 225, el 72 %, llevan 20 años seguidos contando más decesos que partos.

El mapa del centro de la página demuestra cómo el color gris y azul domina como reflejo de las localidades donde desde 1996 hay más fallecimientos que nacimientos, lo que se conoce como saldo vegetativo negativo. Solo en 88 ayuntamientos hubo un balance positivo al menos en algún ejercicio de los dos últimos decenios, y únicamente 29 de ellos logran un balance final con más nacimientos que decesos. Esa situación ocurre en la provincia de A Coruña en Ames, Arteixo, Boiro, Camariñas, Culleredo, Oroso y Teo; y en la de Lugo, solo en Burela. En Ourense ese saldo positivo solo se encuentra en Barbadás y O Barco. Y en Pontevedra, en Baiona, Cambados, Cangas, Gondomar, Marín, Moaña, Nigrán, Pontevedra, O Porriño, Poio, Ponteareas, Pontecesures, Redondela, Salceda, Sanxenxo, Soutomaior, Vigo, Vilaboa y A Illa.

Pero la mayoría de esas islas poblacionales han empezado a ver cómo les llega también el agua demográfica al cuello en esta década, acumulando ya muchos de esos municipios varios ejercicios negativos, que no se reflejan aún en el balance vegetativo gracias a los nacimientos sumados antes de la crisis.

Solo hay cinco casos en toda Galicia en los que se mantiene el volumen de nacimientos por encima de los fallecimientos en todos y cada uno de los últimos veinte años. El caso más excepcional es Ames, que acumula en ese tiempo 3.592 alumbramientos más que decesos, lo que sumado a la captación de nuevos residentes lo ha llevado a superar los 30.000 censados y convertirse en la decimotercera localidad gallega más poblada, rebasando ya a Redondela.

Arteixo, que, como Ames respecto a Santiago, hace las veces de polo residencial de A Coruña y además da suelo a gran parte de la industria de su área, es el segundo municipio con el mejor resultado de los que no han tenido en los últimos dos decenios números demográficos adversos, al sumar 2.018 nacimientos más que fallecimientos, balance que en Cambre se sitúa en 1.606 alumbramientos más; en O Porriño, en 936, y en Poio, en 884, conformando las cinco excepciones que de momento no conocen en Galicia un saldo vegetativo negativo.

Seage se convierte en el presidente del PP y se propone unir a la derecha pontecesureña.

Fue elegido por aclamación en el primero de los congresos que los conservadores tienen previsto en la comarca.

Juan Manuel Vidal Seage, de 46 años y alcalde de Pontecesures es también desde ayer presidente de la grupación local del PP, cargo que tenía más a tiro que nunca, sobre todo desde que el año pasado obtuvo la alcaldía a trevés de una moción de censura. Y que nadie lo dude, será candidato a la reeleción en los comicios de 2019.
De este modo, la agrupación conservadora pone fin a unos “años oscuros” en los que nada parecía lo que en realidad era, como demuestra el hecho de que el último presidente conocido se presentara a las elecciones al frente de una candidatura alternativa.
De este modo el PP pone orden en sus filas, y Seage lo sabe. Por eso afronta el reto con ilusión, pero sobre todo con la esperanza de aglutinar bajo las siglas y el “paraguas” el partido a todas las fuerzas de derecha existentes en la localidad entre las que se encuentran los dos grupos que hace años abandonaron el redil y ahora son socios de gobierno de los populares.
Elegido presidente por aclamación en el que fue el primero de los congresos del PP en O Salnés y Ullán para arontar una nueva etapa y las elecciones de 2019, Seage se hace rodear para esta nueva etapa de su gente de confianza.
Esto significa que integran la la nueva dirección popular los mismos que han sido sus primeros espadas en los últimos tiempos: José Ramón Cadilla Piñeiro, Mónica Espadas Díez, Raimundo Vázquez Iglesias, Laura Villar Matos y Luciano Feiría Castiñeiras.
Y es que se trata de “personas que actuaron siempre como mi mano derecha y son compañeros con los que consensué todas las decisiones, por lo que quiero que sigan a mi lado para trabajar en este nuevo proyecto”, declara el falmante presidente arropado por la presidenta del Concgreso, Ana Pastor, y el presidente provincial, Alfonso Rueda, entre otros.
Militante del PP desde mayo de 1996, Seage ostenta ahora el poder absoluto con un objetivo claro en el que insiste una y otra vez, “aglutinar nuevamente a las fuerzas de derecha, pero no en un tripartito como el actual, sino ya bajo el paraguas del PP, para no volver a necesitar gobiernos de coalición en el futuro con estas formaiones que precisamente nacieron el PP; quiero que todos formemos parte de la misma casa en el futuro”.
Y claro, una cosa podría llevar a la otra, por eso precisa que “hay que conseguir una mayoría absoluta, y eso pasa y eso pasa por unir a todas esas formaciones de derechas”.
Unidad. Esa es la palabra que más repite Vidal Seage en su estrenado cargo. Pero hay otra clave, la confianza. De ahí que pronostique: “Se puede lograr”.
Se trata en síntesis, de acabar con la fragmentación de la derecha y de pasar página después de las ´insólitas circunstancias” vividas.
Se refiere a la etapa en que su predecesor en el cargo “Rafael Randulfe ” se presentó en una lista independiente, después de haber sido uno de los trece militantes que se dieron de baja cuando yo fuí nombrado candidato a la alcaldía en 2011″.
Aquello “era insólito porque el presidente local era un disidente de ahí que fuera necesario poner un poco de orden y regularizar esta cuestión que es lo que se consigue con este congreso.
Pero eso es agua pasada. Ahora toca “hacer mucho hincapié en que hay que tener muy presente lo sucedido en los últimos seis años, en los que fuimos capaces de dar un giro radical a la política municipal y pasamos de sesr un partido totalmente desmembrado a ser una formación unida que incluso fue capaz de aglutinar en el pacto de gobierno a las fueras de derecha que estaban separadas en el arco municipal”.
Además “convertimos al PP en la fuerza más votad en el Concello”, incide Seage antes de recordar que “hacía veinte años que no gobernaba un alcalde de nuestro partido”. Ese es el aval al que se aferra para repetir una vez más, “lograr la unnidad”, plenamente convencido de que “es la única manera de prosperar un pueblo como Pontecesures, donde en 2011 había 106 vecinos de 2.500 con derecho a voto integrando candidaturas”.
Con esa fragmentación “es muy difícil salir adelante, de ahí que debamos lograr la unnidad a partir del trabajo de hicimos en los últimos años”.

Faro de Vigo

Problemas con el temporal en Valga.

Hubo cortes de tráfico como los registrados en horario vespertino en el Concello de Valga, donde se anegaron por completo diversos puntos de Devesa, Carballiño y Forno.

La circulación estuvo interrumpida durante horas tanto en esos lugares como en el trazado Desabanda-San Miguel, tal y como explican en el Grupo de Emergencias Supramunicipal (GES), donde tuvieron que recurrir a palas excavadoras para desatascar pasos inferiores y tramos de río.

La situación fue por momentos “enormemente complicada”, tal y como reconocen en este equipo de emergencias, que también tuvo que actuar por la inundación del foso de un ascensor en el centro de Valga y que retiró una gran cantidad de árboles, algunos de los cuales afectaron al tendido eléctrico y provocaron interrupciones en el suministro, como sucedió en otros muchos puntos del Ullán y O Salnés.

Y eso solo ayer por la tarde, ya que hasta la una de la madrugada -desde las 17.00 horas del viernes- el paso de los temporales “Kurt” y “Leiv” por la comarca había obligado al GES de Valga a retirar nada menos que 25 árboles, algunos de considerable porte y también causantes del cierre de diversas carreteras.

Faro de Vigo

O temporal impide a circulación dos trens.

Os fortes ventos, as treboadas e as choivas, están a causar graves problemas na circulación dos trens, O que tiña previsto pasar por Pontecesures para A Coruña ás 6:20 horas, pasou case ás 7 horas. Non pasaron nin o que sae ás 6:37 para Vigo, nin o que sae ás 8:06 horas para Santiago. Os viaxeiros abandonaron a estación na busca doutros medios de transporte.

Cordeiro esquiva los aguaceros y acaba con los santos su procesión “de los lacones”.

Los vecinos completaron la marcha pese a la amenaza constante de lluvia y solo tuvieron que tapar las imágenes con paraguas en dos ocasiones -O Salnés y Ullán honran hoy a San Blas.

Ni la lluvia ni el viento pudieron al final con los vecinos de Cordeiro. La “procesión de los lacones” se desarrolló con normalidad -aunque quizás a un paso un poco más rápido, y con menos afluencia de gente- y ni siquiera hizo falta llevar a los santos en un furgón, como se había sopesado inicialmente. “Nos llovió solo un par de veces durante el camino, y resguardamos a los santos con paraguas”, explica uno de los miembros de la comisión organizadora, Manuel Comparada.

La procesión se celebra con motivo del día de la Virgen de la Candelaria, y salió a las 10.30 horas desde la capilla de Vilar. Y las cosas parecían empezar mal, pues un intenso chaparrón saludó a los vecinos en cuanto pusieron un pie fuera de la ermita. Pero a los pocos minutos escampó, y se retomó la marcha. Esta discurre por siete aldeas de la parroquia valguesa de Cordeiro, y Comparada afirma que no les llovió hasta la cuarta, As Eiras. En ese caso sí fue un aguacero de antología, pero se disipó pronto, y una vez más la gente se puso en marcha.

Y así llegaron a la iglesia parroquial de Cordeiro, donde mientras los devotos escucharon la misa, al pie de las imágenes de San Paio, San Antonio y San Roque, muchos de los vecinos que participaron en la procesión reponían fuerzas en un local anexo con un aperitivo que les sirvió el párroco.

Y finalmente se procedió a la subasta de los lacones. Este año se reunieron nueve piezas, donadas todas ellas por vecinos de los lugares de Vilar y Vilarello. Alcanzaron un precio medio de entre 30 y 40 euros, mientras que el lacón más caro salió a 80. Era una pieza de unos siete kilos, y la compró una vecina de Cordeiro.

Manuel Comparada asegura que en los últimos años están viendo como hay jóvenes de la parroquia que reúnen dinero entre varios y que pujan por llevarse una pieza, con la que después hacen una fiesta. Algo que le satisface mucho, pues es una manera de atraer a los jóvenes a este tipo de tradiciones tan arraigadas.

San Blas

Hoy es el día de San Blas, que es el abogado de los males de la garganta. En Cordeiro también celebran a este santo, y habrá misas desde las 9.00 horas hasta mediodía, que es cuando tendrá lugar la solemne. Otra localidad donde tiene mucho arraigo San Blas es Cambados. En este caso, las misas son en la capilla del Hospital. Son a las 9.00, a las 11.00 y a las 20.00 horas. La bendición de los panes se hace en la de las 11.00, mientras que la procesión sale al terminar la de la tarde.

Otra parroquia donde es muy tradicional el día de San Blas es la de Simes, en Meaño. La principal novedad de este año es que se subasta media docena de gallos de corral, recuperando unas “poxas” que no se hacían desde hace décadas. Por la mañana las misas se sucederán a cada hora entre las 9.00 horas de la mañana y las 12.00, celebrándose a las 13.00 horas la solemne que estará cantada por la coral parroquial de Lores. Por la tarde, las misas rezadas se repetirán entre las 18.00 y las 20.00 horas.

Durante toda la jornada y al término de cada misa se procederá al reparto entre los devotos de 1.200 “panecillos” sanadores de San Blas, una tradición recuperada también por el cura párroco Juan Ventura. También al término de cada misa los devotos podrán besar la reliquia del santo.

Faro de Vigo