Queixas pola iluminación LED en alumeados de varias rúas de Pontecesures.

Nestes días estanse a substituir puntos de luz do alumeado público en varias rúas de Pontecesures. Colócanse luminarias LED co fin de obter un aforro enerxético.

A intensidade da luminosidade baixou considerablemente en moitos puntos, algo que non entenden moitos veciños pois investir en novas luminarias para aforrar logo na facturación está moi ben, pero non baixando a intensidade da luz e provocando que haxa zonas cunha escuridade que chama a atención.

En particular esta agrupación quere transmitir á veciñanza que está totalmente en contra das luminarias LED que se colocaron na rúa Nova e nun tramo da rúa Ullán (o que vai dende á Avda. de Vigo ata a rúa San Lois). Son farolas tradicionais tipo “villa” e as novas luminarias só iluminan a base das farolas quedando escuro todo o resto da rúa. Ademais, estéticamente, o efecto que transmiten os puntos de luz (agora sen os cristais dos faroles), é francamente horroroso.

Resulta lamentable que o goberno local non tomara nota do ocorrido noutros municipios próximos ao colocar luminarias LED nas farolas “villa” cun fracaso considerable.

Consideramos que as deficiencias no alumeado público causadas por esta actuación do goberno local deben ser corrixidas de inmediato. Non se pode experimentar así esperando a ver que pasa, e a ver o que dí a xente. Os veciños, que contribúen cos seus impostos e taxas ao sostemento do concello, non merecen esta falla de respecto.

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concelleiro da ACP Pontecesures

Dotan a varias calles de Pontecesures de luminarias para el ahorro energético.

Con fondos del Plan de Obras y Servicios de la Diputación (59.400 euros), dieron comienzo en los últimos días los trabajos de mejora de la iluminación pública en varias calles del municipio cesureño, sustituyendo las actuales lámparas de vapor de sodio (de alto consumo) por otras de LED. Asimismo,m en algunos tramos con deficiente iluminación se incrementarán los puntos de luz.

Estsop trabajos ya se están ejecutando en la rúa Ullán (en el tramo entre la N-550 y el centro de la villa), en la rúa Nova, en la entrada a la zona de O Rial y en la N-550 (Avenida de Vigo y José Novo Núñez), en donde ayer se realizaban tareas operativas por operarios de Setga SLU, empresa adjudicataria del proyecto. En próximos días estas actuaciones de efeciencia energética llegarán también al Camiño de San Xulián y a la Praza de Pontevedra, avanza el concejal delegado de Obras, Ángel Souto Cordo.

Diario de Arousa

 

Sabariz reclama la reposición de los 15 ordenadores desaparecidos del Aula TIC.

segv

Un curso de seguridad vial realizado en el Concello cesureño.

Luis Sabariz, edil no adscrito de Pontecesures, expresa su más enérgica protesta por la desaparición del aula TIC, creada en 2012 gracias a una línea de ayudas europeas para proyectos dinamizadores de las áreas rurales de Galicia.

Afirma el edil que en la actualidad solo queda un letrero colocado en el exterior de la puerta de entrada al semisótano de la Casa Consistorial, pues el aula se encuentra en un estado tal de abandono que “el curso pasado, al parecer, se estropeó la alimentación de los ordenadores por la humedad y se averiaron los equipos”.

La agrupación independiente que dirige Sabariz considera que esta situación “es muy grave” y subraya que solo es debida a la “desastrosa gestión que realiza el gobierno municipal”, con alcalde nacionalista.

Entiende Sabariz que falló la previsión “en cuanto a las condiciones del local pero además los ordenadores, que fueron adquiridos por una subvención finalista de fondos públicos para formar parte de un aula de informática, no sabemos en qué condiciones se encuentran o si se están usando en otros usos ajenos a la subvención concedida, pues en el semisótano no están”.

De ahí que Sabariz exija ahora que se instalen con urgencia los quince ordenadores en el aula TIC para que vuelva a estar operativa de inmediato.

Afirma Sabariz que además de “privar a los vecinos del aula, se incumple el destino de la subvención concedida en 2012.

Cabe recordar que en mayo de 2013, el gobierno local adjudicó la actividad del Aula TIC por un importe de casi 15.000 euros, de los que el Agader aporta el 90%.

Faro de Vigo

Nestlé Pontecesures se consolida como uno de los motores económicos de Galicia.

nestle12

Un operario toma muestras de leche en un camión recién llegado a la fábrica, para proceder a su análisis.

Una plantilla de 162 personas y convenios de colaboración o contratos con 233 explotaciones ganaderas que abastecen la leche necesaria para elaborar unos productos que se distribuyen en diferentes mercados de Europa, Asia, África y Oceanía. Estos datos permiten entender mejor por qué la factoría de Nestlé España en Pontecesures es uno de los motores económicos y laborales más importantes de Galicia después de 75 años de historia y actividad.

Todo empezó en 1939, cuando se inauguraba la factoría y se convertía en pionera en la recogida de leche en el campo gallego, iniciando dicha adquisición de materia prima en Caldas y Moraña, para extenderse posteriormente a Allariz y Lalín, “donde se montaron centrales de recogida en las que se concentraba la leche de la zona, se refrigeraba y se transportaba hasta Pontecesures para la fabricación de leche condensada”.

Ni que decir tiene que la implantación de la fábrica “fue decisiva para las explotaciones ganaderas de la zona, a cuyo desarrollo contribuyó poniendo a su disposición el Servicio de Fomento Agropecuario, que les ayudaba a conseguir un mejor aprovechamiento de sus campos y una mayor productividad de la ganadería”, destacan en Nestlé.

Ahora que dicha factoría celebra sus bodas de platino salen nuevamente a relucir tanto esos comienzos como las características técnicas esenciales de una instalación como ésta, en constante proceso de modernización, como lo atestigua, por ejemplo, el hecho de que en el periodo 2009-2013 recibiera inversiones por valor de once millones de euros.

Esto le permite -si el mercado así lo demanda- producir 50.000 toneladas anuales y estar en constante funcionamiento, las 24 horas del día, todos los días del año.

Y todos estos datos tienen otro nombre propio que se suma o complementa el de Nestlé, y no es otro que la marca La Lechera, que recientemente cumplió un siglo de existencia y se produce en la factoría pontecesureña desde 1983, donde es su indudable producto estrella. Tanto que desde 2012 es ya la única empresa europea de la multinacional láctea que se dedica a la producción de esta leche condensada.

En el presente ejercicio pretenden producir 36.700 toneladas de La Lechera, que se elabora con el producto fresco procedente de las explotaciones ganaderas gallegas antes aludidas. Un producto, por cierto, trasladado en camiones que ofrecen las máximas garantías sanitarias y sometido a estrictos controles.

De ahí que en Nestlé presuman de tener en la fábrica ribereña un sistema integrado de gestión “que incluye las certificaciones ISO 22000:2005 (Seguridad Alimentaria), ISO 9001:2008 (Calidad), ISO 14001:2004 (Gestión Ambiental), OHSAS 18001:2007 (Seguridad y Salud en el Trabajo) y el requisito interno NQMS (Nestlé Quality Management System)”.

En este sentido, hay que apuntar que la fábrica no solo quiere garantizar la calidad de su producto, sino también la preservación del entorno, por eso dispone de un equipo de asesores agropecuarios que se ocupan de las 233 explotaciones ganaderas con las que trabaja la marca, para así “mejorar su gestión y el aprovechamiento de sus recursos mediante la implantación de programas específicos para la mejora de la calidad de la leche”.

Y no solo eso, sino que “siguiendo con el estricto cumplimiento del compromiso de Nestlé con el medio ambiente, la fábrica dispone de una depuradora bio-columna de aguas residuales que no produce olores, ni ruido, ni emisión de aerosoles”.

De este modo, Nestlé Pontecesures genera riqueza en la localidad y otros muchos municipios situados en su ámbito de influencia, pero también contribuye de manera decisiva al éxito de la multinacional a la que pertenece, que “con una facturación de 2.083 millones de euros en 2013 y una plantilla media de 5.665 personas lidera el mercado con una amplia gama de productos alimenticios: alimentos infantiles, lácteos, chocolates, cafés y bebidas a base de cereales, culinarios, cereales para el desayuno, helados, ultracongelados, aguas minerales y especialidades de nutrición clínica”.

Faro de Vigo

Extrumar presenta una plataforma capaz de mitigar la crisis que afecta a los bateeiros.

extrumar-presenta

El empresario arousano Andrés Quintá, sobre la batea “Extrumar II”.

extrumar-presenta-1

La batea puede sumergirse hasta 4 metros desde el móvil.

El sector bateeiro gallego atraviesa importantes problemas, especialmente graves desde hace casi nueve meses. Los prolongados cierres de bateas a causa de la presencia de biotoxinas se combinaron peligrosamente con un duro invierno marcado por los constantes e intensos temporales, y dado que el mejillón no podía extraerse para su comercialización, el fuerte oleaje se encargó de tirarlo al fondo. De ahí que el lanzamiento al mercado de una nueva batea capaz de resistir mejor la bravura de las corrientes y preparada para mejorar las condiciones de cultivo y reducir los porcentajes de desprendimiento de molusco se antoje una buena noticia para el sector mitilicultor.

Esa es la oferta que realiza la empresa Extrumar, perteneciente al grupo empresarial Extrugasa, asentado en el Concello de Valga y capitaneado por Andrés Quintá. Desde allí resaltan que su prototipo de batea quiere “mejorar las condiciones de trabajo de los bateeiros y buscar una solución a los desprendimientos de cultivo que causan grandes pérdidas económicas a un sector tan castigado por las biotoxinas”.

En la misma compañía presentan -y ya la botaron en aguas de Cabo de Cruz (Boiro)- la batea bautizada como “Extrumar II”, en la que se combinan años de experiencia, investigación, desarrollo e inversión en la filial del grupo Quintá para dar como resultado un prototipo “que se adapta perfectamente a las más duras condiciones del mar y goza de una resistencia superior a las actuales plataformas flotantes”.

Así pues, cuando los mejilloneros siguen de brazos cruzados en prácticamente toda Galicia, a la espera de que remitan las células tóxicas que actualmente mantienen cerrados el 75% de los polígonos bateeiros de Galicia, desde Extrumar presentan una estructura capaz de mitigar buena parte de los males que acechan al sector.

El secreto -o al menos parte del mismo, ya que la fórmula global debe ampararse en el secreto empresarial correspondiente- está en la combinación de dos materiales esenciales, como son el polietileno de alta densidad y el aluminio naval fabricado por Extrugasa, la empresa que abandera al grupo Quintá.

Explica su responsable que “el polietileno de alta densidad es un material plástico que dota a la plataforma de cierta flexibilidad”, mientras que, como contrapartida, “el aluminio usado en pasarelas y correas de amarre refuerzan determinadas zonas y las hacen rígidas”.

Paralelamente, en la empresa destacan el empleo de materiales no contaminantes y reciclables, lo cual, junto al bajo coste de mantenimiento, hace de la batea “Extrumar II” un artilugio flotante al que prestar especial atención.

Y no solo por las razones expuestas, sino también porque este vivero ofrece importantes posibilidades de inmersión, es decir, mayores garantías cuando el mar embravecido golpea los parques de cultivo flotantes. “En esta estructura hemos realizado pruebas de inmersión con la finalidad de proteger en caso de temporal los desprendimientos ocasionados por los golpes bruscos del mar”, apostilla Andrés Quintá.

Todo ello se combina en un artefacto que incorpora los sistemas de seguridad exigidos para realizar el laboreo diario, pero también con la dotación de pasillos antideslizantes y barandillas en aluminio naval con tornillería de acero inoxidable en los que es posible emplear arnés para facilitar el laboreo en días de fuerte oleaje.

Es un prototipo de 169 metros cuadrados con capacidad para 200 cuerdas de mejillón -puede adaptarse para ostra, almeja, vieira, pulpo, oreja de mar e incluso peces- que es posible construir también con unos 500 metros cuadrados, que es la superficie utilizada en las bateas de siempre.

En Extrumar, que afrontó este proyecto sin recibir fondos públicos -únicamente con capital privado- explican también que la batea, avalada por la colaboración de diferentes productores de mejillón, ofrece la posibilidad de inmersión parcial o total, “para nivelar o hundir hasta cuatro metros”. Incluso puede sumergirse desde tierra o mar con una aplicación para teléfono móvil o tablet, mediante sistema de redes telefónicas de 3G o 4G.

Faro de Vigo