Revientan de madrugada la puerta de una oficina bancaria de Pontecesures.

bansan

Agentes de la Policía Judicial de la Guardia Civil de Cambados investigan el robo perpetrado en la madrugada de ayer en una oficina bancaria del Banco Santander de Pontecesures. Los hechos tuvieron lugar sobre las 3,45 horas, cuando uno o varios desconocidos reventaron con un objeto contundente la puerta de acceso al local. La activación de la alarma no impidió a los autores del asalto acceder al interior del establecimiento, pero si limitó de forma considerable su actuación, limitándose a abrir el armario donde se guardan las monedas y llevarse lo que allí encontraron.

La activación de la alarma también movilizó a la Guardia Civil de Valga y a la empresa responsable de la seguridad de la oficina bancaria, que al llegar al lugar, se encontraron con importantes daños en la puerta de la oficina bancaria pero sin ningún rastro de los ladrones. Agentes de la Policía Judicial de Cambados se desplazaron hasta Pontecesures para recoger pruebas que les sirvan para completar la investigación e identificar a los responsables del asalto a la sucursal del Banco Santander.

El robo acrecienta la sensación de inseguridad que existe en los municipios del Ullán, donde se han registrado varios sucesos de carácter similar. De hecho, los municipios de Ullán han solicitado en varias ocasiones a la Subdelegación del Gobierno que se refuercen los medios con los que cuentan las fuerzas de seguridad del Estado en la zona, aunque sin éxito.

Faro de Vigo

Festival de corales en el auditorio de Valga.

corales

Once corales de la provincia se dieron cita anteayer domingo por la tarde en el auditorio de Cordeiro (Valga) para participar en el festival de corales de la zona de O Salnés y Ulla-Umia que organiza la Diputación. El evento reunió a grupos de Pontevedra, Moraña y Vila de Cruces, aunque la mayoría de las formaciones participantes eran de O Salnés y Ullán. Entre estas estaban Cortegada y Rosalía de Castro, de Vilagarcía; y las de Santa Comba de Valga, de San Ginés de Padriñán (Sanxenxo), de Lores (Meaño), y de Castrelo (Cambados.

Faro de Vigo

Luis Emilio Batallán actuará en Valga el 18 de mayo.

luis_batallan

La Diputación de Pontevedra anuncia la puesta en marcha de un circuito de conciertos que va a desplegarse el mes que viene y va a llegar a localidades como Valga, Vilagarcía y Ribadumia.

Este último municipio va a abrir el calendario el día 11, con la actuación de Ardebullo, mientras que el día 18 será el turno de Emilio Batallán, que actuará en Valga antes de hacerlo en Vilagarcía, el 21.

Faro de Vigo

Una niña de Pontecesures superviviente de meningitis, el rostro de la superación.

meninniña

La pequeña Victoria, vecina de Pontecesures y superviviente de la meningitis, reflejada por una fotografía de Anne Geddes.

La fotógrafa Anne Geddes inmortaliza a Victoria de Pontecesures, de 5 años, en su campaña de la Fundación Irene Megías

Una serie de retratos de la fotógrafa Anne Geddes centran la campaña de este año en el Día Mundial de la Meningitis de la Fundación Irene Megías, una enfermedad que deja secuelas graves para toda la vida en uno de cada cinco supervivientes.

Entre los dulces retratos de niños y adultos que sufrieron la enfermedad, la fotógrafa de renombre internacional eligió varios de todo el mundo. De ellos destaca la candidez envuelta de seda amarilla de una pequeña gallega, de nombre Victoria, que a sus cinco años sufrió la amputación de sus piernas a consecuencia de la enfermedad. Es el rostro de la meningitis que ilustra España y que busca concienciar sobre esta peligrosa afección para la infancia .

El padre de la niña, Isaac Tarrío accedió a relatar a FARO el particular calvario que vivió la familia desde que su hija padeció meningitis de tipo B en junio de 2013. “En horas empeoró, hasta que la infección hizo peligrar su vida”, asegura.

Y explica por qué accedieron a participar en esta campaña: “Quisimos ayudar a frenar futuros casos; intentar que se solucione esta terrible enfermedad con una vacuna”, asegura Tarrío. “No hay palabras para agradecer lo que los médicos de Santiago, con el pediatra Martinón, hicieron por la niña; aunque durante tres días nos dijeron que nos preparásemos para lo peor”, recuerda.

“La pequeña sobrevivió, aunque sabíamos que podían quedar secuelas”, asegura aún emocionado el progenitor. En efecto, la menor tiene las dos piernas amputadas. En enero de este año, sucedió la última operación debido a una terrible infección. Sus manos tampoco están afectadas. En total, estuvo casi seis meses en el hospital y de ellos, 40 días en la UCI pediátrica.

“A Victoria le faltan las, está empezando rehabilitación, hace un año que se curó y aún está cicatrizando las heridas”, aclara maternal la delegada para Galicia de la Fundación Irene Megías, Cristina Regojo. Su padre añade: “Ahora está contenta, se ríe, juega… Va a rehabilitación todos los días y en dos meses tendrá prótesis. Ahorasu estado anímico ya es el de una niña”, sonríe.

Cada año se producen 1,200.000 nuevos casos en el mundo, de los que 120.000 acaban en muerte. Quienes sobreviven suelen experimentar graves secuelas como daños cerebrales, discapacidad de aprendizaje, pérdida de audición o amputaciones de miembros.

Los síntomas iniciales pueden presentarse en forma de fiebre alta, fuertes dolores de cabeza o vómitos, que muchas veces hacen que se confunda con otro tipo de infecciones. “La fiebre es un síntoma tan frecuente que, solo en el caso de que la temperatura sea muy elevada y constante, puede hacer sospechar de un cuadro meningocócico”, explican los médicos.

“Que incluyan una vacuna para que a otros niños no les ocurra esto”, asegura Isaac Tarrío, el padre de Victoria.

Uno de cada cinco supervivientes de la enfermedad meningocócica sufre secuelas graves que le durarán toda la vida, aseguran diversos expertos con motivo de la celebración del Día Mundial, organizada por la Confederación de Organizaciones de la Meningitis (CoMO). Por este motivo, el objetivo de la conmemoración de este día, según la directora de Desarrollo de la Fundación Irene Megías contra la Meningitis, Elena Maya, es mejorar el conocimiento de las causas y síntomas de esta enfermedad entre la población y dar apoyo a las familias afectadas por la meningitis o la sepsis. Y es que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la meningitis causa la muerte de entre el 5 y el 10% de las personas que la contraen, siendo los lactantes quienes presentan un mayor riesgo de infección. A pesar de la gravedad de la patología, el grado de conocimiento de la enfermedad “no es muy elevado” entre la población. Por ello, en el marco de la celebración del Día Mundial de la Meningitis, Novartis Vaccines, con el aval de la Confederación de Organizaciones contra la Meningitis, ha impulsado un proyecto de concienciación y sensibilización social acerca de la enfermedad a nivel mundial.

Faro de Vigo

Problemas de cobertura para móviles en As Laceiras (Valga).

Los vecinos de As Laceiras, en una zona de media montaña de la parroquia de Valga, tienen problemas de cobertura de móviles. Son seis casas, y los vecinos sostienen que “no tenemos cobertura con ninguna compañía, y cuando estamos en casa si queremos hablar por el móvil tenemos que salir e ir un poco más arriba, a una pendiente que hay cerca de las casas”.

Faro de Vigo

Pontecesures cuenta con 202 autónomos.

El número de autónomos ha vuelto a bajar en O Salnés y Ullán durante el primer trimestre de este año a pesar de la mejoría de los datos macroeconómicos en el Estado y de que en el total de España sí se ha producido un fuerte incremento de trabajadores por cuenta propia.

Según los datos facilitados por la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), que es una de las dos principales organizaciones de autónomos de España, en los municipios de O Salnés y Ullán había al cierre del primer trimestre de 2014 algo más de 8.700 trabajadores por cuenta propia (8.728), frente a los 8.846 del mismo periodo del año pasado.

El descenso (de 118 personas) es mucho más acusado si se toma como referencia el primer trimestre de 2008, previo al estallido de la crisis. Entonces había entre los 12 municipios de O Salnés y Ullán 10.059 autónomos, 1.331 más que en la actualidad. Porcentualmente, la caída en los últimos seis años ronda el 14 por ciento.

El vilagarciano Eduardo Abad Sabarís, que es el secretario de coordinación general de UPTA España explica que en O Salnés el número de autónomos ha bajado, frente a la gran subida del total de España, “porque la crisis aquí llegó más tarde y probablemente también tardemos más en salir de ella”.

Y es que tomando como referencia el dato estatal de inscritos en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), durante los últimos tres meses se dieron de alta 19.000 personas, una de las mejores cifras trimestrales de los últimos cinco años.

La estadística de O Salnés también es mala si se compara con la del total de la provincia de Pontevedra, donde sí ha aumentando el número de pequeñas y medianas empresas. Así, a nivel provincial se pasó de los 65.237 anotados en los primeros meses de 2013 a los 65.448 del mismo periodo del año en curso, lo que significa unas 200 personas más.

Eso sí, el dato provincial también revela un descenso acusado si se toma como referencia el primer trimestre de 2008, cuando había en Pontevedra casi 73.000 trabajadores por cuenta propia.

Por municipios

Vilagarcía es el municipio arousano con más autónomos (2.195), seguido de Sanxenxo, Cambados y O Grove. A la cola están Catoira (166), Pontecesures (202) y A Illa (227). Esta última localidad y las de Cambados y Meaño son las únicas tres de O Salnés en las que creció el empleo autónomo con respecto a 2013, aunque lo hizo muy ligeramente.

El sector de los autónomos se ha visto muy castigado en O Salnés por el conocido como “pinchazo de la burbuja inmobiliaria”. La construcción era uno de los sectores que a más gente empleaba (fontaneros, electricistas, yesistas, transportistas…) muchos de los cuales tuvieron que dejar la actividad.

En los últimos años también se produjo un elevado número de cierres de negocios de hostelería y, en mayor medida, de comercios. En este último caso han compensado las estadísticas un gran número de aperturas, llevadas a cabo en muchos casos por personas que decidieron aventurarse con un negocio propio tras perder su anterior empleo.

En cualquier caso, el porcentaje de destrucción de empleo del sector autónomo en O Salnés está siendo muy inferior al que se ha producido entre los trabajadores por cuenta ajena. Entre estos últimos, el desempleo se disparó desde las en torno a 8.500 personas que buscaban trabajo antes de la crisis hasta las más de 13.000 que están desocupadas en la actualidad, lo que supone un incremento que algunos meses puede rondar el 30 por ciento.

Faro de Vigo