Aumenta el riesgo de quedar sin ferrocarril en Padrón, Catoira y Pontecesures.

El nuevo trazado ferroviario dejará a vilagarcía a 14 minutos de Pontevedra, 16 de Santiago, 29 de Vigo y 43 de A Coruña

Los técnicos de Acciona, la empresa que ejecuta las obras del Eixo Atlántico, explicaron esta tarde a la ministra de Fomento, en su fugaz visita a la capital arousana, que no solo la plataforma de la estación de tren de Vilagarcía está finalizada, con una dotación completa de seis vías. También lo están los seis kilómetros de tendido ferroviario que se extienden hasta Catoira. Claro que el tramo desde Bamio a la villa vikinga, que incluye un túnel, no podrá funcionar antes de que se haya concluido el viaducto sobre el río Ulla.

El plan de obra al que se refirió Ana Pastor como respuesta a la pregunta sobre plazos concretos indica que el Eixo Atlántico, y por tanto el viaducto arousano, debe estar listo a lo largo del año en curso. Habrá que ver en qué medida las inclemencias atmosféricas de este invierno pasarán su particular factura de retrasos a las previsiones. En cualquier caso, el nuevo trazado supondrá un sustancial recorte de los tiempos de viaje entre Vilagarcía y el resto de las estaciones de la línea. Vigo quedará a 29 minutos, Santiago a 16 y Pontevedra a 14. El trayecto entre A Coruña y la capital arousana apenas exigirá 43 minutos. En el reverso, se eliminarán los apeaderos de Catoira y Cesures.

La Voz de Galicia

La Festa da Lamprea coincidirá en su deciomonovena edición con San Lázaro.

lamprea50

Comensales con sus cazuelas en la Festa de 2013

El Concello de Pontecesures presentó ayer la Festa da Lamprea 2014, que en esta ocasión coincide en el mismo día, el 6 de abril, de la celebración de San Lázaro, una de las principales citas del santoral local. El encargado de leer el pregón será el doctor en Biología Molecular Xesús Manuel Abalo Piñeiro, vecino de Pontecesures.

Este acto será en la casa consistorial a las 12 horas. La degustación de la lamprea comenzará media hora después en la carpa situada en el puerto de la localidad. A las 13 horas actuará el grupo Xarandeira, al lado del recinto en el que se celebrará la fiesta.

Además, durante toda la jornada, habrá un acuario con ejemplares vivos, que podrán llevarse a casa para cocinar al gusto de cada vecino por un precio de 30 euros la lamprea. A las 21 será el cierre de la fiesta, con la actuación del grupo Midas.

Faro de Vigo

PIRAG?ISMO: CAMPEONATO DE ESPA?A DE INVIERNO (SEVILLA 2014). Pontecesures llama a la puerta del cielo.

podium CAMILA E RAQUEL sevilla 2004 faro de vigo

 Podium Sevilla 2014. Raquel (izquierda), Camila (centro).

El club confía en la progresión de Camila Morison y Raquel da Costa

El Campeonato de España de Invierno ha servido de confirmación para dos de las promesas más importantes del piragüismo en la ría de Arousa. Camila Aldara Morison y Raquel da Costa, del Náutico de Pontecesures, brillaron en la categoría k-1 junior 2.000. Las dos coparon el oro y la plata respectivamente y ya se preparan para afrontar, en los próximos meses, un Campeonato de Europa.

El Campeonato de España que se celebró el pasado fin de semana en la ciudad de Sevilla ha servido para confirmar que dos palistas del Ullán tienen un futuro enorme por delante. Se trata de las integrantes del Club Náutico de Pontecesures, Camila Aldana Morison Rey y Raquel da Costa Piñeiro, que consiguieron proclamarse campeona y subcampeona de España junior en la final de K-1 2.000 disputada en aguas del río Guadalquivir. Las dos jóvenes de Pontecesures mantuvieron un igualado duelo con su gran rival en la categoría, la integrante del Iuxtanam-Monteoro de Extremadura, Estefanía Fernández González, a la que acabaron superando en la línea de llegada por tan solo cinco y dos segundos respectivamente.

El director técnico del club de Pontecesures, Ángel Barreiro, se mostraba ayer exultante con los resultados conseguidos por ambas jóvenes, a los que hay que sumar el logrado a nivel global por el club que, desplazando tan solo once palistas, consiguió colarse entre los 10 primeros de la general, firmando un octavo puesto, siendo superado en la comarca tan solo por Breogán de O Grove (5ª plaza) y As Torres Romaría Vikinga de Catoira (7º puesto).

Las dos palistas llevan años destacando en las categorías inferiores y el principal objetivo que se marcan ahora es participar en el Campeonato de Europa júnior, tanto a nivel individual como formando pareja en la misma embarcación, lo que “supondría un barco muy competitivo”.

Barreiro tiene mucha confianza en las dos porque “están demostrando que en España prácticamente no tienen rivales por eso ahora nuestro principal objetivo es dar el salto al Europeo”. La experiencia internacional no le va a ser extraña a Camila Aldara Morison, que el pasado año, siendo todavía cadete, remó en la categoría juvenil, llegando a clasificarse para la final A. Para da Costa será la primera experiencia internacional, pero un paso fundamental para su proyección.

Barreiro entiende que la irrupción en el panorama del piragüismo español de estas dos palistas del Náutico de Pontecesures “no es una casualidad, sino el efecto de un trabajo que llevamos años haciendo, tanto a nivel deportivo como de captación de jóvenes promesas en los colegios de localidades limítrofes”. Ese trabajo está dando sus frutos en otros aspectos como “el de convertirnos en el tercer clasificado de la superliga gallega, es decir, el tercer mejor club de Galicia”.

FARO DE VIGO (18/MARZO/2014)

 

 

O Salnés recibe dos millones de la Diputación para obras en 2014. A Pontecesures le corresponden 120.000 euros.

Pontecesures espera que los 120.000 euros que reciben sean suficientes para “arreglar las pistas de San Xulián, Cortinallas y Acevedos”, entre otras, y “reparar la vieja tubería del suministro de agua, que el año pasado falló más de ocho veces y amenaza con dejar sin agua al municipio”, declara el teniente de alcalde, Ángel Souto.

Faro de Vigo

Las ´pesqueiras´ de la lamprea encierran historia y peligro.

pesque1pesque2pesque3

En el Bajo Ulla, a caballo entre las provincias de A Coruña y Pontevedra, o lo que es lo mismo, en el cauce que discurre por localidades como Padrón, Teo, Pontecesures, A Estrada y Vedra, la pesca de lamprea aún se practica como lo hacían los romanos. Se trata de las conocidas como pesqueiras, “ingeniosas construcciones formadas por grandes sillares de piedra que se sitúan dentro del río y se alinean en perpendicular o en oblicuo al curso del agua; estrategia que permite la captura de los peces cuando remontan el río”.

Así lo explica Miguel Piñeiro, un gran conocedor del Ulla, de su preciado pez cartilaginoso y de los diferentes métodos de captura utilizados en este río. En su libro titulado “Lampreas e pesqueiras”, publicado por Editorial Galaxia, Miguel Piñeiro resalta que “entre estas moles de piedra (lo que se llama corredor, pasillo o calle) o a ambos lados se colocan los ‘butrones’, ‘copos’ o ‘redes’ donde entran las lampreas”.

También aclara que “la concesión para pescar lampreas en las pesqueiras del Ulla tiene su origen en un documento fechado en el siglo IX que en actualidad está en poder de la familia Lago de Herbón y que en su día fue interpretado por un fraile del convento de los Franciscanos”.

Ese convento se sitúa prácticamente encima de las pesqueiras en las que trabaja Antonio Caldelas Vidal, un vecino de Herbón (Padrón) de 50 años que relata lo duro que puede resultar el trabajo en estos lugares y el riesgo que corren tanto él como los demás pescadores.

Hay que tener en cuenta que la actividad se desarrolla de noche y que las corrientes del Ulla son especialmente intensas en los lugares donde se sitúan las pesqueiras, sobre todo este año, después de tantos meses de lluvias copiosas. Caer al agua con temperaturas gélidas, con escasa o nula visibilidad y entre fuertes remolinos “puede provocar hemorragias en los oídos y todo tipo de problemas físicos, pero también la muerte”, indica el propio Antonio Caldelas.

En su caso ya sufrió alguna que otra caída al agua, aunque afortunadamente pudo ponerse a salvo. Pero conoció compañeros que perdieron la vida trabajando en esas pesqueiras que, no cabe duda, forman parte de la historia y el patrimonio del bajo Ulla. Son construcciones con historia que “pasan de padres a hijos, generación tras generación, aunque a los jóvenes de ahora ya no les apetece tanto este trabajo ni se sienten tan implicados”, indica Antonio Caldelas, padre de tres hijos.

Trabaja en las pesqueiras desde niño, aunque durante un largo periodo de su vida vivió del mar, antes de regresar al apasionante mundo de la lamprea y su escurridizo remontar del Ulla en busca de las zonas de desove.

Mientras trabaja y arriesga su vida para capturar las lampreas, primero colocando estratégicamente las redes y a la mañana siguiente levantándolas para comprobar si ha pescado algo, Antonio Caldelas Vidal apunta que este año está siendo especialmente bueno para los “valeiros”, es decir, los pescadores que capturan el preciado pez a la altura de Pontecesures mediante el uso de la nasa butrón. “Pero para nosotros, en las pesqueiras, no está siendo una buena campaña; en mi caso no pude empezar a trabajar hasta hace una semana, debido al excesivo caudal que llevaba el río”, reflexiona.

Actualmente Antonio Caldelas captura “tres o cuatro piezas cada noche”, pero confía en que las cosas mejoren a partir de ahora, con el cambio del tiempo y la reducción del caudal. En cualquier caso, recuerda con nostalgia otras épocas de esplendor, cuando entre las ocho de la tarde y las ocho de la mañana del día siguiente había que levantar las redes de las pesqueiras casi cada dos horas, ya que se llenaban pronto de individuos de esta prehistórica especie marítimo-fluvial.

Miguel Piñeiro explica que “las pesqueiras del Ulla están formadas por grandes bloques, más o menos cuadrangulares, de piedras de muy variados tamaños; las que mejor se conservan cruzan prácticamente todo el río y soportan extremas corrientes de agua. Sus dimensiones varían, pero la media es de tres metros de alto por dos de lado y otros tantos de ancho. Están alineadas en perpendicular a la corriente cruzando casi todo el río menos una gran corriente central que se llama ‘vena’ y que queda libre de trampas. A los huecos que hay entre los bloques, en este río se les llaman ‘boquetes’ o ‘pasillos’ y es el lugar donde, a semejanza de las pesqueiras del Miño, se arman los artilugios de pesca”, que son aparejos de uno o dos metros.

Faro de Vigo

Trabajo nocturno hasta el 9 de mayo.

Desde el 1 de enero es posible la pesca de lamprea en las pesqueiras de Areas (Herbón), donde se cierra la campaña el 28 de este mes. En el tramo del Ulla comprendido entre la pesqueira de As Vellas (Herbón) y la de A Trapa (Herbón), ambas inclusive, se autoriza la actividad hasta el 25 de abril, mientras que desde las pesqueras de A Caseta y Furado (Carcacía) hasta las de Lampreeiro está permitida la pesca de la lamprea desde el 10 de febrero al 9 de mayo. Las redes solo pueden colocarse en el agua desde las 20 horas hasta las 8 horas de la mañana siguiente. Se prohibe la pesca desde las 8 horas de los sábados a las 20 horas de los lunes. En Areas y As Vellas hay que dejar libre el canal central del río.

Faro de Vigo