La flota de los valeiros regresa hoy a aguas del Ulla para capturar lamprea.

FARO AROUSA

 

La veintena de embarcaciones que conforman la flota de valeiros inician en la jornada de hoy la campaña de la lamprea en aguas del río Ulla. A primera hora de la mañana, toda la flota se presentará en el puerto de Pontecesures para los precintos preceptivos de los aparejos y para que se compruebe que las redes se ajustan a la normativa, test que una vez superado, permitirá a los valeiros comenzar a trabajar sin ningún tipo de problema.

La mayor parte de esas embarcaciones navegarán en la zona de Pontecesures en una campaña que apunta bastante bien, aunque sus resultados no se sabrán hasta que se encuentren en plena faena. En principio, los indicios permiten pensar que se puede tratar de una buena campaña debido a las condiciones meteorológicas actuales, pues la lluvia y la concentración de agua dulce ayuda a las lampreas a encontrar el camino del río, y en esa subida, les estará esperando la flota con las nasas de butrón.

Junto a la flota se encuentran también las conocidas como “pesqueiras”, construcciones situadas aguas arriba que datan de época romana y cuya actividad está totalmente regulada por la Consellería de Medio Ambiente, Infraestructuras e Territorio. Las más conocidas de estas “pesqueiras” se encuentran situadas en las zona de Areas, As Vellas y A Trapa, en la parroquia padronesa de Herbón, y las de A Caseta y Furado, en la parroquia de Carcacía, también en el mismo municipio coruñés. Las capturas en estos espacios solo están permitidas entre las 20 horas y las 8 de la mañana siguiente, momento en el que pueden colocarse las redes para capturar a este pez cartilaginoso que es adorado por los amantes de la buena mesa.

En los primeros días de campaña, la flota espera conseguir buenos precios por los ejemplares que se capturen. De hecho, en otras campañas, los primeros individuos comercializados han alcanzado hasta 70 euros, aunque lo normal es que se coticen a entre 25 y 30 euros.

 

Faro de Vigo

El Náutico de Pontecesures celebra su duodécimo aniversario.

FARO AROUSA

 

El Club Náutico de Pontecesures celebra en 2014 el duodécimo aniversario de su fundación, una etapa en la que ha se ha convertido en uno de las entidades más importantes de Galicia en este deporte, sobre todo a nivel de base. Los cesureños se han convertido por méritos propios en el tercer club de piragüismo de Galicia y varios de sus palistas han cuajado un gran papel en competiciones internacionales, algo que no ha dudado en agradecer a todos los patrocinadores, sin los cuales, “serían imposibles estos logros”. Insisten en que esos patrocinadores “realizan un enorme esfuerzo para permitir que este proyecto deportivo y social tenga continuidad y para que se puedan beneficiar de él los niños de Concellos como Pontecesures, Valga, Padrón y Rois”, municipios de los que se nutre el club.

Faro de Vigo

La Fundación Rosalía recaba apoyos para impulsar el museo de la Casa da Matanza.

rosallia

 

La Casa de A Matanza en Padrón, donde falleció Rosalía de Castro a causa de un cáncer de útero, sirvió de cobijo a la escritora durante sus últimos dos años de vida. La vivienda se ha convertido en uno de los símbolos del mito al acoger la Casa-Museo de la escritora. Tras las últimas obras de puesta a punto este año, la Fundación Rosalía -presidida por Anxo Angueira- impulsa un proyecto ambicioso para mejorar el museo. Para ello, ha comenzado a llamar a las puertas de instituciones y empresas privadas para recabar el dinero necesario.

Angueira explica que la Fundación ya ha aprobado el proyecto de musealización, dirigido por Pepe Barro, la misma persona que comisarió la exposición sobre Rosalía en la Fundación Barrié de Vigo este año. De hecho, muchas propuestas desarrolladas en dicha muestra se aprovecharían para la casa-museo.

Lo que pretende la Fundación, según detalla Angueira, es usar la vivienda para explicar la obra y vida de Rosalía así como de su familia, su esposo -Manuel Murguía- e hijos.

El deseo es que a lo largo del 2014 que está a punto de iniciarse se pudiese llevar a cabo la iniciativa, para convertir “a Casa de A Matanza na casa de todos os galegos”, apuntó Angueira, quien desea instalar un ascensor para que las personas con la movilidad limitada puedan visitarla.

Durante este año, el museo ha incrementado su colección de objetos de la familia como fotos, cuadros, cartas y muebles cedidos a la institución y de enorme valor simbólico. Entre estos últimos, destaca una primera edición desconocida de Cantares gallegos que incluye una fotografía original de la autora. También aporta un autógrafo con 16 primeros versos del poema inicial firmado por Rosalía así como un texto manuscrito de la carta de Castro a Cecilia Böhl.

Por su parte, la Deputación de A Coruña ha cedido al museo un retrato de Rosalía de Castro pintado por Modesto Brocos en 1890 y varios cuadros del hijo de la poeta, Ovidio Murguía.

Como colofón al Año Rosalía, la Casa de A Matanza acoge mañana un concierto de Acadacanto -Guadi Galego, Xabier Díaz, Guillerme Fernández e Xosé Lois Romero- que interpretará temas de su disco A Rosa d’Adina con textos de Rosalía. Será a las 19.00 horas con entrada gratuita.

Además de los descubrimientos materiales, el Ano rosaliano, por los 150 años de Cantares gallegos, ha servido para nuevos hallazgos sobre su vida y obra publicados en el Congreso internacional de este año y en la biografía del escritor Lorenzo Baleirón. Algunos apuntes.

*Rosalía no fue abandonada por su madre. La investigadora Victoria Álvarez Ruiz de Ojeda ha localizado documentos que los desmienten. Asegura que Rosalía fue bautizada en la Inclusa probablemente para ocultar que su padre era un sacerdote y su madre, Teresa, soltera.

*Su familia paterna no se encargó de su educación en los primeros años. Ruiz de Ojeda defiende lo contrario, que su madre la educó en una casa que pertenecía a la familia materna.

*Fuerte carácter. Contra lo que nos han hecho creer, Rosalía no era una mujer de ánimo débil. “Rosalía era fuerte de carácter”, defiende Lorenzo Baleirón basándose en el contenido de las cartas que esta le escribía a Murguía. Apunta el escritor que, en determinadas épocas, se escribían casi a diario y que en las misivas se ve el amor que se profesan, especialmente el de ella que también se muestra celosa. Lo que sí parece probado es que Murguía destruyó prácticamente todas las cartas. La causa se desconoce.

*Los líos de Murguía. “No hay datos pero es un rumor que se extiende desde hace años, que Murguía tenía aventuras”, indica Baleirón. La verdad se desconoce.

*Cantares gallegos se escribió para los foráneos. Es la tesis que defiende la profesora María do Cebreiro quien cree que el libro busca mostrar fuera la valía de Galicia, su idioma y sus gentes ante las gentes que los menospreciaban. Por eso, se incluye un glosario con términos al final de la obra.

*Obra feminista. Cantares es una obra feminista escrita en el XIX cuando la mujer debía pedir permiso al hombre para publicar. Murguía se lo dio a Rosalía. La voz del libro es una niña.

*Edgar Allan Poe. Rosalía estaba al tanto de las corrientes literarias de la época que le influyeron, entre ellas, la prosa de Edgar Allan Poe.

*Cuerpo incorrupto. Baleirón rastreó la prensa de la época que publicó que cuando el cuerpo de Rosalía fue exhumado para llevarlo al Panteón de Galegos Ilustres se encontró casi intacto.

* ‘Invención’ de un país. “Rosalía inventa un país, una lengua… porque no se había publicado nada en los últimos 500 años en gallego. Fue una figura crítica, comprometida con la mujer, los pobres y Galicia”, señala Baleirón.

 

Faro de Vigo

Sabariz pide a ADIF que solvente los desperfectos de la estación.

marque

 

La estación de tren de Pontecesures, ayer.

El edil de la Agrupación Cidadá de Pontecesures, Luis Sabariz Rolán, remitió ayer un escrito a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) en el que reclama la urgente reparación de los desperfectos que existen en la estación de tren del municipio. Los últimos temporales que se han registrado en la comarca ocasionaron el desprendimiento de varios elementos de la marquesina del andén principal y “alguna de las chapas corre serio riesgo de derrumbarse, por lo que urge una reparación antes de que suceda un accidente”.

A mayores, el edil independiente, recuerda que, una vez más, la zona del jardín de la estación de ferrocarril de Pontecesures está en la actualidad “bastante deteriorada y se hace necesario cortar la hierba, limpiar el recinto y podar los árboles que se están dañando ya que hace ya varios años que no se llevan a cabo trabajos de poda”, explica Sabariz.

El abandono de la estación de ferrocarril es una situación que lleva años denunciándose en Pontecesures, especialmente por parte del edil independiente, que insiste en que “los trabajos indicados llevan años siendo reclamados por los usuarios del ferrocarril sin ningún tipo de iniciativa por parte de ADIF para solucionarlos, por lo que volvemos a instar a esta entidad a que los lleve a cabo con la mayor celeridad posible”.

 

Faro de Vigo

La Carreira Popular de Pontecesures se resuelve al esprín en las categorías masculina y femenina.

Noenoe2

 

Al esprín. Así se resolvió ayer la XIV edición de la Carreira Popular de Pontecesures, tanto en la categoría masculina como en la femenina absolutas, debido a la igualdad que existía entre los participantes. En el certamen participaron más de 400 atletas de todas las edades, aunque el premio de la victoria absoluta se lo llevó Víctor González Horta, que completó los cuatro kilómetros del recorrido en 12,35. Ese mismo tiempo fue el que registró el cronómetro para Javier Veiga Arrojo, que vio cómo su competidor se adelantaba por unas centésimas en la línea de llegada. Ismael Bouzas cruzó la línea de llegada en la tercera posición a solo 11 segundos de los dos primeros.

La competición femenina se resolvió prácticamente de la misma forma, pero en esta ocasión la vencedora fue Carmen Vagace García, que cruzó la línea de llegada con un tiempo de 15,05, tan solo unas centésimas antes que la juvenil Carla Castaño García. La tercera posición fue a parar a manos de Sharay Astariz, que llegó a la línea de meta a casi dos minutos de las dos primeras. La carrera también tuvo sus momentos emotivos. El primero de ellos cuando finalizaba la prueba de benjamines que finalizó con un gran aplauso para Fainé Yebra, una atleta discapacitada. El otro fue un minuto de silencio en la entrega de premios por el fallecimiento recientemente de la esposa de José Neira, el participante más longevo de la prueba.

 

Faro de Vigo

El tripartito de Pontecesures alerta de deficiencias en la línea de ferrocarril.

 

Escriben a Adif para comunicar la situación y demandar mejoras

 

 

El gobierno tripartito de Pontecesures, liderado por el nacionalista Manuel Luis Álvarez Angueira, escribió a los responsables del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) para alertar de las deficiencias detectadas en las vías a su paso por la localidad, y más concretamente a la altura de la avenida dos Namorados.

Dice el regidor que “debido a las recientes lluvias se produjeron ciertas anomalías, agravadas por el tránsito de trenes de mercancías”. Con la esperanza de que se solucionen los problemas a la mayor brevedad, el alcalde y el concejal delegado de Obras y Urbanismo, Ángel Souto, aluden a un hundimiento de la plataforma, pero también al “movimiento e inestabilidad de las vías en esa zona”.

Esto, como parece lógico, preocupa a los vecinos, quienes “manifiestan que anteriormente había una zanja y que fueron los propios operarios ferroviarios los que la taparon”, explica Angueira en su misiva.

 

Faro de Vigo