Las nasas butrón están listas para iniciar la nueva temporada.

Hace ya cinco años el catoirense Miguel Antonio Piñeiro Moure presentaba, junto con Editorial Galaxia, el libro titulado “Lampreas e pesqueiras”, con prólogos a cargo de los cocineros Ferrán Adriá y Juan María Arzak. Esta es solo una pequeña muestra de su extenso trabajo literario en relación con el mundo de la pesca en general, y de la lamprea en particular.

Ni que decir tiene que este periodista y pescador ha prestado especial atención a las pesqueras tradicionales del Ulla, consideradas “verdaderas joyas del tiempo de los romanos (del siglo V antes de Cristo hasta el siglo II después de Cristo)” que no son más que “ingeniosas construcciones formadas por grandes sillares de piedra”.

Las “pesqueiras”, o mejor dicho, esas construcciones de piedra que las forman, “se sitúan dentro del río y se alinean en perpendicular o en oblicuo al curso del agua”, de tal forma que “su estratégica situación provoca la captura de los peces cuando remontan el río”.

En sus publicaciones, Miguel Piñeiro explica que en los pasillos que se forman “entre los bloques, llamados ‘pesqueiro’ o ‘cangalla’ se colocan los ‘copos’ o redes; de este modo, las lampreas que no consiguen remontar la fuerte corriente caen dentro de la red y la fuerza del agua les impide salir”.

El periodista, escritor y pescador catoirense sostiene que “de las milenarias construcciones del Ulla, solo una de ellas, O Canal, está dispuesta en forma de vértice orientado hacia la corriente para desviar el agua a las orillas, donde están las trampas, pero con una vena central que permite el remonte”.

Y aclara que “la concesión para pescar lampreas en las ‘pesqueiras’ del Ulla tiene su origen en un documento fechado en el siglo IX que en actualidad está en poder de la familia Lago de Herbón y que en su día fue interpretado por un fraile del Convento de los Franciscanos situado a escasos metros de la zona lampreeira”.

Queda claro, por tanto, que hay una rica y dilatada historia detrás de esta actividad, que según el propio Piñeiro dispone de las pesqueras mejor conservadas en Areas, Vellas, O Canal, O Plateado, A Trapa y Coqueiro.

Paralelamente, al hablar de otras artes de pesca de la preciada lamprea, Piñeiro resalta que “además de las ‘pesqueiras’ el río Ulla tiene otra técnica de pesca que tradicionalmente utilizan los ‘valeiros’ de Pontecesures, como son los butrones, semejantes a los que se emplean en las pesqueras del Miño; una nasa o red de forma cilíndrica que se dispone en el fondo del río y tiene dos o tres metros de longitud, con un orificio de entrada de unos 50 centímetros y unos aros que van estrechando la cavidad interior, de forma tal que la lamprea que llega al final queda atrapada y ya no puede salir”.

Una lamprea, por cierto, que “es uno de los seres más primarios y menos evolucionados del mundo animal, con la nada despreciable antigüedad de 500 millones de años”, destaca el catoirense Miguel Piñeiro.

 

Faro de Vigo

Datos del Producto Interior Bruto en Salnés/Ullán.

El Producto Interior Bruto de O Salnés está por debajo de la media de Galicia.

Cada arousano produce 18.000 euros al año, frente a los casi 20.500 por vecino a nivel gallego – Vilagarcía ocupa el puesto 11 en producción total y el 75 por habitante

El Producto Interior Bruto (PIB) por habitante en la comarca de O Salnés está por debajo de la media de Galicia. Así lo revela el Instituto Galego de Estatística, que acaba de publicar por primera vez un estudio sobre el PIB municipal.

El Producto Interior Bruto es el valor de la producción de bienes y servicios de un territorio determinado durante un año, y es utilizado a menudo como una medida del bienestar de una comunidad. Los lugares con un gran número de empresas o con grandes industrias (automovilísticas, energéticas…) suelen estar a la cabeza de este índice.

En el caso de Galicia, el PIB medio por habitante ascendió en 2010 a 20.415 euros. La cifra en la comarca de O Salnés es muy inferior, situándose en 17.772 euros por persona.

La comarca arousana tampoco sale bien parada de la comparación con la media gallega si se toman como referencia los datos de cada municipio. Así, solo Sanxenxo supera el PIB medio por habitante de Galicia. Los 11 municipios restantes de O Salnés y Ullán están por debajo.

A menudo se usan también los datos del PIB para hacer un diagnóstico de la existencia o no de economía sumergida en un territorio, aunque esta variable no figura en el presente informe del Instituto de Estatística.

En cifras totales Vilagarcía es el municipio con mayor PIB de O Salnés, con 658,5 millones de euros. Ocupa, en cifras absolutas, el número 11 de Galicia, al verse superado por las siete grandes ciudades y por otras localidades muy industrializadas, como Arteixo -que tiene un PIB tres veces superior al de Vilagarcía-, Narón, con 705 millones y O Porriño. De todos modos, la capital arousana es seguida de cerca por otro de los municipios coruñeses emergentes, Oleiros, que terminó 2010 con un Producto Interior Bruto de 604 millones.

En cuanto a las demás localidades arousanas, la segunda con mayor PIB total es Sanxenxo (367 millones), a la cual sigue Cambados (242), O Grove (227) y Vilanova (136). Completan la relación Ribadumia, con 101 millones de Producto Interior Bruto; Meaño y Valga, con 92; Meis (86); A Illa (62); Pontecesures (60) y Catoira (53). Los municipios gallegos con mayor PIB son Vigo (7.400 millones) y A Coruña (6.300), mientras que Pontevedra ocupa el séptimo puesto, con 1.800 millones de euros.

Datos por vecino

Por habitante, el mejor dato en O Salnés lo tiene Sanxenxo, con 21.197 euros por persona. Es, además, la única localidad arousana que supera la media gallega. Está cerca de ésta, pero por debajo, O Grove, con 20.072 euros. Siguen la relación Ribadumia (19.822 euros) y Pontecesures (19.724) y en quinta posición aparece Vilagarcía, con 17.647. La capital arousana ocupa el puesto 75 en el cómputo gallego por vecino, de un total de 315 ayuntamientos.

Luego aparecen Meis (17.400 euros por vecino), Cambados (17.200), Meaño (17.000), Catoira (15.100), y Valga (15.000). Cierran la relación Vilanova, con un PIB por habitante en 2010 de poco más de 13.000 euros y A Illa, con 12.200.

En el global de Galicia los municipios con mejor índice de producción por habitante son localidades con pocos vecinos, pero con un tejido industrial muy consolidado, próximas a autovías o autopistas, que son sede de grandes grupos empresariales -como Inditex o Sogama- o en los que se genera un valor añadido muy elevado por la explotación de la energía hidráulica o la eólica.

Así, el primer puesto lo ocupa la localidad ourensana de San Cibrao das Viñas, que tiene un PIB por persona de casi 103.000 euros, más de cinco veces más que el de Vilagarcía. Le siguen Carballeda de Valdeorras, Muras, Cervo y Arteixo. El PIB por habitante en la ciudad de Pontevedra es de 23.600 euros.

Faro de vigo

El juzgado de Caldas reactiva la instrucción por la muerte de un nonagenario en Valga

El cadáver de “Nelo do Rato” apareció calcinado en el suelo de una capilla privada.

El juzgado de Caldas de Reis reactiva estos días el procedimiento por la violenta muerte del nonagenario vecino de Valga, José Manuel Burés, conocido como Nelo do Rato.

El hombre apareció quemado en el interior de una capilla privada, aneja a su vivienda, y con signos de haber sido golpeado con un objeto contundente.

El próximo 13 de diciembre acudirá a declarar a la sede judicial de la villa termal el hermano del fallecido, José Burés, de 96 años, aunque su testimonio se referirá a un antiguo robo que sufrió en su domicilio, en el que también podría estar implicado el presunto homicida y vecino de la misma localidad.

El cadáver de Nelo do Rato fue encontrado por una hija suya el pasado 28 de junio y una semana después fue detenido el principal sospechoso de los hechos, Rafael Costas, de 40 años, quien tiene antecedentes por hechos delictivos derivados de su consumo de drogas.

Precisamente la hija de la víctima acaba de pasar por los juzgados de Caldas de Reis para declarar acerca de los hechos ocurridos hace seis meses.

Por su parte, Rafael Costas permanece ingresado en la prisión de A Lama acusado de un presunto delito de homicidio, además de al menos dos robos en la vivienda de su víctima.

De todos modos, es preciso recordar que Costas siempre negó los hechos, aunque todos los indicios apuntan hacia que fue el autor, según consta en los informes emitidos por agentes especializados que participaron en la investigación de los hechos.

La muerte de José Manuel BUrés causó gran impacto en la localidad en la que residía debido a las características de la muerte, pues el hombre apareció calcinado.

Aunque en principio se creyó que podía ser una muerte accidental, la autopsia reveló que sufría un traumatismo craneoencefálico que pudo ser el detonante de su fallecimiento, ya que el hombre contaba con 92 años de edad.

Fue precisamente ese origen violento lo que llevó a sospechar del vecino, ya que antes había sido investigado por varios robos que la víctima había sufrido en su domicilio.

O Rato ya había puesto en conocimiento de los cuerpos de seguridad que había sido objeto de varios robos, e incluso que en una ocasión le habían atado y amordazado en una silla de su domicilio particular, aunque no le habían causado lesiones.

Los vecinos han subrayado el pavor que desde aquellos hechos tenía la víctima, pues vivía solo en su casa de la localidad.

Faro de Vigo

Herido un niño atropellado por un camión cuando cruzaba la N-550.

ATROPELLO /

Avenida de Vigo (carretera N-550) en Pontecesures

Un niño cesureño resultó herido en la mañana de ayer al ser atropellado por un camión que circulaba por la carretera N-550 en el tramo de la Avenida de Vigo. El accidente tuvo lugar a la altura del número 44 de dicha calle minutos antes de las 9 de la mañana, en el carril en dirección a Pontevedra.
El niño había desayunado en un establecimiento ubicado en el otro margen de la carretera antes de que lo recogiera un autobús para trasladarlo al colegio de Caldas de Reis en el que estudia. Al parecer, al percatarse de que el transporte ya estaba llegando, el menor habría irrupido de forma repentina en la carretera, siendo arrollado por un tractocamión. El niño cayó sobre el asfalto pero, en su reacción inmediata, llegó a levantarse, aunque sufría heridas en una pierna en la que tenía el pantalón roto. En el lugar del atropello fue atendido por una ambulancia que después lo trasladó al Hospital Clínico de Santiago. En todo momento permaneció consciente y su estado no revestía gravedad.

Entre dos semáforos.

A la zona se desplazó la Guardia Civil y el 112 alertó también a la Policía Local de Pontecesures, si bien no llegó a intervenir porque ya estaban en el punto los agentes de Tráfico.
La proximidad de la rotonda de la Plaza de Pontevedra y el hecho de que la zona del atropello se encuentre emplazada entre dos semáforos, pudo ser determinante para que las heridas sufridas por el menor no fueran más graves. Por las circunstancias indicadas, los vehículos no suelen circular a demasiada velocidad por este tramo. El propio conductor del camión comentó, tras producirse el accidente, que conoce la carretera y es consciente que de, a esas horas de la mañana (minutos antes de iniciarse la actividad en los colegios), suele haber niños por la zona, por lo que procura circular con cierta precaución.

Diario de Arousa

Cambados y Valga suman dos nuevas fiestas al catálogo de Interese Turístico Galego.

El Consello da Xunta aprueba la declaración para la Mostra da Caña do País y las jornadas de la vieira EEl título también afecta a la exaltación de la anguila, aunque ya no se celebra.

El jurado destaca de la Festa da Caña sus actividades culturales complementarias y la implicación social.

El catálogo de fiestas de Interese Turístico de Galicia de O Salnés y Ullán se amplía con dos nuevos eventos. El Consello da Xunta aprobó ayer la declaración como tales de la Festa da Anguía e a Mostra da Caña do País de Valga y de la Festa da Vieira de Cambados, lo que supondrá un espaldarazo promocional para ambos eventos.

Estas dos fiestas se unen así a la Semana Santa Vivente de Paradela (Meis) y al Belén Artesanal de Valga, que recibió la distinción este mismo otoño, y que se inaugura precisamente el próximo domingo por la tarde.

En el caso de la Festa da Anguía de Valga nació en 1989, y dos años después se le incorporó la Mostra da Caña do País. Se da la circunstancia de que el homenaje a la anguila no se celebra desde hace un par de años debido por un lado a la escasez de este pez en el río Ulla, y por otro a la crisis económica, pues el Ayuntamiento optó por destinar el dinero que invertía en este festejo a otras necesidades más acuciantes.

Pero lo que sí se mantiene es la Mostra da Caña, que combina la degustación de los aguardientes hechos por los propios vecinos con actividades culturales o con un mercadillo en el que las asociaciones locales muestran su trabajo a los vecinos y recaudan fondos mediante la venta de artículos de artesanía.

El carácter participativo de la fiesta es precisamente uno de los argumentos que más pesaron a la hora de declarar la fiesta de Interese Turístico Galego. Otro factor determinante ha sido el del número estimado de visitantes, que rondaron los 20.000 en las últimas ediciones.

Faro de Vigo