Valga se deja seducir por la camelia con un fin de semana dedicado a la ??flor de Galicia?.

CAMELIA /

La camelia se adueñó ayer del Auditorio Municipal de Valga con la VII Exposición ??Bella Otero?, organizada por la asociación de mujeres ??Albor?, y que reúne este año a 105 participantes, desde colectivos, colegios y agrupaciones valguesas que se suman a la exaltación de la ??flor de Galicia?, hasta coleccionistas de las provincias de Pontevedra y A Coruña. La muestra quedó inaugurada a mediodía de ayer con la presencia del alcalde, José María Bello Maneiro; la diputada provincial Begoña Estévez; el presidente de Portos de Galicia, José Juan Durán; y la presidenta de la asocición ??Albor?, Rosa Crespo. A ellos se sumó el empresario local Andrés Quintá.

Más de un centenar de expositores participan en la muestra organizada por la asociación de mujeres Albor

Rosa Crespo trasladó todo el protagonismo de la exposición a los expositivores, que ??pasaron la dificultad de cortar la flor a pesar de este tiempo tan malo?, una climatología que, por la mañana, obligó a suspender una de las actividades novedosas en el programa: la Ruta de la Camelia, diseñada con fines turísticos y que discurre por diversos puntos de la parroquia de Cordeiro hasta desembocar en las excavaciones arqueológicas de Igrexa Vella. Desde Vigo se desplazaron algunas personas para participar en la ruta, que debido a la lluvia no llegó a realizarse. Pero sigue en la agenda, y se retomará cuando el tiempo mejore. La presidenta de ??Albor? destacó el apoyo de los vecinos a este evento: ??La gente se vuelca? confeccionando ??unos adornos cada cual más representativos y curiosos?. Igualmente se refirió a los coleccionistas que ??cada año se preocupan por traer nuevas variedades de camelia, enriqueciendo las colecciones existentes en Galicia para disfrute de los ciudadanos?.

Rosa Estévez, en representación de la Diputación Provincial, abogó por convertir a la camelia en un recurso turístico de primer orden, de forma que los visitantes ??no solo vengan a Galicia a conocer nuestro patrimonio histórico, sino también el cultural y el botánico? porque la camelia, incidió, es una especie que ??nos distingue do resto de España?. La diputada acudiá a la muestra acompañada por su hija y luciendo un broche en forma de flor de camelia. Su compañero en la Diputación y alcalde valgués, José María Bello Maneiro, apuntó que cada año es mayor el número de participantes en la Exposición da Camelia de Valga, lo que ??é un orgullo e vai en favor da calidade. Hoxe (por ayer) é un día para disfrutar en Valga da camelia?, concluyó.

Aunque no solo hubo flores en la muestra inaugurada a mediodía en el Auditorio de Cordeiro. También pudieron verse y adquirirse jabones de camelia elaborados por los integrantes de la asociación Asdivalu, que ofrecieron, además, una degustación de licores y delicitas valguesas. A esto se sumó la bisutería de los orfebres Pilar Blanco y Anthony Venn ??Toño? (de origen inglés pero que se considera ya ??un nuevo gallego? tras dos décadas en nuestra tierra), que sorprendieron con sus diseños en plata, cobre o latón. Colgantes, pendientes, broches… todo con la forma de la camelia y hecho a mano, un proceso artesanal desde la propia fundición de los metales. Obradoiro Hedra es su taller, en Vilaboa, y trasladaron a Valga una pequeña muestra de sus trabajos, con los que tratan de imitar la propia naturaleza. ??Las flores naturales son parecidas, pero nunca iguales?, por eso ??trabajamos mucho para que cada pieza tenga pequeñas diferencias?, explica ??Toño? Venn.

Y mañana de nuevo el protagonismo recaerá sobre la camelia, ya que la exposición permanecerá abierta al público durante todo el día, hasta las 20:30 horas. Por la tarde, a las seis, el ingeniero técnico agrícola y expertoen jardinería impartirá la charla ??Técnicas básicas para el cuidado, cultivo e propagación da camelia?.

DIARIO DE AROUSA, 18/03/13

Miguel Piñeiro será el pregonero de las fiestas de la Pascua de Padrón.

El Concello presentó esta mañana el cartel festivo, que mantiene las actividades para todos los gustos y edades
Uxía López

El Concello de Padrón presentó esta mañana el programa de las fiestas de Pascua, que arranca el día 23 de marzo con el campeonato gallego de ajedrez y concluye el 13 de abril con la sexta Andaina Bisbarra do Sar. Un cartel ”amplio” y con gran variedad de actividades, tal y como explicó la concejala de Festexos de Padrón, Elena Romero, que estuvo acompañada en el acto por el alcalde Antonio Fernández y por la responsable de Cultura del Concello, Carmen Lois.

A falta de ”axustar” la cifra final, el programa tiene un presupuesto aproximado de 150.000 euros. Uno de los nombres más buscados en cada edición de la Pascua es el del pregonero, que este año será el periodista y escritor padronés Miguel Piñeiro. Será él quien, el sábado de Pascua, 30 de marzo, anuncie el inicio de las fiestas grandes de Padrón.

Por lo demás, el cartel festivo destaca la feria cabalar del Domingo de Pascua; los espectáculos equinos; toros; distintos campeonatos de deportes; música folclórica; procesiones religiosas; fuegos y exposiciones, como la de maquinaria y verbenas nocturnas entre otras citas. Todo ello para tratar de captar el mayor número de público posible en unos días en los que la villa padronesa es el foco de atención de buena parte de Galicia.

Esta mañana, el alcalde padronés aprovechó para ”invitar” a todo el mundo a la pascua, así como pidió que el ”buen tiempo” acompañe.

Por su parte, la concejala de Cultura anunció que este fin de semana saldrá a la calle el tradicional Libro de Pascua que, por decisión propia, no tendrá una de las firmas más habituales e ilustres, la del autor Máximo Sar.

Este donó su colección de libros de las fiestas al Concello, el primero del año 1926, colección que llega hasta la actualidad a excepción de dos años, 1933 y 1948, ejemplares originales que el Ayuntamiento tratará de recuperar, según explicó Carmen Lois. Los de los años 1988, 89 y 90 los donó al Ayuntamiento la propia edila de Cultura.

La portada del Libro de Pascua de este año la firma el artista padronés Miguel Ángel Vigo Baleirón, al que el Concello le expresó su agradecimiento.

LA VOZ DE GALICIA, 16/03/13

El BOE anuncia la licitación de la obra del AVE entre Vilagarcía y Padrón.

El BOE daba forma ayer al acuerdo aprobado en el Consejo de Ministros de hace una semana sobre las obras del Eje Atlántico del AVE con la licitación del contrato del montaje de vía en el tramo entre Vilagarcía y Padrón. Esta actuación, para la que se dedicará una inversión de 47,5 millones de euros, afecta al 37 por ciento del trazado que aún se encuentra en obras en este corredor. De los 93,9 kilómetros que se extienden entre Vigo y Santiago, se encuentran en servicio, de forma provisional y sin electrificar, cuatro tramos que suman 27 kilómetros.

Los otros 67 kilómetros restantes están todavía en obras. Los trabajos autorizados por el Consejo de Ministros permitirán montar la vía a lo largo de 25,7 kilómetros entre las localidades de Vilagarcía y Padrón.

Este tramo discurre por el trazado original entre Vilagarcía y Padrón, y se inicia en la estación de Arousa. Las obras consisten en una plataforma de 13,3 metros de anchura para vía doble electrificada y sobre balasto, excepto en los túneles de Quinteiro (1.970 metros), Valicovas (1.335 metros) y Bustelo (1.450 metros), donde se colocará vía en placa. El trazado contará en una primera fase con ancho de vía ibérico (1.668 milímetros) y traviesa polivalente, lo que permitirá un posterior cambio a ancho internacional.

De los 25,7 kilómetros totales de recorrido, 7,6 kilómetros se ejecutan en viaducto y otros 7,2 kilómetros, en túnel, lo que significa que el 57,6 por cien del recorrido total se efectúa mediante estructuras singulares que permiten salvar la compleja orografía del terreno por el que discurre dicho trazado y facilitan su integración en el entorno. Entre las restantes estructuras singulares del tramo destacan los viaductos del Sar (2.411,1 metros) y del Ulla (1.621,5 metros); los túneles de Abalo (625 metros), Monte Ceán (371,9 metros) y Ladride (866,1 metros).

DIARIO DE AROUSA, 10/03/13

El Gobierno licita el montaje de vías de alta velocidad entre Padrón y Vilagarcía.

La actuación, que se extenderá a lo largo de 25,7 kilómetros, cuenta con un presupuesto de 47.555.712 euros

Tras el Consejo de Ministros celebrado ayer, las obras de la alta velocidad en el eje atlántico han dado un nuevo paso adelante. Y es que se ha autorizado sacar a licitación el montaje de las vías en el tramo que une Vilagarcía y Padrón. La actuación, que se extenderá a lo largo de 25,7 kilómetros, cuenta con un presupuesto de 47.555.712 euros. Este paso adelante supone que las obras de la alta velocidad podrían estar finalizadas en el horizonte de un año y medio.

El tramo Vilagarcía-Padrón sobre el que se va a actuar se corresponde con la variante del trazado original entre ambas localidades. El proyecto que se va a desarrollar «se inicia en la estación vilagarciana y consiste en una plataforma de 13,3 metros de ancho para vía doble electrificada y sobre balasto, excepto en los túneles de Quinteiro, Valicovas y Bustelo, donde se colocará vía en placa». Además de esos túneles, unos 7,6 kilómetros se ejecutan en viaductos, estructuras tan singulares y espectaculares como la que salva el Ulla y el Sar.

La longitud total del eje atlántico de alta velocidad entre Vigo y A Coruña es de 155,6 kilómetros. De ellos, 61,7 pertenecen al tramo A Coruña-Santiago, ya electrificado y en servicio, y el resto del recorrido, hasta Vigo, «está pendiente de electrificar», y en estos momentos alterna «segmentos de plataforma finalizados y en servicio y otros aún en construcción».

LAZ VOZ DE GALICIA, 02/03/13

Luis Sabariz cree positiva, aunque tardía, la reparación del lavadero de A Chancela.

luis-sabariz

El concejal Luis Sabariz Rolán, durante el pasado pleno.

El concejal Luis Sabariz, portavoz de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP), felicita al gobierno tripartito por el acondicionamiento del lavadero público de A Chancela, situado en uno de los márgenes de la avenida de Vigo (carretera N-550).

Sin embargo, el edil critica la tardanza en la ejecución de esta reforma, ya que fue su grupo el que, en junio del año pasado, “tuvo que denunciar el riesgo sanitario y de salubridad existente en el lavadero, recogiendo así las quejas vecinales”. Pero eso no es todo, pues “han tenido que pasar casi dos años desde que se formó el gobierno para que reaccionara ante este problema”.

Asimismo, “sorprenden las contradicciones, pues por un lado acondicionan el lavadero pero permitieron que a pocos metros una avería en el alcantarillado estuviera durante días ocasionado un vertido de aguas fecales que podía afectar al regato de A Chancela, cuya agua es la que se deposita en el propio lavadero”, concluye Luis Sabariz.

FARO DE VIGO, 22/02/13

Los empresarios plantean forzar la fusión de unos 200 concellos.

Consideran que es el momento de impulsar las agrupaciones locales ??de arriba abajo? // Opinan que dejar la decisión a los alcaldes ??no funciona?

Alcanzar la suficiencia financiera y prestar unos servicios de calidad a los vecinos “es imposible” en los ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes. Partiendo de esta premisa, el Círculo de Empresarios de Galicia (CEG)-Club Financiero de Vigo vuelve a insistir en su propuesta de caminar hacia las fusiones de municipios, ya que sostiene que resulta “perentorio” modificar la actual organización territorial y administrativa.

Aunque no explícitamente, los empresarios proponen en el documento Propuestas para la legislatura 2012-2016, que el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, recibió la semana pasada, forzar las fusiones de los concellos de menos de 5.000 vecinos, que en Galicia suman unos doscientos. A la vista de la experiencia, consideran que tal decisión “no se puede dejar en manos de los alcaldes”, porque este camino “no funciona”, en palabras del director del CEG, Jesús Bahíllo, para quien “sobran 200” ayuntamientos . Cuestiones “identitarias, entre comillas”, e “intereses personales”, añadió, no permiten que finalmente cuajen este tipo de iniciativas que, recuerdan los empresarios en el documento, se han acabado imponiendo en buena parte de los países de la Unión Europea.

Antes de que el mapa municipal venga impuesto desde Bruselas, para el CEG hay que impulsar las fusiones municipales “de arriba abajo”, ya que en el sentido inverso “no funciona”.

EL CORREO GALLEGO, 15/01/13