Tráfico instalará más radares en la N-550 al afianzarse como alternativa a la AP-9.

También se ubicarán nuevos cinemómetros en la N-640 y la A-55 – La jefatura provincial pondrá el foco en las vías convencionales que aglutinaron el 95% de fallecidos en 2012.

Atraviesa la provincia de norte a sur. Es la principal alternativa por carretera sin peaje entre Pontevedra y Vigo, así como entre la ciudad del Lérez, Santiago y A Coruña. Casi ochenta kilómetros de recorrido entre Pontecesures y Tui a los que la crisis y la escalada de los precios de los peajes han convertido en una alternativa más que consolidada a la AP-9. Con la autopista perdiendo cada vez un mayor número de usuarios, la jefa provincial de Tráfico, María Victoria Gómez Dobarro, no duda en calificar a la Nacional 550 como “la columna vertebral de la provincia” y explica que a lo largo del pasado año se detectó un notable incremento de su volumen de tráfico, probablemente a causa de la intención de muchos conductores de evitar la autopista.

Este hecho sumado a un primer análisis de las estadísticas en materia de siniestralidad vial que se registraron el año pasado en Pontevedra han llevado a la jefatura provincial a tomar una serie de medidas para incrementar la seguridad y vigilancia en este vial a lo largo de 2013. La más significativa, sin duda, es que la Nacional 550 será una de las tres vías en las que se instalarán nuevas cabinas de radar.

Los otros dos viales en los que se colocarán cinemómetros serán la Nacional 640 (que entra en la provincia por A Golada y atraviesa la comarca del Umia para finalizar en Vilagarcía) y la A-55 entre Vigo y Tui, un vial que sigue preocupando mucho en Tráfico por la gran cantidad de accidentes que se registran aunque “no sean los más graves”.

María Victoria Gómez explica que en la provincia hay un total de 14 cabinas por las que los radares “se van rotando”. La responsable de Tráfico señala que éstos “no se utilizan simplemente para detectar excesos de velocidad sino para lograr bajar la velocidad media en determinados puntos que nos preocupan y eso es algo que ya hemos conseguido”.

“Sin embargo, vamos detectando que es necesario actuar en otras carreteras y en nuevos tramos que son el escenario de numerosos accidentes y en los que la velocidad es un factor determinante, por eso se van a poner algunos radares nuevos en estos puntos y a cambiar las ubicaciones de algunos de los que ya están puestos”. Gómez Dobarro aclara que, en todo caso, los radares fijos “siempre están señalizados”.

El incremento de la vigilancia sobre carreteras como la N-550 o la N-640 obedece también al estudio de la tipología de accidente que se produjo el año pasado con más frecuencia en la provincia. El 95% de los siniestros mortales tuvieron como escenario vías convencionales o secundarias, mientras que solo se registraron 2 fallecidos en viales desdoblados (en la AP-9 y en la AP-53).

La mortalidad en estas carreteras sin desdoblar es incluso mayor que la media estatal y eso preocupa en Tráfico “por lo que hemos decidido poner el foco en este tipo de vías”.

Gómez Dobarro señala que mientras en 2011 el tipo de accidente mortal que más se repetía eran las colisiones frontales y frontolaterales, en 2012 la principal causa de siniestro mortal fueron las salidas de vía asociadas a un exceso o a una velocidad inadecuada. “Por este motivo hay que seguir trabajando para reducirla”, concluye.

FARO DE VIGO, 06/01/13

Arranca la campaña de la lamprea tras recibir los valeiros la licencia de la Xunta.

valeiros /

Los guardas entregan a los valeiros sus licencias para faenar.

Los valeiros de Pontecesures pudieron, por fin, ayer lanzar sus nasas al río Ulla contando ya con autorización de Medio Ambiente, un permiso que se retrasó un día debido a un ??error? administrativo al enviarse a Vigo en lugar de a Pontevedra los justificantes de pago de las tasas por parte de las once embarcaciones de la Cofradía de Carril que participarán en la campaña hasta el próximo 15 de abril.

Las licencias, de hecho, ya estaban el miércoles a las once de la mañana en la Cofradía carrilexa, pero especificaban como fecha de inicio de la pesca el día 3, ayer, impidiendo así que los pescadores cesureños pudieran faenar en la jornada inicial de la campaña. ??Quixéronnos fastidiar o día. Sábenas todas…?, concluía ayer un marinero. ??As taxas estaban pagadas desde hai un mes?, incidía el presidente de la agrupación, Antonio Pesado. ??Que culpa temos nós do mal funcionamento deles (refiriéndose a Medio Ambiente). Esa non é forma de tratar con profesionais. Xa está o tema bastante fastidiado coa crise, polo menos que nos dean facilidades para traballar porque á xente haille que pagar igual?, recalcaba.

Precinto de los aparejos

Con la polémica de la jornada anterior todavía fresca, a las nueve de la mañana de ayer los valeiros tenían una cita en el muelle con dos vigilantes de recursos naturales y el agente territorial. Este último traía consigo las licencias, tanto de las embarcaciones como de los marineros, mientras que los primeros se encargaron de revisar y precintar los aparejos para garantizar que cumplían lo establecido en el plan de aprovechamiento de la lamprea en el río Ulla para el año 2013. ??O máis importante é que a malla non sexa menor a cinco centímetros na boca? para que otras especies de peces puedan salir de las nasas y no queden atrapadas, explica uno de los guardas. La normativa apenas incluye cambios con respecto a años anteriores, de forma que las embarcaciones pueden llevar hasta un máximo de tres tripulantes ??uno de ellos debe ser, obligatoriamente, el patrón?? y fijándose un límite de ocho butrones por marinero a bordo. La jornada de descanso queda establecida entre las 12 horas del lunes y las 12 del martes, siendo el domingo el único día que los valeiros pueden dejar las nasas en el río sin revisarlas.

Ayer fueron entre siete y ocho las embarcaciones que sumergieron las nasas en las aguas del Ulla y hoy será el día de comprobar si aparecen las primeras lampreas del año. Será en torno a las tres o cuatro de la tarde, horario acordado por los pescadores, que cuentan con un margen de cuatro horas para levantar y volver a largar los butrones.

Las condiciones parecen buenas, mejores a las de años anteriores, y algunos lamentan el haber perdido una jornada de faena. ??Onte (por el miércoles) aínda sería mellor, porque foi o primeiro día de anticiclón despois dun mes de chuvias?, explica Ramón Barreiro. En cuanto a la situación del río, no hay excesiva agua, ??está ben para poder pescar e non romper os aparellos?, por lo que solo queda aguardar ??a ver se suben as lampreas?. El presidente Antonio Pesado, por su parte, augura que será a partir de febrero cuando la campaña alcance sus mayores cotas de capturas. Espera que sea un año ??mellor que o pasado, que foi moi frouxo? para la pesca de la lamprea.

DIARIO DE AROUSA, 04/01/13

La “Sarita”, primera máquina de vapor de Santiago a Carril.

sarita

La locomotora se oxida frente a la casa fundación Camilo José Cela, en la vecina Iria Flavia

La “Sarita” era una pequeña máquina de tren, a la que los portugueses llamaban cariñosamente “ratinha”, que el presidente de la Compañía dos Caminhos de Ferro Portugueses Beira Alta, José María Abalo Sousa mandó traer desde Inglaterra procedente de la compañía inglesa Hunsslet para dedicarla a la construcción de las vías del ferrocarril. Con el paso de los años, la compañía inglesa construyó más de 2.200 de vapor, y más de 19.000 entre vapor, diésel y eléctricas abasteciendo a todos los continentes. La “ratinha” hizo el recorrido Santiago a Carril.

VÍCTOR VIANA La locomotora había sido fabricada en Leeds en la poderosa fábrica “Hunslet Engine Co” y entregada a los “Caminhos de Ferro de Beira Alta” en 1980 con los datos de fábrica 030-0201. Tipo 030ST. Hunslet/243/1880 según los datos de historiador del ferrocarril Mariano Orozco. Estaba dotada de gran separación de ejes y los tanques de agua montados sobre el lomo de la caldera, según el citado estudioso.

Se trataba pues de una bien acreditada fábrica a quien nuestro futuro paisano les pidiera una pequeña “Saddle-Tank” dedicada en principio a la construcción del ferrocarril de Beira Alta que finalmente uniría Figueira da Foz con la estación fronteriza de Vilar Formoso con un total de 252 kilómetros y 522 metros de trazado, cuando esta fue finalizada en el año 1882. En la práctica serviría para comunicar gran parte del norte de Portugal con la vecina España.

Como realmente el servicio de la futura Sarita no era de línea regular, los portugueses no le dieron un nombre y tendría que esperar a pertenecer al “The West Galicia Railway Company” mas conocido en Galicia como el ferrocarril de Santiago de Compostela a Carril, para que sus cariñosos viajeros le pusiera el nombre de “Sarita”.

Cuando en 1886 José María Abalo y Sousa regaló (o vendió a bajo precio según los portugueses) la “ratinha” portuguesa a su amigo John Trulock a la sazón poderoso gerente de la compañía gallega del ferrocarril, por presión del abuelo de Camilo José de Cela, había salido una Real Orden según la cual, la compañía inglesa “The Coruña, Santiago and Peninsular Railway Company Limited”, sustituía a la anterior compañía del “Ferrocarril Compostelano de Santiago a Carril”, en todos sus derechos y obligaciones, con domicilio social en Londres, con un Consejo de Administración formado exclusivamente por ingleses.

Sea regalada o bien fuera vendida la locomotora por Jose María Abalo a John Trulock, lo que si se sabe es que se devolvió al gran favor que el inglés había hecho al por entonces presidente de la compañía Beira Alta ante la financiera “Credit Company” que participaba en la “Societé Financiere de Paris, que fue la compañía que inicialmente había sido la encargada de la construcción de los ferrocarriles de Beira Alta en 1878 y que presidía Abalo y Sousa (los problemas económicos no eran exclusivos de la compañía gallega).

Según los datos de Cavanna Benet, la ya bautizada con el nombre de “Sarita”, tenía un peso de 19.810 kilos. Y desarrollaba una potencia de 211 CV, y “conforme a la costumbre de la época de fabricar al menos dos locomotoras de cada pedido para garantizar los recambios, con la 243 se construyó otra locomotora gemela, la nº 242 de nombre “Nene”, que fue suministrada a un contratista inglés de ingeniería de caminos”.

Aunque organizativamente la nueva locomotora fue llamada “Sar” por estar adscrita a la línea de Santiago-Pontevedra por la que transcurría parte del recorrido de dicho río, en la realidad la maquina estaba al servicio directo de Trulock que la usaría para sus continuos desplazamientos por la línea, razón por la cual los empleados la llamaban la “máquina do xerente”. No resulta extraño que con la habitual habilidad de los vilagarcianos para humanizar los objetos agradables, pasaran a llamarla “Sarita”.

El problema que se planteaba tras el regalo de la maquina era ¿quien seria su conductor?

Mr. Trulock decidió que fuera Francisco Porto Codesido, al que hubo que enviar a Inglaterra para que aprendiera y familiarizara con el manejo de la pequeña locomotora.

Tan formado regresó Porto de sus estudios en Gran Bretaña, que no solamente hablaba inglés a la perfección sino que hasta exigía tomar el té a las cinco de las tarde.

Supo aprovechar bien sus ganancias edificando una casa y abriendo una fonda en la misma en el camino de Vilagarcía a Carril.

Risuroso y cumplidor en extremo, cuenta Manolo Suarez – la persona que sin duda alguna más sabe sobre el ferrocarril gallego -, “que en todas las estaciones del recorrido ordenó colocar unos carteles con las frases: “Los que llegan retrasados al trabajo siempre son los mismos”, “Un sitio para cada cosa, cada cosa en su sitio”, “Las máquinas poco limpias solo se prestan a personas sucias”, “La puntualidad es una gran virtud en las personas”.

Hasta el final de su vida se impregnó de ferrocarril ya que en sus últimos años vendía billetes en la estación de Vilagarcia de Arousa.

En cuanto a la “Sarita”, tras la muerte de Trulock en el año 1919, quedó en el servicio de maniobras, siempre con base en la estación de Carril.

De acuerdo siempre con los datos de Tomás Cavanna, “primero con The West Galicia y, a partir de 1928 con la Compañía del Oeste, sirvió en este trayecto entre Santiago y Pontevedra, mientras que desde 1941, ya con Renfe, estuvo como máquina de maniobras y cocheras en el muelle de Vigo” y hasta se usó “para impulsar la polea que movía el árbol de transmisión de los talleres, para lo cual se la elevaba sobre unos soportes de madera construidos a tal efecto”.

Desde el año 1941 se le incluyó para formar parte del Museo del Ferrocarril, aunque siguió sirviendo para múltiples funciones.

En 1948 formó parte de la exposición ferroviaria conmemorativa del Centenario del Ferrocarril en España, y en 1968 y por sus propios medios acudió a una feria de muestras que se celebró en Vilagarcia.

Este viaje entre Vigo y Vilagarcía sería el último que pudo hacer por si misma, y en 1975 fue elegida entre todas las locomotoras antiguas para formar parte del Museo del Ferrocarril, lugar al que llegó definitivamente en 1979 (extraños problemas burocráticos la mantuvieron en Valladolid varios años).

Desde la inauguración del citado Museo del Ferrocarril en 1980 pudo verse en Madrid, aunque la historia quiso que tampoco aquí fuera su destino definitivo, ya que en 1990, y tras una reparación adecuada, fue enviada “en depósito” a la Casa Fundación Camilo José de Cela en Iria Flavia.

Desde entonces, el deterioro metálico de la “Sarita” ha ido en aumento por estar expuesta a los elementos sin más. Por eso, el año 2007 la Fundación Cela hizo una petición de 31.900 euros a la Consellería de Política Territorial de la Xunta de Galicia para hacer reparaciones imprescindibles en la locomotora “Sarita”, y en octubre de 2008 un informe de dicha Fundación anunciaba de nuevo el deterioro de la pequeña locomotora, a la vez que solicitaba que se declarara a la “Sarita”, como Bien de Interés Cultural.

Recientemente Manolo Morales, como representante de la Asociación por la Recuperación del Patrimonio de Vilagarcía ha solicitado al presidente de la Xunta de Galicia el traslado de la “Sarita” al que podría ser su sede definitiva, el Museo del Ferrocarril de Vilagarcía de Arousa.

Lo curioso de esta petición en pro del Museo del Ferrocarril de Vilagarcía es que el asunto debería ya haberse solucionado hace muchos años de haberse hecho realidad lo dicho por el periódico ABC el 31 de octubre del año 1965 :”La popular locomotora Sarita que acaba de cumplir, en buen estado de conservación y rendimiento, 85 años de vida muy activa, va a ser conservada en Vilagarcía de Arosa como pieza museo que evoque el más antiguo ferrocarril de Galicia. La Sarita merece este nombre por su marca de fábrica”.

FARO DE VIGO, 16/12/12

La cafetería ya sufrió un intento de robo.

La cafetería NU-2 ya había sufrido anteriormente un intento de robo. En aquella ocasión el ladrón rompió la cristalera del establecimiento pero no llegó a perpretar el robo porque los vecinos se percataron y salieron a la calle, provocando que huyera sin conseguir el botín. Pablo Ferreiro cree que estos delincuentes son gente cercana y “coñecida” ya que “non vai ninguén de Vigo a roubar aquí”. Se da la circunstancia de que Pablo trabajó durante varios años en el bar Sol y Mar, uno de los establecimientos de hostelería de Pontecesures más afectados por los robos. Han sido alrededor de una docena los asaltos que ha sufrido. El último, el pasado 3 de diciembre. El ladrón entró por una ventana lateral, reventó la tragaperras y se llevó el dinero que había dentro, además de “calderilla” de la registradora.

DIARIO DE AROUSA, 14/12/12

O último tren de A Coruña e de Santiago chegará a Pontecesures un cuarto de hora máis tarde.

Dende o día de hoxe, o último tren que vai dende A Coruña a Vigo e que paraba en Pontecesures ás 21:49 horas, parará ás 22:04 horas. Ata o día de onte, este tren saía de A Coruña ás 20:50 horas, paraba en Santiago ás 21:28 horas e paraba en Pontecesures ás 21:49 horas continuando á súa marcha para Vilagarcía, Pontevedra e Vigo.
Dende hoxe sairá de A Coruña ás 21:08 horas, parará en Santiago ás 21:43 horas e parará en Pontecesures ás 22:04 horas.

Dende a ACP informamos desta novidade e facemos un chamamento, coma sempre, para que sexa utililzado o ferrocarril. Hai pouco conqueriuse que parara en Pontecesures este último tren e sempre é importante seguir apostando por este medio de transporte por razóns económicas e ecolóxicas. A posta en servizo da alta velocidade non pode deixarnos sen un servizo que temos dende hai máis de 135 anos e que cada vez é utilizado por máis persoas en toda a comarca. Mellorar ás estatísticas de usuarios resulta decisivo para que contemos co tren de proximidade no futuro.