Anxo Angueira renova como presidente da Fundación Rosalía de Castro. Xosé Garcia Lapido, tesoureiro.

O académico e profesor foi elixido por unanimidade no plenario da entidade

Anxo Angueira volve a renovar como presidente da Fundación Rosalía de Castro de Padrón. O plenario da entidade reuniuse na tarde-noite do mércores e elixiu a Angueira como presidente da institución durante catro anos máis. O escritor de Manselle, académico e profesor da Universidade de Vigo foi elixido por unanimidade nun proceso no que era o único candidato, segundo informa a Casa e Rosalía a través do seu perfil das redes sociais.

Xunto con Angueira, forman parte da candidatura que resultou gañadora Ana Blanco como vicepresidenta; Xosé Carlos Beiró como secretario; Xosé García Lapido como tesoureiro; e como vogais Xosé Luís Axeitos, María López Sández e Chus Pato.

Anxo Angueira amosouse satisfeito pola súa renovación e ilusionado cos novos retos que a Fundación ten por diante: «Logo de renovar a Casa-Museo, o Auditorio e o Xardín, ademais de dinamizar a programación e modernizar o funcionamento da Fundación, o noso obxectivo dos vindeiros anos é potenciar a internacionalización da figura de Rosalía e acometer a reforma do antigo Centro de Estudos Rosalianos que está en situación de colapso».

Satisfeito, pero tamén «moi contento e feliz» se declara o escritor por «verme respaldado polo conxunto do plenario e non teño máis que palabras de agradecemento», di. O seu apoio válelle, engade Anxo Angueira, para renovar as forzas coas que encarar os vindeiros catro anos que, segundo explica, se empezan a acercar ao horizonte dos 16 de mandato, tempo para darlle saída ao seu proxecto e mesmo continuidade, quizais, con outras persoas, sinala. En calquera caso, el séntese con forzas para afrontar o novo mandato  que ten, segundo afirma, dous claros obxectivos: a renovación e reformulación do vello edificio do Centro de Estudos Rosalianos, que é o que queda do conxunto da Casa de Rosalía «para completar a dignidade deste espazo que é fundamental na cultura de Galicia» e para o que «espera que as administracións sexan receptivas co proxecto de remodelación». A proxección internacional de Rosalía e da Casa é o outro grande reto do vindeiro mandato, sinala. 

No plenario, Anxo Angueira agradeceu a implicación de todos e de múltiples formas, a nivel individual dos padroeiros e a nivel colectivo das administracións e instituticións, sen os que o seu proxecto sería inviable, asegura. Tamén tivo palabras de agradecemento para as mulleres traballadoras da casa, Fina, Patricia e Rocío, tamén implicadas no proxecto, precisa. «A Casa de Rosalía é unha casa de todos e é un proxecto compartido, colaborativo, que é do que se trata. A liña fundamental é acordarse de onde ven a Casa é para seguir camiñando cara ese horizonte; o feito ata agora responde a un proxecto común e iso é o que observei ao longo de todos estes anos, o compromiso dos padroeiros, administracións, empresas, persoas a título particular, comercios… que queren colaborar. Renovo o meu compromiso con esta casa moi orgulloso e con forzas», conclúe o presidente.  

Anxo Angueira Viturro (Manselle, Dodro, 1961) é doutor en Filoloxía Galega e profesor da Universidade de Vigo, ademais de académico numerario da Real Academia Galega (RAG) dende 2023. En 2010 ingresou na Fundación Rosalía de Castro ocupando o posto de vocal e membro da executiva en substitución de Avelino Abuín de Tembra. En xuño de 2012 foi elixido presidente da institución, cargo no que seguirá catro ano máis.

Desde a súa elección como presidente, as visitas á Casa-Museo incrementáronse notablemente, pasando de 8.655 a unha media de 20.000 nos últimos anos. Asemade, a Fundación pasou dunha taxa de autofinanciamento do 20% en 2012 a un 60% en 2024, grazas á suscripción popular que ten en macha, sendo unha cifra considerable no entorno cultural.

Ademais, a Casa de Rosalía incrementou exponencialmente os proxectos e actividades desde 2012. Xunto coa desexada reforma do interior da Casa e da súa renovada musealización, catalogouse e dixitalizouse todo o fondo documental e acondicionouse unha sala para o arquivo, que xa está a disposición dos investigadores; dinamizouse a súa presenza na web e nas redes sociais; incrementouse o seu patrimonio coa chegada de novos obxectos, artísticos ou non, como o cadro de Brocos e diferentes pezas de Ovidio Murguía; publicouse a súa Obra completa, entre outros libros; relanzouse a celebración do Día de Rosalía; puxéronse en marcha a visita virtual inmersiva; audioguías en varias linguas accesibles a través de códigos QR; e puxéronse en marcha ducias de actividades ao longo do ano: a homenaxe ao mundo do mar coa Inchadiña Branca Vela, o festival Abride a Fiestra, alén de múltiples exposicións, conferencias, roteiros, teatralizacións e visitas guiadas. Tamén se creou a revista Follas Novas de estudos rosalianos que chega xa en 2025 a nove números, segundo destacan dende a Fundación Rosalía de Castro.

La Voz de Galicia

Bernardino Graña, o poeta do mar, morre aos 92 anos,

Foi profesor de «Lengua y Literatura Española» no Instituto de Padrón.

Bernardino Graña nunha imaxe do 2005 diante da antiga fábrica de Massó, en Cangas.

Bernardino Graña nunha imaxe do 2005 diante da antiga fábrica de Massó, en Cangas.

Fundou o grupo  Brais Pinto e foi unha das voces fundamentais da literatura galega da segunda metade do século XX

Aos 17 anos, Bernardino Graña quixo marchar de Galicia como polisón nun barco. Acaban os corenta do século pasado e milleiros de galegos buscaban outra vida en Latinoamérica. Nunha nave que ía a Venezuela meteuse nun bote salvavidas, pero pillárono. «Non sei por que o barco estaba vixiado pola policía, e non me deron permiso. Eu deixara aviso a un amigo para que lle dixese á miña familia que non estaba desaparecido», explicaba nunha entrevista do 2010 neste xornal. Aquel fracaso na aventura podía simbolizar, en clave de tolada xuvenil, a atracción polo mar que o escritor cangués manifestou case sempre na súa obra, e que, como lembraba Ramón Nicolás nunha revisión cando Graña facía 90 anos, estaba «disposto non como pano de fondo, senón como vivencia sincera».

Ese mar mollou todas e cada unha das páxinas de Profecía do mar (1966), libro imprescindible da poesía galega e «un diálogo apaixonado cun mar investido de gran forza telúrica na lingua patrimonial dos mariñeiros de Cangas», tal como subliñaba onte a Real Academia Galega (RAG) nun comunicado. «Como horribles fantasmas aparecen / dende o fondo, xurdindo, nos sorríos / estrañas ardentías e navíos / e tristes afogados que amolecen», escribe nel, dándolle unha mirada poética e apaixonadamente épica ao seu labor. Pero tamén ao seu universo vital. Como dicía Xosé Manuel Millán Otero, Graña metíase «como un gato na tasca mariñeira» e recollía «as súas palabras», facíase «eco dos seus traballos e dos seus terrores» e trazaba «a estampa poética dunha beiramar que, probablemente, resulta xa difícil recoñecer». E, efectivamente, naquel libro pódese encontrar un dos mellores retratos literarios da vida mariñeira de mediados do século pasado.

Profecía do mar exerce de pináculo na obra poética dun Graña que foi dos membros fundadores de Brais Pinto, un colectivo de intelectuais antifranquistas no que se encontraban tamén Xosé Luís Méndez Ferrín, Xosé Fernández Ferreiro, Ramón Lorenzo e Raimundo Patiño, entre outros. Antes daquel título publicara Poema do home que quixo vivir (1958), de corte existencialista. Despois, virían Non vexo Vigo nin Cangas (1975), Se o noso amor e os peixes (1980), Sima-Cima do voar do tolo (1984), Himno verde (1992), Ardentía. Obra poética completa (1995) e Luz de novembro (1997). Varios poemas da súa obra tiveron un traslado musical nas mans de artistas como Suso Vaamonde, Astarot e Mini e Mero.

Un ámbito no que tamén destacou Graña foi o da literatura infantil e xuvenil. «Son un neno; eu teño un punto de vista da miña infancia, que perdura en min, son inxenuo», dicía na mencionada entrevista do 2010. Tamén ironizaba sobre a falta de recoñecemento nos galardóns literarios dese campo: «Ás veces, penso que a literatura infantil que fago é impublicable porque eu son un neno que escribe, e no xurado non son nenos; deben atopar a miña literatura tan inxenua que din: “Fóra con iso”». Aínda así, logrou o Concurso Nacional de Contos Infantís O Facho con O león e o paxaro rebelde (1969) e o premio Merlín con O gaiteiro e o rato Pérez (1994). Outros títulos nese terreo son Planeta de ratos tolos (1990), Xan Guindán, capitán (1991), Rata linda de Compostela (1994), Xan Guindán e os salvaxes (1996), Xan Guindán mensaxeiro (1997) e O quirico lambón (1997).

Na narrativa para adultos, a súa obra más importante é Protoevanxeo do neto de Herodes (2006), coa que acadou o Premio Eixo Atlántico. Trátase dunha revisión de varios personaxes bíblicos. Así, transforma a liñaxe canónica de Xesús ao situalo como fillo de María e Antípatro e, por tanto, neto de Herodes. «Creo que na Biblia hai moitas cousas ocultas e outras que están mal interpretadas, así que eu sigo para esta novela os evanxeos apócrifos e algunhas outras tradicións ocultas e non escritas do cristianismo», explicaba nunha entrevista do 2002 en La Voz.

No repaso á súa traxectoria tamén hai que resaltar a obra dramática —en especial, Vinte mil pesos crime (1962)—, as colaboracións periodísticas e o labor á fronte da Asociación de Escritores en Lingua Galega (AELG), da que foi o seu primeiro presidente. Retirado desde hai tempo da vida pública, vivía nunha residencia en Panxón. En marzo do 2022 foi homenaxeado pola RAG e os seus amigos en Nigrán.

La Voz de Galicia

Detenido por conducción temeraria tras darse a la fuga.

El conductor, vecino de Valga, fue perseguido desde Padrón hasta Dodro.

Llegó a sacar una pistola, aunque de aire comprimido

Dio positivo en drogas y carecía de carné.

La Guardia Civil de Tráfico interceptó por conducción temeraria a un vecino del municipio pontevedrés de Valga que se dio a la fuga y fue alcanzado en la provincia de A Coruña, más concretamente en una carretera secundaria a la altura de las populares Brañas de Laíño, integradas en uno de los mayores humedales de Galicia y asentadas en el Ayuntamiento de Dodro.

Sucedió en la tarde de ayer y sorprendió a no pocos automovilistas y vecinos que presenciaron lo que definen como «una persecución de película» en la que no faltaron las armas.

Los hechos ya fueron referidos por FARO DE VIGO en su edición de hoy y tuvieron como protagonista al conductor de una furgoneta que ya fue puesto a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Padrón.

Parece que todo comenzó en la orilla pontevedresa, de tal modo que habría circulado a gran velocidad por la carretera Nacional 550 para, desde Pontecesures, cruzar el puente romano que comunica esta localidad con Padrón.

Padrón-Ribeira

La persecución policial se desarrolló a partir de ese momento por la carretera AC-305, la vieja comarcal que conduce desde Padrón a Ribeira a través de localidades como Rianxo, Boiro y A Pobra do Caramiñal.

Imagen aportada por los testigos que mestra a la furgoneta, tras ser interceptada, y a dos agentes buscando en las fincas.
Imagen aportada por los testigos que muestra a la furgoneta, tras ser interceptada, y a dos agentes buscando en las fincas. 

Tras abandonar esa carretera y desviarse hacia las Brañas de Laíño por una vía secundaria acabó siendo detenido en Dodro, como se indicaba anteriormente.

En ese instante se comprobó que el conductor a la fuga finalmente detenido carecía de carné de conducir, además de dar positivo en consumo de estupefacientes en la prueba a la que fue inmediatamente sometido.

Los testigos presenciales indican que «tanto el conductor como los agentes de la Guardia Civil llegaron a sacar sus armas», aunque en el caso del detenido se comprobó después que era una pistola de aire comprimido, de la que se habría desprendido obligando a los agentes a buscarla en medio de las fincas.

  • Otros vecinos llegaron a asegurar a FARO que fue reducido con una pistola eléctrica y explicaron que la furgoneta en la que se escapó el ciudadano valgués acabó humeando considerablemente

Faro de Vigo

Mil kilómetros para saborear lamprea del Ulla.

Algunos tienen mesa reservada para dentro de un mes y otros, para cuando caigan las siguientes piezas

Es un bien tan escaso que los primeros ejemplares «tienen nombre» antes de ser pescados

Casa Farrucán confirma la enorme expectación que genera la preciada «dama del Ulla»

Pili Novo y Manuel Losas, los propietarios de Casa Farrucán, un restaurante especializado en lampreas situado a escasos metros de dónde se pescan.
Pili Novo y Manuel Losas, los propietarios de Casa Farrucán, un restaurante especializado en lampreas situado a escasos metros de dónde se pescan.

Siempre se ha dicho que con la lamprea no hay término medio, de tal forma que o enamora para siempre o defrauda como nunca.

Los adictos a este preciado pez cartilaginoso lo saben bien, ya que esperan como agua de mayo el inicio de la temporada, cada 2 de enero, y algunos llegan a desplazarse cientos de kilómetros para poder saciar sus ganas de lamprea.

No es fácil, habida cuenta de que es un bien escaso y caro. «Pero vale la pena», aseguran los más ferviente admiradores de este primitivo pez cuyo clímax gastronómico se alcanza al prepararlo al estilo bordelesa, es decir, cocinado en su sangre y servido con arroz en blanco y picatostes.

Un grupo de amigos

Una experiencia que ya pudieron saborear un grupo de amigos del Concello de Padrón que llevan tiempo esperando el comienzo de la temporada y tenían encargadas las primeras lampreas de la temporada en el restaurante Casa Farrucán.

Ellos fueron los que, en ese establecimiento situado en la orilla coruñesa del Ulla, dieron cuenta de aquella primera pieza que, de forma inesperada, se había capturado el primer día de actividad por parte del colectivo de valeiros en aguas de Pontecesures.

Un ejemplar que, como se explicó entonces, fue capturado por Pepe Barreiro y demás tripulantes de la embarcación «Gina», que lo vendieron a Casa Farrucán por 80 euros, más IVA.

«Se la preparamos a un grupo de amigos que son muy aficionados a la lamprea y que ya nos la tenían encargada desde hace tiempo», explica Pili Novo, que junto a su marido, Manuel Losas, regenta Casa Farrucán.

«Las primeras lampreas de la temporada siempre tienen nombre, incluso antes de ser pescadas», bromea la también cocinera de Farrucán, que pasa por ser uno de los establecimientos más importantes de Galicia en lo que a preparación de lamprea se refiere.

En realidad, están reservadas las primeras y las siguientes, ya que son muchos los «encargos» que tienen en este negocio para las próximas semanas y meses.

Las primeras lampreas de la temporada siempre tienen nombre, incluso antes de ser pescadas.

Destaca, como la propia Pili Novo resalta, «la reserva que tengo para dentro de un mes por parte de un grupo de amigos que van a desplazarse mil kilómetros expresamente para venir a comer lamprea del Ulla».

Los comensales que degustaron la primera lamprea.
Los comensales que degustaron la primera lamprea.

No tienen asegurado que vayan a poder hacerlo, porque depende de cómo evolucionen las capturas de la «dama del Ulla» a partir de ahora, tanto entre los valeiros –los pescadores que largan sus nasas desde embarcación en Pontecesures– como en las pesqueiras tradicionales situadas río arriba.

Cambio del tiempo

Pero tanto los comensales como los propietarios de Farrucán y demás restauradores especializados en lamprea confían en que, cuando las condiciones meteorológicas mejoren, las lampreas empiecen a abundar en el Ulla.Menús a 30 euros en la XXV Festa da Lamprea do Ulla

«Actualmente el río lleva mucha agua y hay demasiada corriente, por lo que es difícil que la lamprea aparezca», indican tanto Pili Novo como Ramón Agrasar y otros pescadores consultados.

Unos pescadores que, tras haber capturado tres lampreas en los dos primeros días, albergan ciertas esperanzas y confían en que esta campaña sea mejor que la nefasta temporada anterior.

Lo mejor está por llegar

También lo espera Pili Novo, quien indica que para negocios como el suyo los mejores meses son siempre febrero, marzo e incluso abril –la campaña se cierra a mediados de ese mes–, ya que en enero hay más gastos que afrontar y aún están demasiado recientes las comilonas navideñas.

La lamprea a la bordelesa de Casa Farrucán.
La lamprea a la bordelesa de Casa Farrucán

De todos modos, la hostelera insiste en que ya tiene reservas anotadas, sobre todo realizadas por los más «fanáticos» de este pez, que no están dispuestos a dejar pasar la oportunidad de saborearlos, «por eso las primeras casi siempre las comen los mismos», enfatiza.

También es cierto que «hay mucha más gente que aunque no reserve llama preguntando por la lamprea, pero al decirle que por el momento no se está pescando cantidad suficiente lo dejan para otra ocasión».

Te puede interesar

De lo que no cabe duda es de que la afamada «dama del Ulla» es un reclamo importante para localidades como Pontecesures y Padrón. Al igual que es un recurso escaso, de ahí que el año pasado fuera preciso suspender su fiesta exaltación en la localidad pontecesureña.

«A muchos de los jóvenes que la prueban también les gusta»

El aspecto de la lamprea al estilo bordelesa no es el más llamativo o atractivo que cabría esperar, de ahí que mucha gente, dejándose llevar exclusivamente por el sentido de la vista y la primera impresión, decline saborear este preciado manjar.

Los jóvenes son, quizás, los más reacios, según indican hosteleros como Pili Novo, sobre todo si saben que la lamprea se cocina en su propia sangre.

Pero no es menos cierto que «a muchos de los jóvenes que dan el paso y se atreven a probarla también acaba gustándoles», y los hay realmente apasionados de este producto desde niños.

La clave está en degustarla al menos un par de veces para poder deleitarse con el característico sabor de ese plato que forma parte de la historia del Ulla y localidades como Pontecesures y Padrón, donde esta misma semana comenzaba la actividad en las tradicionales pesqueiras romanas.

Más concretamente en las de Areas (Herbón), donde se prolongará la actividad hasta el 29 de marzo.

Faro de Vigo.

Tourís presenta en Valga las ayudas a las asociaciones.

El diputado provincial de Acción Comunitaria, Javier Tourís, acompañado por el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, se reunió con las asociaciones de esta localidad para darles a conocer las bases de los programas de su área que impulsará la Diputación en 2025, que son el Provincia Comunitaria y el Máis Aqua.

Se trata de dos iniciativas que repiten, «tras la gran acogida de sus primeras ediciones». A mayores, este año se convoca un programa nuevo, el Máis Novaqua. Juntos recibirán un presupuesto inicial de 2,4 millones de euros, un 20 por ciento más que en 2024.

Faro de Vigo

La cuna del churro se reivindica.

La historia de los pontecesureños está ligada al dulce postre

Un momento de la fiesta vivida en Pontecesures.
Un momento de la fiesta vivida en Pontecesures.

Pontecesures es, sin duda, la cuna del churro. Varias generaciones de pontecesureños han vivido de la venta ambulante de este característico postre, recorriendo toda Galicia y endulzando cada fiesta. Ayer su fue su gran día.

Posiblemente si uno adquiere churros en esos puestos ambulantes que se instalan en cualquier romería que se precie, en el mercadillo, al lado de la plaza de abastos, en la verbena de turno u otros lugares, estará consumiendo un producto elaborado con manos artesanas de pontecesureños.

Pontecesures es, sin duda, la cuna de los churros, de tal forma que varias generaciones de ciudadanos de este joven municipio, que este año alcanza su centenario, han vivido de la explotación de este recurso a lo largo y ancho de Galicia.Pontecesures, San Julián y una historia ligada al churro

Un momento de la XIII Festa do Churro de Pontecesures, esta tarde. 

De ahí que haya tantas churrerías y/o chocolaterías registradas en esta villa ribereña, podría decirse que la práctica totalidad con el mismo origen familiar.

Con el paso de los años los abuelos legaron los secretos del churro a sus hijos y nietos. Y así, generación tras generación, las familias fueron creciendo y expandiéndose, y las churrerías, también.

Junto a ellas, las de algunos que fueron empleados de esas churrerías familiares y que en algún momento decidieron montar la suya propia.

Unos y otros vivieron ayer su gran día, ya que Pontecesures acogió una nueva edición de la Festa do Churro, pensada por el Concello y los propios churreros para, precisamente, presumir de producto y dar a conocer esta tradición centenaria.

El lunes se barajó la opción de suspenderla, ya que las condiciones meteorológicas adversas desaconsejaban la celebración. Pero ante la posibilidad de que el tiempo mejorara levemente ayer por la tarde, el Concello propuso mantener esta cita que, a la postre, era la guinda del día festivo del patrón, San Julián.

La preparación del chocolate.
La preparación del chocolate. 

Y allí que se fueron con sus churros y su chocolate empresas como la de Lauro Jamardo y Sandra Lafuente, puesta en marcha en 1990. Se trata de Churrería Sandra, cuyos orígenes se remontan a 1930, en tiempos del abuelo de Lauro.

La suya es una de las familias pontecesureñas que se dedican a la venta de churros de forma ambulante. Y una de las que más han querido implicarse en su exaltación anual, para «promocionar el producto y reinvindicar esta tradición del pueblo pontecesureño».

En el que también trabajó durante décadas Fina, su hermana, recientemente jubilada y que traspasó la experiencia y buen hacer en la elaboración del chocolate a su nieto, quien abrió la tienda llamada La Quinta en Santiago.

Junto a ellos y los cientos de personas que ayer acudieron a la fiesta desplegada en el entorno de A Plazuela, Isolina Lafuente, la hermana de Sandra y propietaria de Churrería Isolina desde los años ochenta, cuando se hizo cargo de la empresa que tenía la familia de su marido.

Dos de las churreras.
Dos de las churreras.

Tampoco podía faltar María Jesús Batalla, de 66 años y gerente de Churrería Marisú. A sus espaldas, casi cuarenta años de oficio y dedicación a «un producto tradicional y característico de Pontecesures que ha dado trabajo a muchas familias durante generaciones», indicó la experimentada churrera

Más joven que ella es Patricia Constantino Dasilva, que al frente de Churrería Patry también quiso sumarse a la fiesta celebrada ayer, y quien representa la continuidad de un negocio que en el pasado perteneció a la familia de su exmarido.

Otra de las firmas participantes fue La Cesureña, regentada por José Ramón Vilas, de 44 años, y Susana Fernandes, de 43. Llevan doce años en el negocio, el cual heredaron de los padres de ella, quienes a su vez lo montaron hace casi cuatro décadas.

La preparación de los churros.
La preparación de los churros. 

Se completa la relación de participantes con las churrerías Lucía, María Moreiras, Montserrat Custodia, Marisol Doce Limeres, Miguel Jamardo e Iván Custodia.

En el gobierno bipartito de Pontecesures, que presentó la Festa do Churro como una de las señas de identidad del municipio, destacaron que en este evento «además de comer y bailar es posible ver cómo se elabora este producto en vivo y en directo con ingredientes de l más simple , como harina, agua y sal».

De este modo quedaba patente que «la cadena de producción sigue siendo un proceso prácticamente manual que incluye el amasado, el corte de cada porción y el proceso de freírlas en grandes cantidades de aceite para que los churros queden perfectamente cocidos y crujientes antes de aderezarlos con la tradicional lluvia de azúcar».

De todo ello dieron cuenta, y gratis, cuantos ayer se acercaron al centro urbano pontecesureño, donde el mal tiempo limitó una afluencia que, en caso contrario, iba a resultar mucho más espectacular.

Faro de Vigo