Luis Sabariz destaca el repunte de viajeros de tren en Catoira, Pontecesures y Padrón.

Sab1

El concejal de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP), Luis Ángel Sabariz Rolán, destaca la existencia de un repunte “significativo” en los usuarios del corredor ferroviario A Coruña-Vigo en el último trimestre de 2014, un incremento de viajeros “que también afecta a las estaciones de Catoira, Pontecesures y Padrón”.

El edil no adscrito manifiesta su esperanza de que la alta velocidad que previsiblemente llegue a Galicia en 2015 no ocasione la eliminación del tren por la vía convencional “y así tengamos de inmediato un servicio de proximidad a Santiago/Vilagarcía como se nos dijo en Madrid a los representantes de la Comisión de Defensa Do Tren de Cercanías, donde están todos los concellos afectados, el pasado 29 de octubre en la reunión que mantuvimos en el Ministerio de Fomento con el secretario general de Infraestructuras, Manuel Miño. Esperamos que cuanto antes nos confirmen el citado servicio para el bien de todos”, expresa Sabariz.

En cuanto a los nuevos horarios de Renfe, que entraron en vigor el 14 de diciembre, el concejal pontecesureño repartirá información sobre ellos por los establecimientos del municipio.

Aunque admite que no hay cambios sustanciales, puesto que se trata de variaciones de “algún minuto en algún servicio”, Luis Ángel Sabariz quiere trasladar a los vecinos toda la información actualizada de un medio de transporte “fundamental para la comarca”. El edil de ACP es un firme defensor del tren de cercanías.

Faro de Vigo

Ayudas de la Diputación al Náutico de Pontecesures.

El presidente de la Diputación de Pontevedra, Rafael Louzán, y la diputada de Deportes, Begoña Estévez, formalizaron el 21 de diciembre la entrega de las ayudas correspondientes a actividades deportivas extraordinarias a 57 clubes del norte de la provincia, por un importe global de 150.000 euros. El Club Natación Salnés (Cambados), Mónica Touriño (Catoira), Jacobo Domínguez, Natalia García, el club Rasoeiro y el club marítimo Breogán (O Grove), Ramón Ferro y el club piragüismo Illa de Arousa (A Illa), el club náutico de Pontecesures, Jacobo García, Juan Deben, Gerardo alejandro Prego, Adrián Domínguez y el club deportivo Salvamento (Vilagarcía) acudieron a la cita en representación del deporte arousano.

La Voz de Galicia

Estudiantes arousanos protestan porque viajan en los pasillos del tren.

La mayoría de los estudiantes de la comarca eligen el tren para desplazarse a las universidades de Vigo, Santiago y A Coruña, y estos no siempre pueden viajar sentados. En los T-4 que unen A Coruña y Vigo, los llamados trenes directos que solo paran en Santiago, Vilagarcía y Pontevedra, no suele haber tantos problemas, pero sí hay quejas en relación a los T-2 que hacen el mismo trayecto pero parando en estaciones de poblaciones menores como las de Catoira y Pontecesures y Padrón.

«O tren vai completamente cheo. Eu teño ido no pasillo. Véndense máis billetes que prazas», indica Carlos Abal, un cambadés que estudia Administración y Dirección de empresas en Santiago, que lleva ya cinco cursos realizando este itinerario.

Su crítica puede tener una explicación. Renfe puede despachar más billetes que asientos hay en el tren pues está autorizado un cupo de viajeros para ir de pie. Pero, en ese caso, apunta Carlos, «é moi inxuto que teñas que pagar o mesmo». La queja es compartida por otra estudiante cambadesa, Raquel Pérez. «Te dan el billete para el asiento y te tienes que quedar en el pasillo. Vigo en comparación con Santiago está mejor pero ir a Santiago de pie todo el rato es una barbaridad», comenta. Sus malas experiencias en el tren han hecho que renunciara al transporte público «y ahora voy en coche», máxime después de que a una amiga le hubieran robado la maleta cuando viajaba de Vigo a Vilagarcía, un viernes por la tarde. Reclamó, pero Renfe, «no se hace cargo de nada», explica Raquel.

Vanesa Agra, otra usuaria del tren a la hora de desplazarse a la Facultad de Derecho en Santiago hace hincapié en el problema de seguridad que comporta el hacinamiento que se produce en algunos trenes. «Con la gente en los pasillos, como haya una desgracia, la gente no puede salir del vagón», apunta. Algunos estudiantes se quejan a los revisores y pasan por ventanilla para presentar reclamaciones, pero estas suelen caer en saco roto. De este problema se hizo eco Xuventudes Socialistas de Galicia, que llegó a comparar el transporte de viajeros en estas líneas con el «transporte de gando». «O PP quere levarnos ao século XIX, tamén, mantendo as infraestruturas dese período», apuntan.

«Prefiro quedar tirado na estación que viaxar 40 minutos sudando ata Vilagarcía»

Carlos Abal

«Dejé de ir en tren porque a mi amiga le robaron la maleta y Renfe no se hace cargo de nada»

Raquel Pérez

La Voz de Galicia

Sabariz pide a la Diputación el repintado de una carretera en Pontecesures.

La carretera que une la plaza de Os Valeiros (Pontecesures) con la carretera PO-548 necesita un buen repintado. Así se lo comunicó hace unos meses el concejal Luis Ángel Sabariz al director de infraestructuras de la Diputación. En ese escrito, que ha sido enviado de nuevo ante la falta de efecto del primer intento, se explicaba que en los 600 metros que tiene esa carretera se ha generado «problemas de seguridade viaria, sobre todo polas noites, ao non apreciarse nin o eixe divisorio dos carrís de circulación nin as marxes da estrada».

Dado que esta es una carretera muy transitada, el concejal de la ACP urgía a la Diputación a que «coa maior celeridade posible se proceda ao pintado da sinalización horizontal do vial en cuestión». Este nace en Os Valeiros (Porto) y desemboca en la rotonda de A Charca, donde enlaza con la carretera que une Pontecesures y Vilagarcía.

El primer escrito fue enviado hace apenas dos meses, pero ante la falta de noticias del organismo provincial, la agrupación independiente cesureña ha querido reiterar su petición. Para ello, inciden desde esta formación una vez más en la inseguridad a la que se ven obligados a enfrentarse quienes transitan por la carretera tanto en coche como caminando.

La subasta de la finca de Oubiña y de los comercios de ´Pelopincho´ queda desierta.

Las subastas de la finca que se le embargó a Laureano Oubiña en Sanxenxo y de los cinco locales comerciales que tenía “Pelopincho” en el centro comercial Arousa de Vilagarcía quedaron desiertas. Ambas se celebraron ayer en un hotel de Madrid y no apareció ninguna persona o empresa que ofreciese por dichos inmuebles la cantidad de dinero que se fijó como precio de salida en la licitación.

En el caso de la finca de Sanxenxo, fue tasado en 491.700 euros, y los interesados tenían que entregar una fianza de 49.000. Tras quedar desierta la puja de ayer, se convocará una segunda, en la que el precio de salida será de 418.000 euros. En el supuesto de que también ésta quedase desierta se convocaría una tercera con un montante inicial de 355.000 euros.

El solar es urbanizable, está a escasa distancia de la playa, tiene una superficie de unos 2.300 metros cuadrados y se encuentra en la parroquia de Bordóns. La justicia se la embargó al histórico capo arousano tras el juicio por blanqueo de dinero en el que éste fue condenado a casi cinco años de cárcel.

En cuanto a los locales comerciales intervenidos al narco de Ribeira José Antonio Pouso Rivas, “Pelopincho”, salieron por un precio de 277.100 euros (y una fianza de 27.700), pero al no aparecer comprador ayer se convocará una segunda puja por 235.500 euros. Si tampoco en esta se produjese la adjudicación se celebraría una tercera subasta con una tasación inicial de 200.200 euros.

En este caso se trata de cinco locales comerciales que están pegados y que se encuentran en la primera planta del centro comercial Arousa. El lote incluye una plaza de aparcamiento exterior.

Otros inmuebles en venta

La subasta tuvo lugar en un hotel de Madrid y la realizó la Sociedad Estatal de Gestión Inmobiliaria de Patrimonio (Segipsa), por encargo del Plan Nacional sobre Drogas. En ella se pusieron a la venta casi una treintena de inmuebles intervenidos a narcos en diferentes puntos de España.

Así, hay a la venta pisos, chalés o naves industriales en Ibiza, Fuerteventura, Badajoz o Málaga. Una gran parte de los bienes se encuentran en Galicia, en poblaciones como A Coruña, Padrón, Ribeira o Pobra de Trives.

En O Salnés y Ullán se subastan, además de la finca de Sanxenxo y los locales comerciales de Vilagarcía otros inmuebles vinculados a “Pelopincho” -que está en paradero desconocido desde 2011-, como un chalé con piscina en Pontecesures construido sobre un terreno de 1.200 metros cuadrados, dos pisos en esta misma localidad y tres propiedades en Valga: un edificio a medio construir, una casa con terreno y una nave que resultó calcinada en un incendio, probablemente intencionado.

En el caso de Laureano Oubiña, además del solar de Sanxenxo se subasta la casa de A Laxe que construyó junto a su mujer a finales de la década de los 90. Pero esta propiedad se retiró a última hora de la subasta después de que los constructores del inmueble presentasen una reclamación indicando que sobre ese inmueble pesa una deuda económica que Oubiña había contraído con la constructora.

El Plan sobre Drogas está investigando si procede esta reclamación, y en ese caso la deuda tendría que ser incorporada al cuadro de cargas que pesan sobre la propiedad -en la actualidad no figura- y sería el nuevo comprador quien tendría que abonarla.

Faro de Vigo

Subastan propiedades en Pontecesures de familias relacionadas con el narcotráfico.

En Ponteceusures se subasta una casa con finca y piscina en la rúa Torrelavega y un piso de 73 m2 en el edificio Virgen del Carmen que da a las calles Sagasta, Rosalia de Castro y Castelao.

En el año 2008 perdió su más preciado capricho, el pazo de Baión, que es hoy una puntera bodega en manos de Condes de Albarei, empresa que se hizo con la propiedad de Laureano Oubiña tras ofrecer por ella 15 millones de euros en subasta. Ahora, el capo cambadés se enfrenta a la pérdida del resto del patrimonio que, según la Justicia, consiguió de forma ilícita traficando con drogas. Los bienes de Oubiña se subastarán hoy junto con otras propiedades de narcos arousanos. A las 12.30 horas en el hotel Wellington de Madrid, el Plan Nacional sobre Drogas celebrará una subasta de bienes embargados por valor de 3,5 millones de euros. Son treinta lotes; en su mayoría, apartamentos y chalés esparcidos por toda la Península y por las Islas Baleares, como una mansión con piscina en Pontecesures, tres viviendas en Fuerteventura y cinco más en Ibiza. Inmuebles a pie de playa y también en la montaña, como un apartamento ubicado en Cabeza de Manzaneda. A mayores, bajos comerciales en distintos puntos de la ría de Arousa y solares tan valiosos como uno situado a pie de playa en Nanín (Sanxenxo) tasado en 491.722 euros.

El lote incluía otra propiedad con un fuerte valor sentimental para la familia Oubiña. Se trata de la vivienda de A Laxe (Vilagarcía) en la que pretendía instalarse con su esposa Esther Lago, un proyecto vital frustrado por la repentina muerte de ella en un accidente de tráfico y por las sucesivas entradas y salidas en prisión de su marido.

Retirada una casa en Vilagarcía

A última hora, la casa de A Laxe fue retirada de la subasta que se va a celebrar hoy. Según informó el Plan Nacional sobre Drogas, uno de los constructores que llevaron a cabo las obras reclama un pago nunca satisfecho por quien hoy duerme en la cárcel de Alcalá Meco. Mientras no se aclare esa supuesta deuda, así como la titularidad de la vivienda, en la que también aparecen otros familiares de Oubiña, la casa no saldrá a subasta. Ayer, a su entrada figuraba un letrero de «Se vende» que, según el Plan Nacional sobre Drogas, será retirado en breve.

Los demás lotes pertenecían en su día a otras familias relacionadas con el narcotráfico arousano. Buena parte de esas propiedades, ubicadas en todo el territorio español, fueron confiscadas al desaparecido José Antonio Pouso Rivas, Pelopincho, y a sus testaferros. Pelopincho no se presentó en su día al juicio por blanqueo celebrado en Pontevedra, y desde entonces nunca más se supo de su paradero. Hasta podría estar muerto.

Los demás lotes pertenecían en su día a otras familias relacionadas con el narcotráfico arousano. Buena parte de esas propiedades, ubicadas en todo el territorio español, fueron confiscadas al desaparecido José Antonio Pouso Rivas, Pelopincho, y a sus testaferros. Pelopincho no se presentó en su día al juicio por blanqueo celebrado en Pontevedra, y desde entonces nunca más se supo de su paradero. Hasta podría estar muerto.

La Voz de Galicia