La ACP inicia una nueva campaña de apoyo al tren de cercanías.

trencer

La Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP) vuelve a la carga en su plan para promocionar el uso del tren de cercanías. La formación que dirige Luis Ángel Sabariz Rolán recorre los establecimientos de la villa repartiendo, como ya hizo en anteriores ocasiones, los horarios de los trenes de media distancia que pasan por la localidad o se detienen en su apeadero, tanto si circulan desde A Coruña hacia Vigo como si lo hacen en sentido contrario.

Se trata así de dar a conocer entre la población los horarios en vigor desde el pasado día 29, si bien es cierto, reconoce la ACP, que las modificaciones respecto a los horarios anteriores “son mínimas, con apenas unos minutos de diferencia en las llegadas o salidas de la estación”.

En cualquier caso, los independientes consideran importante “divulgar al máximo posible estos horarios para potenciar el uso del tren en la localidad y en toda la comarca”, especialmente ahora que se realiza un estudio sobre la viabilidad y conveniencia de mantener el tren de proximidad entre Vilagarcía de Arousa y Santiago por la vía existente. El objetivo, una vez más, es tratar de mantener este servicio aún después de la entrada en vigor del Eje Atlántico del Tren de Alta Velocidad.

Luis Sabariz argumenta que “tener cada vez más usuarios, como sucede en los últimos años, resulta básico para alcanzar el objetivo de conservar el tren de cercanías”.

En este sentido, desde su formación hacen un llamamiento a los ciudadanos para que recurran al tren “como medio de transporte de futuro por razones económicas, medioambientales y de seguridad; sería tremendamente injusto que Pontecesures y varias comarcas quedaran sin ferrocarril después de haberlo tenido toda la vida”.

Faro de Vigo

El tren A Coruña-Vigo sufre un retraso de más de una hora por un accidente en Arousa.

El tren que cubre la línea entre A Coruña y Vigo sufrió esta mañana un retraso de más de una hora por un incidente en Vialgarcía de Arousa. Según los datos facilitados por Renfe a Europa Press, esto ocurrió a primera hora de la mañana, sobre las 8.22 horas. El convoy estuvo detenido unos 77 minutos en Vilagarcía y posteriormente pudo proseguir la marcha. Pese a ello, el tráfico ferroviario quedó cortado durante dos horas y la situación afectó a tres trenes. Los pasajeros de uno de ellos, que cubría la ruta A Coruña Vigo, tuvieron que ser trasbordados por carretera. Otro convoy, que cubría la misma ruta pero partiendo desde Vigo, sufrió un retraso.

El paro del tren se produjo tras morir una mujer arrollada que había dejado el coche en las inmediaciones.

La Voz de Galicia

Reforma de doble filo en Arousa

QU? HUBIESE PASADO CON LA REFORMA ELECTORAL

VALGA. Municipales 2011, mayoría absoluta del PP. Europeas 2014, mayoría absoluta del PP.

PONTECESURES. Municipales 2011, 2ª vuelta entre BNG y PP. Europeas 2014, 2ª vuelta entre PP y AGE+Podemos)

Como siempre todo depende del cristal con que se observen las elecciones de mayo del año que viene. Y, sobre todo, de la referencia que se escoja a la hora de calcular qué es lo que puede suceder para actuar en consecuencia. A estas alturas, queda claro que el PP está dispuesto a forzar la máquina para implantar una serie de cambios tendentes a facilitar la consecución de mayorías absolutas en los municipios. Claro que por lo que respecta a ARousa, el fenómeno puede volverse contra los intereses conservadores en al menos cuatro plazas.

La reforma que ha anunciado el equipo de Mariano Rajoy (la formación que rebase el 40% de los votos y supere en al menos cinco puntos a sus contrincantes obtendría de inmediato la alcaldía y la hegemonía en la corporación correspondiente) habría resultado espectacular para los populares arousanos en 2011. Para empezar, Tomás Fole no habría necesitado ningún pacto con IVIL para blindar el gobierno de Vilagarcía. Pos si fuese poco, habría desbancado al PSOE en A Illa haciendo inútil cualquier pacto con el BNG. En cambio los conservadores habrían tenido que medirse en una segunda vuelta en O Grove, mientras que el BNG haría lo propio con el PP por la alcaldía de Pontecesures.

Sin embargo, en los últimos tres años han sucedido muchas cosas. Tantas como para pensar que habrá cambios, algunos de ellos importantes, en el comportamiento del electorado. Habrá que calibrar, para empezar, los efectos de la irrupción del fenómeno Podemos. Y el único precedente que lo permite son las elecciones europeas de hace tres meses. Aquí sería donde las cosas no le saldrían redondas al PP.

Proyectados los resultados de las europeas y aplicándolos a los cambios anunciados por el Gobierno, los populares perderían cualquier opción en A Illa, donde los socialistas alcanzarían una victoria incontestable. Tampoco en Vilagarcía se haría la gaviota con el bastón de mando. Al contrario, necesitaría una segunda vuelta con el PSOE. Ambas formaciones se quedarían muy lejos de ese 40% al que el PP quiere rebajar la frontera de la mayoría absoluta, por lo que esa ronda definitiva se anticiparía extraordinariamente reñida.

Los mismos protagonistas tendrían que verse las caras en Catoira,a unque cabe recordar que a excepción del BNG hace siete años, en el concello vikingo nadie ha sido capaz de hacerle sombra al regidor socialista Alberto García en unas municipales.

Los problemas para la diestra se repetirían en O Grove y Pontecesures, donde además podrían cambiar sus oponentes. siempre que AGE y Podemos alcanzasen un acuerdo, cuestión que está por demostrar, su alianza disputaría a la gaviota ambas alcaldías en la célebre segunda vuelta. Sucedería en tierras mecas porque, pese a que el PSOE obtuvo un buen resultado en las europeas, la suma de las otras dos formaciones lo rebasaría. Los mismo ocurriría en Pontecesures, teniendo siempre en cuenta que el bastón de mando es hoy del BNG. Existe, por último un factor colateral nada desdeñable: con sus cambios, tal vez el PP consiga a la fuerza lo que la izquierda no logra por sí mismo en el actual escenario: una coalición integral por la zurda. Y a saber qué pasará entonces.

La Voz de  Galicia

 

 

 

La instalación de LED en 103 puntos de luz permitirá ahorrar 8.000 euros al año.

El delegado provincial de la Xunta en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís, visitó Pontecesures para analizar las obras de eficiencia energética que se acometerán con fondos de la Consellería de Economía e Industria. En la visita Tourís estuvo acompañado por el alcalde Manuel Luis Álvarez Angueira, varios concejales del equipo e gobierno y el jefe territorial de Economía e Industria, Ignacio Rial.

El delegado destacó los 60.000 eukros que se invertirán en obras de mejora energética de los que 51.000 serán subvencionados por el Inega. Se cambiarán n total de 103 puntos de luz, en los que se colocarán luminarias LED, y dos cadros de mando en ocho calles diferentes, en concreto en Rúa Mimosas, Camiño dos Acevedos, Avenida José Novo Núñez, Rúa do Pilar, O Cantillo, Subida a Requeixo, Rúa do Coengo y Outeiro.

El responsable de la Xunta en la provincia de Pontevedra apuntó que estas obras permitirán reducir el consumo y el flujo luminoso un 50% durante diez horas al día. “Con esta medida aforraranse no municipio de Pontecesures case 8.000 euros ao ano, conseguindo un aforro enerxético de 55.832 kilovatios hora ao ano”, y reduciendo en 32,26 toneladas anuales las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. Esto equivale a la plantación de 1.813 árboles.

Cores Tourís comentó que en el total de la comarca de Arousa se están ejecutando mejoras en catorce instalaciones y 978 puntos de luz, “o que se traduce nun aforrro económico de case 96.500 euros en doce meses”. Los municipios afectados son Vilagarcía de Arousa, Catoira, Caldas de Reis, Pontecesures, Meis, Meaño, Ribadumia, Poio y Sanxenxo. En todos ellos se llevarán a cabo actuaciones de cambio de puntos de luz por nuevos equipos LED. La inversión en todas estas localidades suma 538.000 euros, de los cuales 447.000 son subvencionados por la Consellería de Economía e Industria.

Diario de Arousa

La falta de señalización aumenta el peligro en la vía Vilagarcía-Cesures.

vice

Hace unos meses, cuando el verano llamaba a la puerta, la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras acometió un plan de parcheado de las principales carreteras que de ella dependen. Una de ellas fue la PO-548, la vía que une Vilagarcía con Pontecesures, que tras los rigores del invierno presentaba un estado lamentable. Para tapar los baches se acometió un asfaltado por zonas que ha engullido en varios tramos las señales pintadas sobre el asfalto. Las semanas pasan, y unas referencias que resultan imprescindibles para garantizar la seguridad vial siguen desaparecidas.

Sin líneas que marquen los carriles, los numerosos conductores que circulan por esa carretera lo hacen a su libre albedrío. Y son muchos: en el mes de agosto, y según el plan de aforos de la Xunta, transitan por al PO-548 unos 5.645 coches al día, de los cuales un 5,1 % son vehículos pesados.

Tramos conflictivos

En muchos tramos quienes van al volante conducen sin referencias viarias, invadiendo en ocasiones la zona reservada para los vehículos que circulan en sentido contrario. También en lugares en los que había marcadas isletas se generan en ocasiones situaciones complicadas. Y otro tanto ocurre en los puntos en los que había marcados pasos de cebra. Eso es lo que ocurre, por ejemplo, en Bamio, en el punto reservado para que los peatones crucen la carretera. En este caso, al menos hay unos semáforos que orientan y protegen a quienes caminan sobre el asfalto -y esta temporada son muchos, ya que es un punto de obligado tránsito para quienes se dirigen a la playa de O Campanario-. Pero en otros puntos del trazado, como en el casco urbano de Catoira, la mitad de los pasos de peatones han sido eliminados por la nueva capa de asfalto, dejando solo visibles la mitad de las líneas que marcan los lugares en los que se debe cruzar la carretera. La otra mitad desaparece bajo la capa de rodadura aplicada en la campaña de bacheo por zonas.

Críticas en Catoira

Esta circunstancia no ha pasado desapercibida al alcalde de Catoira, Alberto García (PSOE), quien considera que la obra realizada por la Xunta se puede definir con una única palabra: «? unha chapuza», señala. Partiendo de la base de que el parcheo por zonas le parece una mala solución, considera que lo mínimo es que «cando acometen unha obra nunha estrada a inicien e a rematen no menor tempo posible, e non que a deixen pola metade, como fixeron neste caso».

Desde la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras aseguraron que la vía será pintada, aunque ayer no establecieron en qué momento se producirá esa acción. Quizás haya que esperar a que remate el verano y el tráfico en la zona se vea liberado de los vehículos de los turistas. Y es que en el mes de septiembre la intensidad viaria baja considerablemente, pasando a una media diaria de 4.992 coches por día.

La Voz de Galicia

La ruta de los cruceros de piedra que jalonan el Ulla, la eterna olvidada.

ruta

Además del Camiño Portugués que atraviesa municipios como Valga y Pontecesures, o al margen también de la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, siguiendo el mismo destino compostelano, hay otro itinerario que vale la pena conocer y goza de gran atractivo, tanto cultural como turístico e incluso religioso. Se trata del vía crucis fluvial que se extiende a lo largo del Ulla, desde la isla de Cortegada hasta Pontecesures.

Esta sucesión de cruceros de piedra es quizás, a pesar de su valor simbólico e histórico, uno de los aspectos menos conocidos y peor promocionados de cuantos rodean a la traslación de los restos del apóstol Santiago desde Jaffa (Palestina) hasta Iria Flavia, en el siglo I.

En su día se instalaron paneles informativos dando cuenta de este trayecto y mostrando la ubicación de los cruceros de piedra en localidades como Vilagarcía de Arousa, Catoira, Rianxo, Dodro y Padrón. Sin embargo son pocos ya los carteles que se conservan en buen estado y la promoción de esta propuesta brilla por su ausencia, limitándose apenas a las publicaciones que realiza la Fundación Ruta Xacobea.

Faro de Vigo