Renfe refuerza con más de 4.800 plazas su servicio para acudir a la Festa da Auga.

auga

Significa un aumento de un 75% respecto a la oferta habitual en esa conexión.

Renfe va a reforzar sus servicios de Media Distancia entre las ciudades de A Coruña y Vigo con más de 4.800 plazas adicionales el próximo 15 de agosto para los asistentes a la “Festa da Auga” de Vilagarcía.

Este incremento de plazas se lleva a cabo, informan desde Renfe, para dar respuesta a la elevada demanda esperada a consecuencia de lo observado en los años anteriores. Además, en esta ocasión, al celebrarse la fiesta un sábado -el día 15 es un viernes pero el momento del agua se celebra el 16- se espera mucha más asistencia que en otras ediciones en las que el festejo cuadra en un día en medio de la semana. En relación a la oferta habitual en esta conexión, Renfe aumentará en un 75% la cantidad de trenes.

Asimismo, para evitar aglomeraciones en los andenes de la estaciones y facilitar la entrada en los distintos trenes, Renfe implantará controles de acceso durante toda la jornada del viernes.

Se espera que a Vilagarcía llegue gente desde diversos puntos de la geografía gallega.

Faro de Vigo

Pontecesures no deberá pagar el nuevo canon de bibliotecas.

No afectará a los municipios menores de 5.000 habitantes.

La mitad de las bibliotecas de titularidad municipal de la comunidad, en torno a 160, tendrán que empezar a hacer cuentas para calcular cuánto deben reservar de sus partidas presupuestarias para abonar el derecho de remuneración de los autores por los préstamos que realizan dichos centros de sus obras, regulado en un decreto estatal que se publicó hace una semana. La otra mitad de las bibliotecas municipales, 158, se ubican en ayuntamientos que no llegan a los 5.000 habitantes y la normativa las exime de pagar, igual que a los centros educativos.

Aunque de momento los concellos, que son los titulares de estos centros y quienes alimentan sus presupuestos desde las asfixiadas arcas municipales, no tendrán que preocuparse por el artículo que les obligará a desembolsar 0,004 euros cada vez que una obra salga de su recinto y tenga como destino la casa de un ciudadano, ya que ese concepto comenzará a aplicarse a partir de enero de 2016, sí tendrán que empezar a multiplicar por 0,05 euros el número de usuarios que utiliza sus servicios de préstamo alguna vez al año, porque ese precepto sí entró en vigor el pasado día 2. Además deberán calcular que mientras no esté vigente el pago por obra tendrán que abonar 0,16 euros por cada libro que adquieran para engrosar la colección de préstamos de su biblioteca. No obstante, este pago por compra de libros ya se había establecido en la normativa que regula la propiedad intelectual, de 2007, y se había fijado en 0,20 euros por obra.

En la práctica, usando datos de 2012, los últimos publicados por la Xunta, por ejemplo Vilagarcía de Arousa tendría que abonar unos 377 euros por los volúmenes que incorporó a su fondo durante ese ejercicio, a los que se sumarían otros 451 si todos los usuarios que tiene inscritos, poco más de 9.000, la cuarta parte de su población, recurriesen al menos una vez por año a su servicio de préstamo.

Francisco García (BNG), alcalde de Allariz y uno de los vicepresidentes de la Fegamp, llama “la atención sobre cómo mientras se reduce la financiación municipal por todos los lados, todo son obligaciones en cuanto a prestación de servicios”. “Tanto se incide en fomentar un consumo cultural y se va en sentido contrario”, lamenta, para advertir que algunos municipios pueden verse en algunas “dificultades para prestar el servicio”.

Quienes también se librarán de pagar son las bibliotecas que dependen de la Administración autonómica, entre ellas la cabeza de todo su sistema, la de la Cidade da Cultura. En ellas no hay préstamo, sino que se trata de centros especializados para investigadores o que ponen a disposición del usuario solo un servicio de consulta.

Por lo que respecta a las nodales existentes en Lugo, Ourense, Pontevedra, Santiago de Compostela y A Coruña, se haría cargo su titular, el Ministerio de Educación, aunque en la práctica se encargue de su mantenimiento el Ejecutivo gallego.

El recién publicado decreto responde a una obligación impuesta desde la Unión Europea. En 2007 ya se integró en la Ley de Propiedad Intelectual el pago por obra adquirida ante la amenaza de multa de la UE.

Faro de Vigo

La comisión en defensa del tren de cercanías hasta Santiago pide una reunión con la ministra.

El portavoz de la Comisión de Defensa del tren de cercanías Vilagarcía-Santiago, Luis Ángel Sabariz Rolán, ha remitido una carta a la ministra de Fomento recordándole que en varias ocasiones solicitó que en una de sus numerosas visitas a Galicia recibiera a los representantes de este colectivo.

“Consideramos que la próxima entrada en servicio de la alta velocidad ferroviaria A Coruña-Vigo, no puede traer consigo la eliminación del servicio por la vía convencional. Sería un perjuicio enorme para las comarcas afectadas en estos tiempos en los que el ferrocarril es medio de transporte del futuro por razones económicas, medioambientales y de seguridad. Conoce al detalle usted que pretendemos que Vilagarcía de Arousa y Santiago de Compostela estén unidas por un tren de cercanías por la vía convencional, con paradas en más puntos, y por un tramo de la nueva vía, lo cual es perfectamente posible técnicamente”, expuso Sabariz Rolán. El portavoz de la comisión recordó que hace unos meses recibió la llamada del Ministerio de que la entrevista se iba a realizar en breve, pero a pesar de la visita de la ministra ayer a Vilagarcía para hacer el recorrido en tren a Pontevedra, aún continúa esperando la confirmación de la entrevista. “Nuestra preocupación va en aumento por la ausencia de noticias sobre lo que va a suceder con el tren de cercanías”, indicó. Las actuales estaciones de Pontecesures, Padrón y Catoira cerrarán.

Faro de Vigo

Falleció José Manuel Olveira Hortas que fue policía local de Pontecesures en la década de los noventa.

olveira

Se jubiló muy joven Manuel, que vivía en Vilagarcía de Arousa, por invalidez sobre el año 2000. Se dedicó luego al mundo de la literatura. Se reproduce a continuación una nota del Grupo Poético Brétema publicada el 14/07/14. Descanse en paz

“”Al Grupo Poético Brétema ya no le quedan más lágrimas que derramar.

El pasado día 11 de julio, el Grupo Poético Brétema, nada más amanecer, se encuentra con la triste noticia, que una vez más, tenia que volver a derramar lágrimas desconsoladas por el fallecimiento de un compañero, su vicepresidente José Manuel Olveira Hortas, a los 55 años de edad, tras una larga enfermedad.
José Manuel Olveira era miembro del Grupo Brétema desde hacía muchos años, aparte de ser un fiel colaborador del grupo poético de Vilagarcia donde él y otros compañeros de Brétema participaban ??Na mesa das Verbas?
?l siempre decía: Chámome Manoel Xosé, e a miña afición pola poesía ven de moi lonxe. O meu nome e coma min, impreciso e inconcreto, así son, e así me teño?.
José Manuel, tenía varios libros escritos de poesías y sentimientos, el Grupo Brétema le echara en falta, así como su voz pausada, su buen hacer, su corrección y su amor por la literatura.
José Manuel ha ido a unirse con aquellos compañeros que le han precedido, dejando a los que se han quedado en este mundo, tristes y angustiados porsu ausencia.
Hasta siempre querido José Manuel.””

O Salnés y Ullán aún tienen que seleccionar el personal de sus 5 brigadas de incendios.

Las tienen Cambados, Vilanova, Valga, Meis y Pontecesures

Los municipios de O Salnés y Ullán todavía están sin las brigadas de extinción de incendios que financia en parte la Consellería do Medio Rural e do Mar, después de que ayer comenzase la campaña de alto riesgo de fuegos forestales. En un principio, habrá cinco brigadas entre los doce ayuntamientos de O Salnés y Ullán, aunque ninguno de estos equipos está funcionando por el momento.

La consellería que dirige Rosa Quintana ofrece a los concellos la posibilidad de crear equipos municipales financiados en parte por la Xunta. Estas cuadrillas tienen un doble cometido: apagar fuegos y realizar trabajos preventivos de limpieza y desbroce. La principal condición que se impone a los ayuntamientos es que estos equipos tienen que desbrozar al menos cinco hectáreas de monte público o de caminos de titularidad municipal.

Este requisito de extensión se cumple con facilidad en provincias como la de Ourense, pero en O Salnés hay pocos concellos con esa superficie de monte público, de ahí que la mayoría ni siquiera hayan pedido el convenio con la Xunta. El verano pasado lo habían hecho cuatro: Cambados, Vilanova, Pontecesures y Meis. ?ste último estuvo a punto de no pedirla este año, aunque la Xunta de Galicia confirmó ayer que finalmente sí han firmado el convenio. Se da la circunstancia de que Meis tuvo que pagar el año pasado 7.000 euros de sanción porque su brigada no fue capaz de desbrozar las cinco hectáreas establecidas en el convenio.

La brigada de este año la han pedido Cambados, Meis, Valga, Vilanova y la Mancomunidade Intermunicipal dos Vales Ulla-Umia, de la que forma parte Pontecesures. Según apuntó ayer la Xunta ya han firmado el convenio todas estas administraciones, menos con el Concello de Vilanova.

En el caso de Pontecesures, su brigada contará con cuatro trabajadores, y ayer empezaron el curso de formación, con la previsión de que empiecen los trabajos de limpieza y eventual extinción a partir de la semana próxima.

En Cambados han solicitado subvención para una cuadrilla de cinco personas. Y Vilanova contará con siete personas, de las cuales dos serán conductores del camión motobomba que ya tiene la administración local. El convenio para la contratación de estos dos trabajadores ya está firmado, y ahora está pendiente que se firme el que permitirá contratar a los cinco trabajadores de prevención y extinción. Tras ese trámite se procederá a la selección del personal, de modo que la previsión del Ayuntamiento es que el equipo esté operativo entre la segunda quincena de julio y el mes de agosto.

Ya el verano pasado hubo muchos problemas para la constitución de las brigadas en O Salnés, y de hecho no empezaron a trabajar hasta finales de julio o agosto, casi cuatro semanas después de haber empezado la campaña de alto riesgo de incendios. También en aquella ocasión se notó la escasa participación de los concellos pontevedreses (solicitaron la brigada 27 de los 57 concellos que preveía el Plan Pladiga), debido en gran parte al requisito de las cinco hectáreas de monte público o de caminos.

En O Grove optan este año por no pedirlo porque esperan tener operativo en unos días el ansiado servicio municipal de emergencias, mientras que Ribadumia y Meaño ya ni siquiera se lo plantearon porque el año pasado ni siquiera conseguían reunir las cinco hectáreas necesarias sumando las masas forestales de ambos. Otro ayuntamiento que no tiene la extensión suficiente de monte es A Illa, mientras que ayer el Concello de Vilagarcía no explicó si se sumará o no al plan de la Xunta.

Faro de Vigo

Fomento estudia implantar un servicio de cercanías único que da esperanza a las estaciones de Catoira y Cesures.

MINISTRA FOMENTO ANA PASTOR VISITA ESTACI?N DE TREN DE VILAGARCÍ

La ministra de Ana Pastor en una visita a la estación de Vilagarcía.

El Ministerio de Fomento estudia la implantación de un servicio de cercanías ferroviario en Galicia que ha insuflado ánimos a los defensores del mantenimiento de las estaciones de Pontecesures y Catoira, amenazadas con la desaparición una vez que el AVE entre en funcionamiento.
La parada de Portas fue de las primeras en desaparecer con los planes de la alta velocidad gallega. La lucha emprendida por la plataforma ??Salva o tren? fue encarnizada y persistente, pero Fomento acabó cerrando sus puertas. El cambio de gobierno en el Estado abrió una vía a la esperanza con trasfondo de compromiso electoral, sin embargo, los trenes no volvieron a parar en esta localidad pontevedresa.
La sombra de la desaparición también sobrevolaba, y aún hoy lo hace, sobre la línea que une Vilagarcía con Santiago de Compostela, donde las estaciones de Pontecesures y Catoira podrían desaparecer una vez que el AVE entre en funcionamiento.
Sus defensores también crearon una plataforma que ayer sentía ??esperanza? con el anuncio de la titular de Fomento. Y es que la ministra Ana Pastor anunció ayer en el Museo Santiago Rey de A Coruña, en el marco de la conferencia ??As infraestructuras e o transporte como motor económico?, que su departamento ha encargado un estudio, que presentará en los próximos meses, para implantar un servicio de proximidad ferroviaria en Galicia, lo que la converterá en la primera comunidad autónoma en contar con tal servicio enmarcado en un modelo de transporte integral.
Poco más adelantó la titular de Fomento sobre los efectos concretos de este servicio en los tramos gallegos, solo destacó que el ministerio ultima ese informe en el que se estudiará la oferta y la demanda para ??ver como mellorar o servizo? y las oportunidades que tiene el ferrocarril.
El concejal cesureño de ACP Luis Ángel Sabariz, miembro de la plataforma en defensa del tramo Vilagarcía-Santiago de Compostela, ve con buenos ojos estas declaraciones aunque también desconoce el alcance de los planes estatales. ??Nos da una cierta esperanza, parece que no todo es tan negro, aunque sería lo normal porque el número de pasajeros se ha incrementado. La gente demanda el tren?, añadió. Con todo, espera tener noticias próximamente sobre este asunto y, en caso contrario, también solicitará la información precisa, aunque algunas fuentes ya le habían indicado que los planes de futuro del Ministerio de Fomento podrían ser beneficiosos para este tramo .

Diario de Arousa