Un incendio obliga a desalojar el sector de oficinas de la fábrica de Extrugasa.

extrug1

El incendio se produjo en un archivo y dañó muebles y documentación.

extrg2

El dueño de la empresa, Andrés Quinta, con trabajadores.

 

 

Los servicios de emergencias desalojaron a media tarde de ayer a más de medio centenar de personas de la fábrica Extrugasa, en Valga, después de que se originase un incendio en las oficinas de la empresa. El incidente se produjo poco antes de las 19 horas, y según los primeros indicios habría tenido su origen en el sistema eléctrico del aire acondicionado, según el equipo de Protección Civil de Valga.

El fuego afectó principalmente a una oficina destinada a archivo en la cual se encuentra un equipo de aire. Ahí ardieron gran cantidad de papeles, así como la instalación eléctrica. Además fue necesario evacuar todo un sector de la factoría, resultando desalojados en total más de medio centenar de trabajadores. Pero no se produjeron daños personales.

En Protección Civil de Valga explican que los primeros en actuar fueron los empleados de Extrugasa, que al parecer intentaron sofocar las llamas con agua. Al llegar los miembros del equipo de emergencias les advirtieron de la peligrosidad de ese procedimiento, pues al ser un incendio eléctrico el agua podría actuar como un conductor eléctrico y electrocutar a los propios trabajadores.

Así las cosas, lo que hizo Protección Civil fue emplear extintores de dióxido de carbono, con los que según ellos consiguieron controlar el fuego en unos cinco minutos. Posteriormente extinguieron los rescoldos, momento en el que llegaron los bomberos del Consorcio Provincial, que habían salido de Vilagarcía, y el Grupo de Emerxencias Supramunicipal (GES) de Padrón.

Extrugasa había estado de actualidad esta misma semana, pues esta empresa construyó los extrusionados de aluminio que se emplearon en el estadio en el que el jueves se disputó el partido inaugural del Mundial de fútbol de Brasil.

Por otra parte, ayer se produjeron dos avisos por incendio en Vilagarcía que quedaron en nada, pero que obligaron a movilizar al Servicio Municipal de Emerxencias. Hubo un aviso en un edificio de Ravella por un hombre que había aireado una olla por una ventana del patio de luces, y otra por un conato que se produjo en un contenedor de obra de Arzobispo Lago.

Faro de Vigo

 

Desalojan a una familia por peligro de derrumbe de su casa.

Una familia de Pontecesures tuvo que ser desalojada ayer porque su vivienda corría peligro de derrumbarse. El número 26 de la calle Portarraxoi presenta un importante desplazamiento de una de sus paredes laterales, a consecuencia de las obras de construcción que se ejecutan en un solar anexo, donde había otra vivienda pegada y se va a construir un piso de tres plantas y ático. De hecho, responsables del proyecto, como el arquitecto y también obreros, estuvieron apuntalando la vivienda unifamiliar afectada y aplicando hormigón para afianzar su estructura.
Los hechos ocurrieron al final de la tarde y se descubrieron por la presencia de grietas. Hasta el lugar se desplazaron agentes de la Guardia Civil y responsables municipales. Los bomberos de Vilagarcía también acudieron para inspeccionar la integridad de la vivienda por si hubiera posibilidad de que los dueños pernoctasen en ella. Sin embargo, no pudieron garantizar la estabilidad de la casa y finalmente se acordó que no. Está previsto que hoy se haga una evaluación más detallada de la situación.

Diario de Arousa

Los pensionistas de Vilagarcía y Pontecesures cobran salarios superiores a la media gallega.

 Las pensiones en Galicia son bajas con respecto a otras comunidades autónomas más ricas, pero cuando se compara la media gallega, que está en 785,46 euros, con la que se registra en la comarca de O Salnés, 717,34 euros, se observa que en esta zona las jubilaciones son un 9% menores que en el resto del país. Las excepciones están entre los jubilados de los municipios de Vilagarcía de Arousa y Pontecesures, cuyas medias superan varios puntos la gallega. Así lo revelan los datos del Instituto Galego de Estadística

La comarca de O Salnés registra 22.547 pensionistas, repartidos en 5.531 menores de 64 años; 7.861 personas con edades comprendidas entre los 65 y los 74 años; 6.608 que tienen entre 75 y 84 años y 2.547 de más de 85 años. El primero de los grupos es el que ha obtenido la menor jubilación media con 683,74 euros. En mejor situación están los beneficiarios de la siguiente franja de edad que perciben una media de 767,17 euros. Entre los de 75 y 84 años la media comarcal es de 705,12 euros, en tanto que los mayores perciben un promedio de 668,19 euros.

Por municipios, Vilagarcía de Arousa, que registra el mayor número de habitantes, y por tanto de pensionistas (un total de 6.919), es el que contabiliza también la media de jubilaciones más alta, fijada en 801,98 euros.

Según los datos facilitados al IGE hay 1.854 vilagarcianos menores de 64 años que perciben una media de 740 euros. Los pensionistas de 65 a 74 años son 2.266 y cobra de media 884,93 euros. El salario baja a los 791,77 euros para los jubilados de 75 a 84 años que son 2.024 en total. Los mayores de 85 años son 775 y perciben de media 734,19 euros.

Pontecesures es el municipio de menor población de la comarca y su entorno, suma un total de 585 pensionistas que perciben de media 824,01 euros; un 4,9% más que la media gallega. En este ayuntamiento los pensionistas menores de 64 años son 178 y perciben un salario medio de 796,25 euros. Los beneficiarios de 65 a 74 años cobran una media de 933,12 euros; los que están entre los 75 y los 84 años perciben un promedio de 773,89 euros y los mayores de 85 años tienen un salario medio de 735,08 euros.

Cambados es uno de los concellos con pensiones por debajo de la media gallega y comarcal. En este municipio hay 2.827 jubilados con una media salarial de 654,74 euros. Las personas de menos de 64 años perciben 609,60 euros de promedio y solo alcanzan la media de 700 euros los 1.063 cambadeses con edades comprendidas entre los 65 y 74 años.

En O Grove la media es algo más elevada y se ha fijado en 718,63 euros para los 2.352 pensionistas del ayuntamiento. El otro municipio turístico de la comarca, Sanxenxo, contabiliza 3.573 jubilados que perciben una media de 717,29 euros. En ambos concellos las cantidades son inferiores a la media gallega, pero se aproximan a la comarcal.

En A Illa de Arousa se registran 1.070 pensionistas y en Meaño hay 1.255. En ambos casos la pensión media ronda los 647 euros. En Ribadumia, según los datos estadísticos hay 993 jubilados que perciben una media de 651,44 euros.

La jubilación media es algo mayor entre los beneficiarios del sistema nacional de pensiones que viven en Meis, y está cifrada en 665,26 euros. Una cantidad similar perciben de media los 2.413 pensionistas de Vilanova de Arousa. Por último, la media de los pensionistas de Valga está en 707,83 euros y para los 829 de Catoira se fija en 782,59 euros.

Faro de Vigo

Las elecciones del pasado domingo en la comarca.

El PP sigue siendo la fuerza más votada en la comarca y sigue manteniendo un predominio indiscutible en municipios como Vilanova, Cambados o Valga, pero los resultados de las elecciones europeas del domingo constatan un importante descenso de votos de la fuerza de la gaviota en relación a los que se celebraron hace cinco años. No son los únicos que se han visto perjudicados por la dispersión de las papeletas; también el PSOE ha perdido fuerza en los municipios de O Salnés, con el agravante de que los socialistas tan solo ganaron claramente en el Concello de A Illa, el bastión que les queda en la comarca.
PP y PSOE suman una pérdida de algo más de 13.000 votos en la comarca -7.944 el Partido Popular y 5.649 el Partido Socialista-, que en porcentaje, se traduce en un descenso del 34 % los primeros y de un 38 % los segundos en relación a los anteriores comicios europeos. La caída del bipartidismo que se vislumbra también en la comarca provoca un importante trasvase de votos a las fuerzas de izquierdas, pero no tantos como para contrarrestar la pérdida de los partidos mayoritarios, lo que quiere decir que, al margen del abandono sufrido por PP y PSOE, también hubo muchos vecinos de la O Salnés que simplemente optaron por no votar el domingo.
Pero en el balanza de la izquierda también hay lecturas interesantes. Por un lado, la pérdida del tercer puesto que regentaba el BNG. El 25-M votaron 15.266 vecinos al PP y 9.110 al PSOE. La tercera fuerza más votada fue AGE, con 4.268 papeletas a su favor, lo que deja a los nacionalistas en la cuarta posición, con 3.358 votos. Más que ese lugar en el ránking, llama la atención el hecho de que Podemos, el partido revelación de Pablo Iglesias, casi obtiene el mismo número de votos que la coalición BNG-LPD, con 3.255. Y si bien es verdad que tiene representantes en la comarca, también es cierto que no hicieron campaña en O Salnés y se sirvieron, como en otros territorios, de las redes sociales para conquistar a los indignados.

El PP sigue fuerte en los ayuntamientos tradicionalmente conservadores de la comarca e incluso se coloca unos votos por encima del PSOE en Catoira. En general, los resultados globales son similares a los obtenidos por las fuerzas concurrentes en toda Galicia, pero con algunos datos curiosos. Al margen de que el PSOE solo haya ganado en A Illa, llama también la atención el importante descenso del BNG en Pontecesures, con alcalde nacionalista. El Bloque obtuvo en ese municipio 153 votos en las europeas anteriores y se tuvo que conformar ahora con 99 papeletas. Es curioso también lo que ocurrió en Valga; pese a la hegemonía indiscutible del PP con Bello Maneiro al frente, la práctica ausencia de IU hace cinco años con solo 4 votos se convierte ahora en un apoyo de 222 papeletas a favor de AGE.
El caso de Vilagarcía bien merece un tratamiento aparte. En la capital arousana pierden votos tanto el PP como el PSOE, pero mientras que los populares casi bajan la mitad -de 6.295 a 3.884- el descenso es algo menos en los socialistas -de 5.311 a 3.204-, de tal manera que los segundos acortan claramente la distancia con el partido ahora en el poder. Podemos, por su parte, obtiene casi tantos votos como AGE -1.451 los primeros y 1.597 los segundos-, y sumados ambos, alcanzan casi la misma representación que el PSOE.
Ante la tentación de extrapolar estos datos a las municipales que se celebrarán el próximo año, hay que tener en cuenta que son muchas las variables que pueden hacer errar el análisis. La primera, que en los comicios locales entran factores que no están presentes en los europeos; la segunda, que importa mucho la figura de quien se presenta a la alcaldía al margen de sus siglas; y la tercera, que la presencia de Podemos en los ayuntamientos no está por ahora garantizada. Podemos suman casi tantos apoyos en Vilagarcía como los socialistas.

La bajada de votos del PP en la comarca.

El domingo fue un día agridulce para el PP de O Salnés y Ullán. Los conservadores ganaron las elecciones en 11 de los 12 ayuntamientos, pero perdieron porcentaje de voto en todos. La caída fue tenue en Ribadumia o Vilanova (un seis y un siete por ciento, respectivamente), pero muy acusada en Meaño, Meis, Pontecesures y Vilagarcía (un 12 por ciento menos) o en Sanxenxo (un 13). Para el presidente de la Mancomunidade do Salnés, Gonzalo Durán “el PP ha perdido un montón de votos porque nuestros votantes se quedaron en casa como forma de castigo”. “La gente no está de acuerdo con las políticas de los últimos años, o quizás tiene la impresión de que los sacrificios no han sido colectivos”, añade Durán.

El también alcalde de Vilanova opina que el PP tiene que hacer autocrítica. “Se abre una etapa de reflexión, hemos escuchado el mensaje”. Durán cree que las medidas de ajuste adoptadas desde Madrid o Santiago han molestado a un porcentaje elevado de la población. “La gente nos dice que no les gustan los recortes que se han hecho. Echaron en falta una mayor sensibilidad social. Quizás si esas medidas eran necesarias no se explicó bien por qué lo eran”.

En clave local, sin embargo, Gonzalo Durán logró salvar los muebles, ya que ha sido en Vilanova donde el PP cosechó su mejor resultado: 2.325 votos, que supusieron un 53,43 por ciento del total de los escrutados. Es el único ayuntamiento de O Salnés donde el PP rebasó el 50 por ciento de apoyos. “Quizás en Vilanova aguantamos mejor el tipo porque tratamos de hacer una política cercana a la gente, recibiendo todos los días a los vecinos e intentando resolver los problemas sociales”. “Por otra parte -añade Durán- los vecinos han visto como a veces nos opusimos a medidas impuestas desde Madrid, como cuando apoyamos a los emigrantes retornados”.

En lo que respecta al PSOE, A Illa sigue siendo su fortín. El domingo obtuvo 904 votos (el 40 por ciento), frente a los 583 del PP (25,8 por ciento). No se trata de un resultado magnífico para los socialistas (está casi 10 puntos por debajo del obtenido en las europeas de 2009, y mejora unas pocas décimas el porcentaje de las elecciones autonómicas de 2012 (pese a tener menos votos), pero es que el PP también se desplomó en el municipio insular.

En 2011 la formación que dirige Juan José González Vázquez fue la más votada en las elecciones municipales y se quedó a una decena de papeletas de la mayoría absoluta. Anteayer se quedó en 583 votos, casi la mitad que en las autonómicas.

Faro de Vigo

La Asociación de Guardias Civiles otorga a Quintá la Cruz de Caballero de Santiago.

quinta /

El capitán jefe de la Compañía de la Guardia Civil de Vilagarcía de Arousa, José María Rancaño Fernández, hizo ayer entrega al empresario Andrés Quintá de la Gran Cruz de Caballero de Santiago, otorgada por la Asociación Nacional de Guardias Civiles ??Marqués de las Amarillas?. La distinción reconoce ??su trabajo tanto profesional como personal en defensa de los derechos humanos y por la paz, por su apoyo incondicional a las víctimas del terrorismo y a sus familiares, así como a las fuerzas y cuerpos de seguridad?, muy especialmente a la Guardia Civil.
Aunque el diploma acreditativo de esta condecoración fue recogido por Quintá el pasado 5 de abril en Torre Pacheco (Murcia), ayer el capitán Rancaño se desplazó a las instalaciones de Extrugasa para hacer entrega al empresario de la Cruz de Caballero de Santiago. Andrés Quintá aprovechó el acto para poner de manifiesto su ??admiración y respeto? por la Guardia Civil y por la ??voluntad de servicio, el sacrificio, la profesionalidad y la disciplina? de los integrantes del cuerpo. En palabras del presidente de Extrugasa, ??ser objeto de reconocimiento por parte de los hombres y mujeres que conforman la Asociación Nacional de Guardias Civiles es motivo no solo de orgullo y satisfacción?, sino que también representa ??la asunción de un compromiso vitalicio con la institución?.

Diario de Arousa