La comarca intenta recuperar la normalidad tras las inundaciones de la mañana.

La recta de Campaña quedó abierta al tráfico a las dos y media de la tarde

Los vecinos de O Salnés y el Baixo Ulla intentan recuperar la normalidad perdida esta mañana, cuando en varios municipios se registraron intensas inundaciones motivadas por el temporal de frío y lluvia que durante la noche había azotado la costa gallega. El municipio de Valga es el más afectado. A esta hora de la tarde, los vecinos de la recta de Campaña y de lugares como O Souto aún siguen pendientes del agua que anega sus huertas. Por la mañana, además de las huertas, entró en sótanos y viviendas, causando grandes daños e incluso provocando la muerte de alguna mascota. La recta de Campaña, además, estuvo cortada desde las ocho y media de la mañana hasta las dos y media de la tarde. Vilagarcía también resultó castigada con una carretera cortada en Cornazo, bolsas de agua en varios puntos y caída de carteles publicitarios. En O Grove estuvo cortada la carretera de Ardia a primera hora de la mañana y también hubo bolsas de agua en Terra de Porto y A Toxa. Allí también hubo destrozos en el puerto deportivo de Pedras Negras y se inundaron varios bajos. Cambados deja un amplio parte de incidencias de la noche. En un garaje de la calle Os Olmos el agua cubrió las ruedas de los coches y varios bajos amanecieron inundados. Protección Civil tuvo que desatascar varias arquetas ante las inundaciones que había en O Pombal, delante del Concello, la avenida de Castrelo, Tragove y Fefiñáns. También tuvieron que retirar una antena de televisión en la calle Lugo y cayó un poste de telefónica en Castrelo. En Vilanova casi se desprende una guirnalda del alumbrado navideño y hubo bolsas de agua.

La Voz de Galicia

Vuelca un coche con cinco jóvenes en Valga.

Protección Civil de Valga tuvo que atender ayer un accidente que se registró en el kilómetro cinco de la carretera del alto de Cordeiro. Un vehículo, con cinco jóvenes en su interior, se salió de la vía y quedó volcado en la cuneta tras dar varias vueltas de campana. Circulaban en dirección a Vilagarcía desde Pontecesures. Al lugar se desplazó también una ambulancia del 061, que trasladó a los heridos a un centro médico de Santiago. En principio, su estado no revestía especial gravedad, pues todos estaban conscientes.

La Voz de Galicia

Datos del Producto Interior Bruto en Salnés/Ullán.

El Producto Interior Bruto de O Salnés está por debajo de la media de Galicia.

Cada arousano produce 18.000 euros al año, frente a los casi 20.500 por vecino a nivel gallego – Vilagarcía ocupa el puesto 11 en producción total y el 75 por habitante

El Producto Interior Bruto (PIB) por habitante en la comarca de O Salnés está por debajo de la media de Galicia. Así lo revela el Instituto Galego de Estatística, que acaba de publicar por primera vez un estudio sobre el PIB municipal.

El Producto Interior Bruto es el valor de la producción de bienes y servicios de un territorio determinado durante un año, y es utilizado a menudo como una medida del bienestar de una comunidad. Los lugares con un gran número de empresas o con grandes industrias (automovilísticas, energéticas…) suelen estar a la cabeza de este índice.

En el caso de Galicia, el PIB medio por habitante ascendió en 2010 a 20.415 euros. La cifra en la comarca de O Salnés es muy inferior, situándose en 17.772 euros por persona.

La comarca arousana tampoco sale bien parada de la comparación con la media gallega si se toman como referencia los datos de cada municipio. Así, solo Sanxenxo supera el PIB medio por habitante de Galicia. Los 11 municipios restantes de O Salnés y Ullán están por debajo.

A menudo se usan también los datos del PIB para hacer un diagnóstico de la existencia o no de economía sumergida en un territorio, aunque esta variable no figura en el presente informe del Instituto de Estatística.

En cifras totales Vilagarcía es el municipio con mayor PIB de O Salnés, con 658,5 millones de euros. Ocupa, en cifras absolutas, el número 11 de Galicia, al verse superado por las siete grandes ciudades y por otras localidades muy industrializadas, como Arteixo -que tiene un PIB tres veces superior al de Vilagarcía-, Narón, con 705 millones y O Porriño. De todos modos, la capital arousana es seguida de cerca por otro de los municipios coruñeses emergentes, Oleiros, que terminó 2010 con un Producto Interior Bruto de 604 millones.

En cuanto a las demás localidades arousanas, la segunda con mayor PIB total es Sanxenxo (367 millones), a la cual sigue Cambados (242), O Grove (227) y Vilanova (136). Completan la relación Ribadumia, con 101 millones de Producto Interior Bruto; Meaño y Valga, con 92; Meis (86); A Illa (62); Pontecesures (60) y Catoira (53). Los municipios gallegos con mayor PIB son Vigo (7.400 millones) y A Coruña (6.300), mientras que Pontevedra ocupa el séptimo puesto, con 1.800 millones de euros.

Datos por vecino

Por habitante, el mejor dato en O Salnés lo tiene Sanxenxo, con 21.197 euros por persona. Es, además, la única localidad arousana que supera la media gallega. Está cerca de ésta, pero por debajo, O Grove, con 20.072 euros. Siguen la relación Ribadumia (19.822 euros) y Pontecesures (19.724) y en quinta posición aparece Vilagarcía, con 17.647. La capital arousana ocupa el puesto 75 en el cómputo gallego por vecino, de un total de 315 ayuntamientos.

Luego aparecen Meis (17.400 euros por vecino), Cambados (17.200), Meaño (17.000), Catoira (15.100), y Valga (15.000). Cierran la relación Vilanova, con un PIB por habitante en 2010 de poco más de 13.000 euros y A Illa, con 12.200.

En el global de Galicia los municipios con mejor índice de producción por habitante son localidades con pocos vecinos, pero con un tejido industrial muy consolidado, próximas a autovías o autopistas, que son sede de grandes grupos empresariales -como Inditex o Sogama- o en los que se genera un valor añadido muy elevado por la explotación de la energía hidráulica o la eólica.

Así, el primer puesto lo ocupa la localidad ourensana de San Cibrao das Viñas, que tiene un PIB por persona de casi 103.000 euros, más de cinco veces más que el de Vilagarcía. Le siguen Carballeda de Valdeorras, Muras, Cervo y Arteixo. El PIB por habitante en la ciudad de Pontevedra es de 23.600 euros.

Faro de vigo

Fomento da el impulso final a las obras del Eje Atlántico ferroviario de Galicia.

El montaje de la vía de Vilagarcía a Padrón y el acceso a Vigo se iniciará pronto//La puesta en servicio dependerá del viaducto de Catoira

De inmediato comenzará el montaje de vía del último tramo del Eje Atlántico de altas prestaciones ferroviarias, que recientemente se acaba de adjudicar aunque falta publicar la formalización de su contrato en el BOE. Corresponde a los 25,7 km entre Vilagarcía y Padrón, en los que el viaducto de Catoira, que atraviesa la desembocadura del Ulla en la ría de Arousa, marcará el final de esta obra ferroviaria comenzada el 21 de julio de 2001 en O Barreiro (Santiago), y que unirá A Coruña y Vigo. Probablemente será dentro de un año antes de Navidad.

Esta última adjudicación es el impulso final del Ministerio de Fomento a una nueva infraestructura necesaria que vertebrará las comunicaciones en Galicia. Enlazará las dos grandes urbes inicialmente a 200 km/hora máximo, aunque el trayecto está diseñado para alcanzar 240 km/hora en tramos puntuales.

Así, en 24 minutos se irá de A Coruña a Santiago; en 30, de Santiago a Pontevedra, y en 12, de Pontevedra a Vigo. Otros trenes circularán por el corredor con paradas intermedias en los apeaderos de Uxes, Cerceda, Ordes, Osebe, Padrón-Barbanza, Vilagarcía de Arousa, Arcade y Redondela. La novedad es la estación del Barbanza, situada donde se ubicaba el campo de fútbol de A Escravitude, al norte de Padrón, ya que el trazado va pro la ribera del Ulla hasta el viaducto de Catoira.

El Correo Gallego

Un padronés crea una empresa para fabricar impresoras 3D.

Pad34

Una de las primeras firmas gallegas del sector, con tres socios, saldrá en enero al mercado con modelos profesionales.

Quédense con este nombre: GaliPrint3D. Es el que llevará una de las primeras empresas gallegas de impresión 3D y que tendrá su sede en Padrón, lugar en el que reside uno de los tres socios de la firma, Álvaro Rey Rodríguez, ingeniero en diseño industrial de 24 años. Sus primeras impresoras 3D ya causan sensación en el sector, pese a que aún no están a la venta.

Son dos, de momento. La primera está creada a partir de un kit adquirido en el País Vasco pero montado en Padrón. Con esta primera máquina crearon las piezas para adaptar la segunda impresora con un diseño propio. En proceso están ya otras dos máquinas, pero estas con clara vocación profesional y para introducir en el mercado.

La historia de estos jóvenes emprendedores (los otros dos socios son de Vilagarcía y Pontevedra) con las impresoras comenzó meses atrás. Los tres se conocían de jugar a los videojuegos y un día decidieron que necesitaban un volante nuevo para jugar. Se lo encargaron al ingeniero del grupo, que decidió hacerlo en modelado 3D y se lo llevó a imprimir a otra persona. Al ver como se hacía le dio un «subidón» para meterse en la aventura de la impresión 3D, una técnica que consideran «revolucionaria». Y hasta hoy.

Con dos impresoras ya funcionando, aunque no están en el mercado, y una página web en construcción (www.galiprint.com), los futuros empresarios están dando a conocer su trabajo en distintos certámenes del sector para llegar a todos aquellos, desde diseñadores a ingenieros o simplemente apasionados de la impresión 3D, que quieran tener una máquina de estas, para ofrecerles la suyas.

Semanas atrás participaron en Ribeira en un certamen del sector del que ya le surgieron invitaciones para acudir a otros encuentros profesionales.

Una por casa

Y es que, como dicen, «hai un bum moi grande deste tipo de tecnoloxía e, co tempo, está previsto que haxa unha destas impresoras en todas as casas».

Por ahora, sus máquinas imprimen en un tipo de plástico llamado ABS, un material que «non resulta caro» como tampoco lo es el consumo de la impresora, similar al de un ordenador doméstico, dicen sus creadores. Todo ello, con vistas a que «sexa asequible para que calquera persoa a poida ter na casa».

Horas de trabajo

Salvo imprevistos, Álvaro y sus socios confían en tener creada la empresa y estar operativos en el mes de enero, con las dos nuevas máquinas en el mercado, autónomas y mucho más perfeccionadas que las dos primeras y ofreciendo ya la posibilidad de realizar incluso los diseños 3D, que ahora se pueden descargar de páginas gratuitas de Internet. La idea es que haya tantas posibilidades de imprimir como diseños posibles a realizar.

Lo que hay detrás de todo ello son «moitas horas de traballo» de las que, por ahora, «aínda non se ven os froitos», según cuenta Álvaro Rey. Pero como dice el joven ingeniero, «é algo que nos gusta, quédaste embobado vendo como imprime» y esperan que, lo que nació como una afición, pueda ser una salida profesional.

Para ello, GaliPrint3D desafiará la crisis y, con un equipo joven y emprendedor, tratará de hacerse un hueco en el mercado de las impresoras del futuro.

La Voz de Galicia

El entierro de Julia Refojo Bascuas es mañana, día 7 de noviembre.

Por error, se indicó que el sepelio de esta cesureña de 83 años fallecida en el día de ayer en Vilagarcía era hoy a las 16 horas, cuando es mañana 7 de noviembre saliendo la comitiva fúnebre del Tanatorio de Arousa de Vilagarcía a las 16 horas hacía la Iglesia Parroquial de Pontecesures donde tendrá lugar la misa funeral.
Saldrá un ómnibus a las 14:45 h., desde Porto (Plza. dos Valeiros), para la asistencia al sepelio y regreso.