Un espectacular accidente en el monte de O Cordeiro se salda con una herida.

La víctima es una mujer de Catoira, y el otro implicado es vilagarciano

Una mujer resultó herida de consideración en un accidente que se registró sobre las 10,30 horas de ayer en el monte de O Cordeiro, que es la carretera PO-548, Pontecesures-Vilagarcía. La herida, M.J.G.R., de unos 30 años, natural de Catoira, pero residente en Pontecesures, estaba bajando el monte, mientras que el otro conductor implicado, D.M.M., de unos 35 años y vecino de Carril, subía.

Al parecer, el varón perdió el control del vehículo e invadió parcialmente el carril de bajada con la parte trasera de su vehículo, impactando en la parte frontal del coche de la mujer. Posteriormente, el vehículo que subía salió despedido hacia una de las cunetas de hormigón de la vía, y quedó con su parte frontal completamente destrozada.

La mujer, que conducía un Renault Laguna, resultó herida, siendo trasladada al centro de salud de Valga por la ambulancia de Protección Civil de Vilagarcía. En principio no iba grave. En cuanto al otro implicado, que conducía un Renault Megane, salió ileso pese a la aparatosidad del accidente.

Actuaron en el operativo miembros de las agrupaciones de Protección Civil de Valga y de Catoira, puesto que la primera alerta que recibió la central de emergencias del 112 Galicia apuntaba a que el siniestro había sido dentro del término municipal vikingo. Aún después hubo otra llamada, que situaba el accidente en el monte de O Pousadoiro (que separa Vilagarcía de Caldas) hasta que finalmente se pudo ubicar correctamente el accidente.

Uno de los vehículos quedó en medio de la carretera y el otro invadía parcialmente un carril, pero al tratarse de un tramo con tres carriles no se produjeron retenciones importantes.

FARO DE VIGO, 08/08/13

La peor experiencia de sus vidas.

Voluntarios de Protección Civil de Valga, Pontecesures, Vilagarcía y Cambados relatan su participación en el estremecedor operativo que siguió al accidente del Alvia de Santiago

Personas que preguntan desconsoladas por sus familiares desaparecidos, heridos en estado de “shock” o que gritan de dolor, cadáveres irreconocibles, miembros humanos amputados… Varios voluntarios de Protección Civil de O Salnés y Ullán pasaron toda la madrugada trabajando en Santiago, y aseguran que fue uno de los momentos más duros de sus vidas. “Nunca estás preparado del todo para algo así”, cuenta un voluntario que trabaja en emergencias desde hace años. “Somos personas, y ver algo así ablanda hasta a una piedra”, dice a su vez otro, todavía emocionado.

“Era todo muy silencioso. Lo único que se escuchaba era el ruido de los generadores”. Iván Marín, de Protección Civil de Cambados, participó el miércoles por la noche en las tareas de rescate de los cadáveres del accidente del Alvia. En ese momento las vías estaban llenas de bomberos, de policías, de médicos, y aún así reinaba en el ambiente un silencio espeso, sobrecogedor. Miembros de Protección Civil de varias agrupaciones y técnicos sanitarios de O Salnés y Ullán participaron en el operativo. Y a pesar de que casi todos llevan muchos años trabajando en emergencias, coinciden en que la experiencia de Santiago fue terrible. “Ha sido una experiencia muy mala. Me cuesta descansar”, reconoce otro de los voluntarios de Cambados, Oliver González.

Iván Marín se enteró del accidente por un whatsapp, apenas 13 minutos después del descarrilamiento. Le decían que había cuatro muertos, y que era el tren de Vigo que hacía parada en Vilagarcía. Llamó al 112, para ofrecer la colaboración de Cambados, y luego al alcalde “porque como al principio pensábamos que era el tren que para en Vilagarcía y era la víspera del Apóstol cabía la posibilidad de que hubiese alguien de Cambados”.

A los pocos minutos, sin embargo, ya se enteró de que el convoy accidentado era un Alvia, y de que ya había al menos 10 muertos. El 112 le llamó de nuevo sobre las 21,30 horas y le pidieron que llevase unos generadores eléctricos, puesto que ya empezaba a anochecer. Iván Marín llamó a dos compañeros, Oliver González y Vicente Trogu y recogió el equipo de excarcelación y dos generadores, el suyo y otro que les prestó Protección Civil de Ribadumia.

Llegaron sobre las 23 horas y se pusieron a las órdenes de los bomberos de Santiago. Iván Marín ya empezó a trabajar desde un principio en la recuperación de cuerpos. “Ha sido lo más duro que he hecho en los 16 años que llevo trabajando en emergencias, sin lugar a dudas. Ya iba mentalizado de que allí no iba a encontrar nada bueno, y de camino íbamos diciendo que lo peor que podíamos encontrarnos era niños fallecidos. Y los encontramos”. Marín asegura que “escogí compañeros con experiencia y una cierta edad”, pues ya sospechaba que iban a pasar un trago muy duro. De hecho, cuenta que en el operativo había profesionales muy impresionados. “Había una policía bloqueada, inmóvil”, recuerda el cambadés.

A otro de sus compañeros, Vicente Trogu, le tiembla la voz con que solo le mencionen el tema. “Allí se veían personas desfiguradas, irreconocibles, miembros humanos amputados… El orgullo de haber ayudado, de haber echado una mano en un momento tan duro es algo que te queda, pero el dolor es mucho más fuerte. No me será fácil olvidarlo”.

Trogu dice que las imágenes de la curva le siguen yendo a la cabeza. “Somos personas, y por muy duros o acostumbrados que estemos a las emergencias, ver algo así ablanda hasta a una piedra”.

Para Eduardo Rodríguez, de Protección Civil de Valga, es normal que tragedias como la de Santiago afecten, incluso a personas que ya saben lo que es trabajar en siniestros con cadáveres. El miércoles estuvo con otros cuatro compañeros junto a la fatídica curva. “Íbamos concienciados de que sería durísimo, pero nunca estás preparado del todo para algo así. Nadie es de hierro”. Los voluntarios de Valga llevaron varios vehículos del Ayuntamiento y de la agrupación para trasladar a los familiares de los heridos y los fallecidos desde el punto del siniestro a los centros de información y los hoteles. En sus coches iba gente que parecía afrontar la tragedia de formas muy distintas. Algunos conservaban externamente la calma; otros dejaban fluir los nervios y la desesperación.

Protección Civil de Valga también fue a Santiago el jueves y el viernes, para echar una mano. Eduardo Rodríguez se quedó en base, atendiendo las incidencias convencionales. Y reconoce que sucesos como el de Santiago marcan. “Al salir de allí tratas de olvidarlo, pero sigue ahí. Supongo que es algo que no te va a dar problemas, pero sí que te deja algo tocado”.

FARO DE VIGO, 28/07/13

El espíritu Xacobeo muestra su faceta más marinera.

XACOBEA

La comitiva en Padrón, con Pontecesures al fondo.

Arousa-Ulla: No hay otro camino que refleje mejor la traslación marítimo-fluvial de los restos del Apóstol Santiago

Puede hacerse el Camino Francés, el Portugués o cualquier otro, ya que hay muchas posibilidades y combinaciones para peregrinar a Compostela. Pero no hay otro trazado igual que el que surca las aguas de la ría de Arousa y el río Ulla si lo que se quiere es seguir el itinerario marítimo que, según cuenta la leyenda, la historia o la devoción, trazó la “barquiña apostólica” de piedra que zarpó en Palestina y arribó en Iria Flavia-Padrón. En ella viajaban los restos del Apóstol que descansan en Santiago, y su ruta fue seguida ayer por cientos de “peregrinos acuáticos”.

El XXIX remonte anual de la ría y el río, que organiza la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, zarpó ayer desde O Grove -con más retraso del deseable-, aunque también hubo barcos de otros puertos que se sumaron a la procesión acuática en mitad del recorrido. Unos y otros navegaron hasta Pontecesures y Padrón, siguiendo el mismo recorrido que hizo la barca que trasladó los restos del Apóstol Santiago.

Se cumplió así una tradición que comenzaba en 1963, y esta vez se hizo con un carácter muy especial, ya que se presentaba la Traslatio, es decir, el proyecto ideado para reconocer mediante una credencial el peregrinaje marítimo-fluvial de aquellos que zarpen desde San Vicente de O Grove o Ribeira en dirección a Padrón. Esos navegantes, que deben arribar en al menos otros dos puertos -uno a cada orilla de la ría- van a tener así la oportunidad de recibir una cartilla náutica o diploma acreditativo, como si de la Compostela que se entrega a los peregrinos terrestres se tratara.

La de ayer, por tanto, fue una ruta diferente a las anteriores, aunque lógicamente el espíritu y las ganas que movieron a los participantes fueran los mismos de siempre. Se trataba de cumplir una tradición que para muchos tiene tintes religiosos, pero que para otros representa un aliciente cultural y turístico importante, del que lógicamente deben beneficiarse la veintena de municipios adheridos a la Fundación da Ruta Xacobea, presidida desde sus orígenes por el ya fallecido José Luis Sánchez-Agustino y dirigida ahora por su hijo Javier.

Ellos -el padre en la mente de muchos de los presentes y el hijo como representante de este proyecto cultural- fueron dos de los protagonistas del día, como lo fue el alcalde de O Grove, Miguel Pérez García, en representación de todo su municipio, que como sucediera en 2009 fue el elegido para dar el pistoletazo de salida a la ruta. Junto a ellos, la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro; el presidente de Portos de Galicia, José Juan Durán; y otras muchas autoridades políticas, junto a representantes sociales, empresariales y culturales.

Pero también cabe destacar la participación de varios cientos de arousanos y turistas anónimos que quisieron participar en esta iniciativa y se subieron a algunos de los barcos que zarparon desde O Grove y Vilagarcía, en este caso con el alcalde, Tomás Fole, a la cabeza.

Unos y otros, a bordo de cuatro barcos custodiados por las fuerzas de seguridad, pudieron disfrutar de una singladura que muchos no olvidarán y que les dio la oportunidad de contemplar los paisajes de la rica costa arousana, sus bateas y sus playas. Como también pudieron observar bien de cerca el vía crucis -único en el mundo- que se extiende a lo largo del Ulla, un río que además encierra importantes valores naturales.

Evidentemente, la comitiva formada por esos cientos de peregrinos náuticos pasó a los pies de los pilares del futuro viaducto interprovincial del Eje Atlántico de Alta Velocidad, a escasos metros de las emblemáticas Torres do Oeste -que en breve verán una nueva llegada de los bravos vikingos- y remontó el cauce fluvial entre las siempre atractivas marismas y los cañaverales que jalonan la fachada fluvial.

En definitiva, que ayer se vivió una nueva edición de esa Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla que conmemora la traslación de los restos del Apóstol Santiago desde Jaffa (Palestina) hasta Iria Flavia, en el Siglo I, y a la que aún le falta una implicación mayor del conjunto de localidades, para que el número de barcos y pasajeros siga en aumento.

Solo así se dará continuidad a este proyecto presentado en una asamblea provincial de turismo celebrada en A Toxa en 1963, en el que ahora se implican los Concellos de Boiro, Brión, Cambados, Catoira, Dodro, A Illa de Arousa, Meaño, Meis, O Grove, Padrón, Pobra, Pontecesures, Rianxo, Ribeira, Ribadumia, Rois, Santiago, Sanxenxo, Teo, Valga, Vilagarcía y Vilanova de Arousa.

FARO DE VIGO, 14/07/13

Solo tres ayuntamientos de O Salnés y Ullán cerraron 2012 con saldo económico negativo.

Solo tres de los 12 ayuntamientos de O Salnés y Ullán tuvieron un saldo económico negativo el año pasado, según la liquidación de cuentas publicada por el Ministerio de Hacienda. Se trata de los de Cambados, Pontecesures y Ribadumia, que en 2012 gastaron más de lo que habían ingresado entre impuestos, tasas o transferencias de otras administraciones.

Muchos concellos están inmersos en planes de ajuste, derivados del plan de pago a proveedores, que obligó el año pasado a los municipios a saldar sus deudas con las empresas, o el importante descenso de ingresos, motivado entre otros factores por la caída de los impuestos de la construcción o de actividades económicas.

La decisión de apretarse el cinturón ha dado resultados positivos para la mayoría de las administraciones locales, según los datos de la liquidación del presupuesto remitidos a Hacienda. En algunos casos, el saldo positivo entre ingresos y gastos arroja cantidades millonarias. En Vilagarcía, por ejemplo, fue de casi 6,6 millones de euros, y en Sanxenxo se aproximó a los seis millones.

En la otra cara de la moneda, tres ayuntamientos arousanos gastaron más en 2012 de lo que ingresaron. Es el caso de Cambados, que ingresó ocho millones y gastó casi 8,4. La diferencia es más moderada en Pontecesures (figura un gasto de 1,9 millones, y un saldo negativo de 122.000 euros) y Ribadumia, que ingresó el año pasado 2,9 millones de euros, 160.000 menos de los que gastó.

En el resto de municipios la situación fue mejor durante los últimos meses. Catoira ingresó 5,4 millones, y obtuvo un saldo positivo de casi 400.000 euros. Los 11.055.000 euros que entraron en las arcas de O Grove suponen casi 1,6 millones más que lo gastado. Meaño ingresó 3,2 millones y Meis cuatro, lo que significa un saldo positivo de 452.000 y 831.000 euros, respectivamente.

En el Ayuntamiento de Valga entraron 3,3 millones -58.000 más que lo gastado-, mientras que Vilanova ingresó 8,4 millones y A Illa 2,8, con saldos positivos de 1,6 millones en el caso de Vilanova y de 413.000 euros en el del municipio insular. Finalmente, Vilagarcía y Sanxenxo ingresaron el último año 31,5 y 25,5 millones, respectivamente.

En el capítulo de gastos de personal, y si se hace una media entre el montante total destinado a los trabajadores y el número de habitantes, resulta que los municipios donde más se gasta son Sanxenxo y O Grove. Se trata de los dos ayuntamientos con mayor peso turístico, lo que les obliga a reforzar considerablemente las plantillas durante el verano con socorristas, policías locales o limpiadores.

En el caso de Sanxenxo el gasto medio por habitante en personal es de 369 euros -tomando como referencia la población de empadronados, pues los residentes se disparan entre julio y septiembre-, mientras que en O Grove es de 313 euros por vecino.

El tercer concello sería el de Vilagarcía, con 269 euros por habitante. Luego aparecen Vilanova (246), Meaño (236), Catoira (235), Pontecesures (226), Cambados (214), A Illa (198), Ribadumia y Meis (161 cada uno), y Valga, con 133 euros de gasto en personal municipal por habitante. En cifras totales, el que más gasta en sus trabajadores en Vilagarcía, con una partida de 10,1 millones de euros.

FARO DE VIGO, 14/07/13

Catoira es uno de los municipios más pequeños, pero el que invirtió más dinero el año pasado.

La liquidación de cuentas facilitada por el Ministerio de Hacienda desvela también que los gastos financieros -el pago de préstamos- supone una carga muy variable. Así, por ejemplo, Pontecesures no gastó un solo euro en 2012 en ese capítulo, mientras que para Vilagarcía o Sanxenxo sí significó un gasto considerable. El primero de estos dos municipios dedicó 441.000 euros a la devolución de préstamos, frente a los 453.000 de Sanxenxo. Los gastos financieros supusieron 245.000 euros para Vilanova, 197.000 para O Grove y 27.500 para Cambados.
En cuanto a las inversiones reales, los datos revelan que otra de las estrategias puestas en práctica por los concellos para ahorrar también ha funcionado. Y es que éstas se han reducido a su mínima expresión en la práctica totalidad de las poblaciones. En Vilagarcía aparecen consignados para inversiones apenas 844.000 euros, mientras que en A Illa fueron apenas 81.000. El concello con la partida más elevada es Catoira (1,8 millones) debido, entre otras obras, a las del edificio multiusos o las de las Torres de Oeste.
En el capítulo de ingresos patrimoniales, los que obtuvieron más dinero fueron Sanxenxo (236.000 euros) y Cambados (132.000). En el caso de Cambados, el dinero procede del alquiler de la planta logística del polígono de Sete Pías.

FARO DE VIGO, 14/07/13

Las denuncias por maltrato caen un 21% en los últimos meses en O Salnés y Ullán.

Los casos de maltrato machista que entraron en los juzgados arousanos disminuyeron un 21 por ciento en el primer trimestre del presente año con respecto al último de 2012. Así lo revelan los datos del Observatorio contra la violencia doméstica y de género, que está vinculado al Consejo General del Poder Judicial.

El descenso es considerable, y de hecho es cuatro veces superior al medio de España, donde la disminución fue del 5,1 por ciento. El Observatorio ha constatado que el bajón de casos que entran en los juzgados es “constante”, y que “coincide con el inicio de la crisis económica”, y la directora del ente, Inmaculada Montalbán teme que exista “una bolsa oculta de maltrato en España”, y que haya muchas mujeres que no se atreven a denunciar debido a la mala situación o a que teman que se van a encontrar desprotegidas.

En los tres partidos judiciales arousanos (Vilagarcía, Cambados y Caldas, del que dependen municipios como Valga, Catoira y Pontecesures), donde más se nota el descenso de denuncias es en el de Vilagarcía. Así, en los tres primeros meses del presente año entraron en el juzgado de la capital arousana 19 casos, frente a los 48 del último trimestre de 2012, y los 26 registrados entre julio y septiembre.

En Cambados se rompe la tónica general, puesto que hubo más denuncias en el inicio de 2013 que en los periodos anteriores de 2012. Así, se recibieron 56 casos entre enero y marzo pasado, frente a los 44 que hubo entre octubre y diciembre de 2012 y los también 44 del tercer trimestre del año pasado.

Finalmente, en el juzgado de Caldas de Reis registraron ocho asuntos por maltrato en el primer trimestre de este año, frente a los 13 del tercer y el cuatro trimestre de 2012, respectivamente.

La estadística total de los partidos judiciales arousanos arroja un descenso del 21 por ciento del primer trimestre de 2013 (83 casos en total) con respecto al último de 2012 -105-, si bien la cifra de 83 es la misma que se dio entre julio y septiembre de 2012.

Víctimas o policía

Las estadísticas publicadas por el Poder Judicial revelan asimismo que la mayoría de las denuncias que llegan a los juzgados son presentados por las propias víctimas, ya sea porque éstas acuden directamente a la sede judicial o porque van antes a la policía. Así, por ejemplo, el juzgado especializado en violencia de género de Vilagarcía tramitó en el tercer trimestre del año pasado 26 denuncias, todas ellas presentadas directamente por la víctima.

En el caso de Cambados, sin embargo, de las 44 denuncias registradas en ese mismo periodo solo una fue interpuesta por la víctima en sede judicial. Las otras 34 proceden de atestados policiales (previa denuncia de la víctima), siete de centros médicos que instruyeron el correspondiente parte de lesiones, y dos de los servicios sociales.

La estadística también revela un elevado porcentaje de resolución de los casos. En Cambados quedaron cerrados 56 asuntos, en Vilagarcía 26 y en Caldas ocho durante los meses de invierno de este año.

FARO DE VIGO, 29/06/13