Las quejas por los perros sueltos en la calle alcanzan a Vilagarcía y Pontecesures.

Los vecinos hablan de peligro para los viandantes y de suciedad en las aceras – En O Grove aplicaron medidas severas para combatir el problema

En Vilagarcía hay vecinos que se quejan de la presencia de perros sueltos por la calle, pues “son un peligro para los peatones, y sobre todo para los niños”. Temen que puedan morder a alguien, “especialmente cuando se trata de perros de gran tamaño que campan a sus anchas por nuestras calles e incluso se alimentan en las aceras”.

Quienes así se posicionan advierten de que “el día menos pensado habrá una desgracia que lamentar”, de ahí que reclamen ms control.

Otros aluden a calles “extremadamente sucias, con excrementos de los perros esparcidos por todas partes”. Es un argumento que sirve en Pontecesures, donde el concejal independiente Luis Sabariz alerta de que “a diario los excrementos de los perros dificultan el paso de los peatones, que se ven obligados a sortear las deposiciones para no mancharse”. Añade que “la situación resulta bastante preocupante en las calles Sagasta y Víctor García, donde las aceras están a menudo muy afectadas”. Y termina diciendo que “lo sucedido es lamentable desde el punto de vista estético y sanitario”, por lo que reclama al gobierno local que tome cartas en el asunto.

En O Grove el gobierno local aplicó medidas severas hace tiempo, y aunque en su día fueron muy criticadas parece que surten efecto, pues hay menos perros sueltos y también menos excrementos esparcidos por las calles.

FARO DE VIGO, 11/03/12

El cartero de Padrón se jubila tras 42 años activo.

CARTERO

Fernando Fernández, de paseo el pasado viernes por la zona del Espolón de Padrón.

Tras 42 años en activo, 39 de ellos en Padrón, Fernando Fernández González (A Coruña, 1953) se jubila hoy como cartero, para pena de muchos vecinos en cuyos hogares entraba «como uno más de la familia», después de saludar con un inconfundible «buenos días». Llegó a la capital del Sar en enero de 1974, después de trabajar tres años en A Coruña y pedir destino, por este orden, en Vigo, Vilagarcía y Padrón.

Le dieron este último y, con los años, se convirtió en un padronés más. Cuando llegó a la villa para trabajar se alojaba en la casa O Inferno, ya desaparecida, con pensión completa por 175 pesetas al día, según recuerda. Eran tiempos en los que abundaba la correspondencia «particular», como denomina Fernando a las cartas no comerciales, escritas a mano. Tiempos en los que no todos sabían leer y escribir, por lo que, cuando el cartero les llevaba una carta, en algún caso «también me pedían que se la leyera y, a veces, si tenía un poco de tiempo, incluso se las escribía también».

Leer la correspondencia y hasta colocar una bombona de gas butano en su sitio, porque la «señora de la casa no era capaz». Como anécdota, en más de una ocasión encontró a la persona de la casa «tirada en el suelo» y ayudó a socorrerla, tras superar la impresión.

El área de reparto de Fernando era desde la rúa Longa hacia el paseo del Espolón, además del barrio de A Trabanca, con las calles Santiago, Carmen y A Pedreira. Alrededor de cuatro horas de reparto diario y más de 300 cartas, hoy casi todas comerciales, de bancos, facturas y hasta multas de tráfico, entre otras. Cuando era una de estas últimas, Fernando ya decía «yo no tengo la culpa de nada».

Con la llegada primero del teléfono y después Internet, el correo ordinario bajó muchísimo por lo que habla de que «antes daba gusto entregar cartas». Ahora lo que más hacía es «buzonear», como lo llama él a meter cartas en los buzones de los edificios, sobre todo en la zona nueva, sin posibilidad de hablar con los usuarios, que era una parte importante de su trabajo, sobre todo cuando llegó y teniendo en cuenta que se considera una «persona abierta».

«Lo echaré mucho de menos», confiesa y lo echará, sobre todo, porque tenía un trabajo «muy bonito» y «agradable», con «un contacto diario con la gente». ?l era «uno más de la casa», por la «amistad y confianza» que había, lo que le llevaba en muchos casos a entrar en los hogares sin llamar, aunque advertía al sustituto de turno que no hiciera lo mismo.

A Fernando ya le consta que también lo echarán de menos y lo sabe por comentarios que recibe y que incluso llegan a las redes sociales, donde alguno califica la jubilación del cartero de «merecida».

Feliz retiro, Fernando.

LA VOZ DE GALICIA, 10/03/13

El BOE anuncia la licitación de la obra del AVE entre Vilagarcía y Padrón.

El BOE daba forma ayer al acuerdo aprobado en el Consejo de Ministros de hace una semana sobre las obras del Eje Atlántico del AVE con la licitación del contrato del montaje de vía en el tramo entre Vilagarcía y Padrón. Esta actuación, para la que se dedicará una inversión de 47,5 millones de euros, afecta al 37 por ciento del trazado que aún se encuentra en obras en este corredor. De los 93,9 kilómetros que se extienden entre Vigo y Santiago, se encuentran en servicio, de forma provisional y sin electrificar, cuatro tramos que suman 27 kilómetros.

Los otros 67 kilómetros restantes están todavía en obras. Los trabajos autorizados por el Consejo de Ministros permitirán montar la vía a lo largo de 25,7 kilómetros entre las localidades de Vilagarcía y Padrón.

Este tramo discurre por el trazado original entre Vilagarcía y Padrón, y se inicia en la estación de Arousa. Las obras consisten en una plataforma de 13,3 metros de anchura para vía doble electrificada y sobre balasto, excepto en los túneles de Quinteiro (1.970 metros), Valicovas (1.335 metros) y Bustelo (1.450 metros), donde se colocará vía en placa. El trazado contará en una primera fase con ancho de vía ibérico (1.668 milímetros) y traviesa polivalente, lo que permitirá un posterior cambio a ancho internacional.

De los 25,7 kilómetros totales de recorrido, 7,6 kilómetros se ejecutan en viaducto y otros 7,2 kilómetros, en túnel, lo que significa que el 57,6 por cien del recorrido total se efectúa mediante estructuras singulares que permiten salvar la compleja orografía del terreno por el que discurre dicho trazado y facilitan su integración en el entorno. Entre las restantes estructuras singulares del tramo destacan los viaductos del Sar (2.411,1 metros) y del Ulla (1.621,5 metros); los túneles de Abalo (625 metros), Monte Ceán (371,9 metros) y Ladride (866,1 metros).

DIARIO DE AROUSA, 10/03/13

La contratación del montaje de vías completa las obras del eje ferroviario Vilagarcía-Padrón.

Pastor evita dar plazos para la puesta en servicio del tramo limitándose a declarar que los proyectos “van para adelante” – La titular de Fomento vendrá este año al concello para inaugurar las nuevas vías del tren al Puerto

La ministra de Fomento, Ana Pastor, y el alcalde de Vilagarcía, Tomás Fole, coincidieron ayer en un acto institucional en el que se emplazaron para abordar con más detenimiento diversos detalles sobre las obras del Eje Atlántico de alta velocidad ferroviaria entre Vilagarcía y Padrón. Pastor destacó que el Gobierno acaba de autorizar el contrato para el montaje de vías en este tramo, con un presupuesto de 47.555.712 euros, completando así las obras de esta variante. Pero apeló a la prudencia a la hora de fijar fechas para su puesta en servicio, limitándose a explicar que las obras “van para adelante”.

Desde el ámbito municipal vilagarciano se plantean mejoras para esta ciudad en el entorno de la estación del ferrocarril, así como garantizar que habrá una parada para el tren de alta velocidad que comunica con la capital de España. En las vacaciones de invierno Renfe ya hizo un ensayo de escala en Vilagarcía de su tren a Madrid, con gran aceptación a tenor del número de usuarios que utilizó este servicio.

Las obras

La ejecución de la variante Vilagarcía-Padrón se dividió en tres tramos: desde la estación vilagarciana a Catoira, el viaducto del río Ulla y Barbanza-Padrón, con la nueva estación ferroviaria.

Todos están muy avanzados, por lo que ahora se completan con el montaje de vías, que cuenta en una primera fase con ancho ibérico (1.668 milímetros) y traviesa polivalente, lo que permitirá un posterior cambio al ancho internacional estándar UIC (1.435 milímetros).

La variante Vilagarcía-Padrón se extiende a lo largo de 25,7 kilómetros, de los cuales 7,6 kilómetros se ejecutan en viaducto (el más importante es el del Ulla), aunque el del Sar suma 2.411 metros) y otros 7,2 kilómetros en túnel. Esto significa que el 57,6% del recorrido total se efectúa mediante estructuras singulares que permiten salvar la compleja orografía del terreno por el que discurre el trazado y facilitan la integración en el entorno.

La nueva variante ferroviaria se inicia en la estación de Vilagarcía y consiste en una plataforma de 13,3 metros de ancho para vía doble electrificada y sobre balastro, excepto en los túneles de Quinteiro, Valicovas y Bustelo, donde se colocará la vía en placa.

El primero de los túneles, y el más largo (1.970 metros) es el de Quinteiro y aparece a poco más de 200 metros de la estación de Vilagarcía. Esta variante permite alejar las vías del tren de los núcleos de población costeros de Carril y Bamio, atravesando el monte de Xiabre. También hay otro túnel en Abalo (Catoira de 625 metros).

La variante se desvía y no llega a la actual estación del municipio vikingo, por lo que cruza el río Ulla antes de llegar al puente interprovincial. Su puesta en servicio dejará sin estaciones a Catoira, Pontecesures y la actual de Padrón, ya que en la parte de la provincia de A Coruña se va a crear una nueva denominada Barbanza-Padrón.

Una vez concluido el Eje Atlántico, que reduce en 21,8 kilómetros el recorrido original, los tiempos de viaje serán de, aproximadamente 45 minutos en el tramo Vigo-Santiago y de 25 minutos Santiago-A Coruña, para un total de 1 hora y 10 minutos entre las ciudades olívica y herculina.

FARO DE VIGO, 04/03/13

El Gobierno licita el montaje de vías de alta velocidad entre Padrón y Vilagarcía.

La actuación, que se extenderá a lo largo de 25,7 kilómetros, cuenta con un presupuesto de 47.555.712 euros

Tras el Consejo de Ministros celebrado ayer, las obras de la alta velocidad en el eje atlántico han dado un nuevo paso adelante. Y es que se ha autorizado sacar a licitación el montaje de las vías en el tramo que une Vilagarcía y Padrón. La actuación, que se extenderá a lo largo de 25,7 kilómetros, cuenta con un presupuesto de 47.555.712 euros. Este paso adelante supone que las obras de la alta velocidad podrían estar finalizadas en el horizonte de un año y medio.

El tramo Vilagarcía-Padrón sobre el que se va a actuar se corresponde con la variante del trazado original entre ambas localidades. El proyecto que se va a desarrollar «se inicia en la estación vilagarciana y consiste en una plataforma de 13,3 metros de ancho para vía doble electrificada y sobre balasto, excepto en los túneles de Quinteiro, Valicovas y Bustelo, donde se colocará vía en placa». Además de esos túneles, unos 7,6 kilómetros se ejecutan en viaductos, estructuras tan singulares y espectaculares como la que salva el Ulla y el Sar.

La longitud total del eje atlántico de alta velocidad entre Vigo y A Coruña es de 155,6 kilómetros. De ellos, 61,7 pertenecen al tramo A Coruña-Santiago, ya electrificado y en servicio, y el resto del recorrido, hasta Vigo, «está pendiente de electrificar», y en estos momentos alterna «segmentos de plataforma finalizados y en servicio y otros aún en construcción».

LAZ VOZ DE GALICIA, 02/03/13

Una empresa de Padrón dona 1.200 kilos de pienso a la Protectora de Animales de Vilagarcía.

La Protectora de Animales de Vilagarcía recibió ayer una importante donación de una empresa de Padrón. Piensos Nanta entregó al refugio de forma gratuita más de 1.200 kilos de comida para animales, un gesto solidario que desde la asociación agradecen enormemente. Las instalaciones de Pinar do Rei albergan más de 200 perros y la situación cada vez es más complicada. Tanto que incluso han tenido que cerrar las puertas a nuevos canes.

FARO DE VIGO, 17/02/13