Asalto no bar da praia de Vilarrello.

O domingo día 16 de decembro, sobre ás 23:30 horas, a muller que rexenta o establecemento xa tiña a porta pechada coas luces apagadas. Cando saiou do aseo para abandonar a instalación observou como tres persoas encarapuchadas forzaran a porta e estaban dentro do bar.
Os asaltantes ataron as mans da muller polas costas, amenazárona cunha pistola é tamén recibiu algún empurrón e algunha patada. Os ladróns levaron a recadación do día no bar incluíndo os cartos da venda de lotería.
Logo de fuxir os asaltantes que a deixaron na cociña, a muller logrou desatarse e avisou a Garda Civil. Personáronse no lugar axentes deste corpo en Vilagarcía de Arousa.

La “Sarita”, primera máquina de vapor de Santiago a Carril.

sarita

La locomotora se oxida frente a la casa fundación Camilo José Cela, en la vecina Iria Flavia

La “Sarita” era una pequeña máquina de tren, a la que los portugueses llamaban cariñosamente “ratinha”, que el presidente de la Compañía dos Caminhos de Ferro Portugueses Beira Alta, José María Abalo Sousa mandó traer desde Inglaterra procedente de la compañía inglesa Hunsslet para dedicarla a la construcción de las vías del ferrocarril. Con el paso de los años, la compañía inglesa construyó más de 2.200 de vapor, y más de 19.000 entre vapor, diésel y eléctricas abasteciendo a todos los continentes. La “ratinha” hizo el recorrido Santiago a Carril.

VÍCTOR VIANA La locomotora había sido fabricada en Leeds en la poderosa fábrica “Hunslet Engine Co” y entregada a los “Caminhos de Ferro de Beira Alta” en 1980 con los datos de fábrica 030-0201. Tipo 030ST. Hunslet/243/1880 según los datos de historiador del ferrocarril Mariano Orozco. Estaba dotada de gran separación de ejes y los tanques de agua montados sobre el lomo de la caldera, según el citado estudioso.

Se trataba pues de una bien acreditada fábrica a quien nuestro futuro paisano les pidiera una pequeña “Saddle-Tank” dedicada en principio a la construcción del ferrocarril de Beira Alta que finalmente uniría Figueira da Foz con la estación fronteriza de Vilar Formoso con un total de 252 kilómetros y 522 metros de trazado, cuando esta fue finalizada en el año 1882. En la práctica serviría para comunicar gran parte del norte de Portugal con la vecina España.

Como realmente el servicio de la futura Sarita no era de línea regular, los portugueses no le dieron un nombre y tendría que esperar a pertenecer al “The West Galicia Railway Company” mas conocido en Galicia como el ferrocarril de Santiago de Compostela a Carril, para que sus cariñosos viajeros le pusiera el nombre de “Sarita”.

Cuando en 1886 José María Abalo y Sousa regaló (o vendió a bajo precio según los portugueses) la “ratinha” portuguesa a su amigo John Trulock a la sazón poderoso gerente de la compañía gallega del ferrocarril, por presión del abuelo de Camilo José de Cela, había salido una Real Orden según la cual, la compañía inglesa “The Coruña, Santiago and Peninsular Railway Company Limited”, sustituía a la anterior compañía del “Ferrocarril Compostelano de Santiago a Carril”, en todos sus derechos y obligaciones, con domicilio social en Londres, con un Consejo de Administración formado exclusivamente por ingleses.

Sea regalada o bien fuera vendida la locomotora por Jose María Abalo a John Trulock, lo que si se sabe es que se devolvió al gran favor que el inglés había hecho al por entonces presidente de la compañía Beira Alta ante la financiera “Credit Company” que participaba en la “Societé Financiere de Paris, que fue la compañía que inicialmente había sido la encargada de la construcción de los ferrocarriles de Beira Alta en 1878 y que presidía Abalo y Sousa (los problemas económicos no eran exclusivos de la compañía gallega).

Según los datos de Cavanna Benet, la ya bautizada con el nombre de “Sarita”, tenía un peso de 19.810 kilos. Y desarrollaba una potencia de 211 CV, y “conforme a la costumbre de la época de fabricar al menos dos locomotoras de cada pedido para garantizar los recambios, con la 243 se construyó otra locomotora gemela, la nº 242 de nombre “Nene”, que fue suministrada a un contratista inglés de ingeniería de caminos”.

Aunque organizativamente la nueva locomotora fue llamada “Sar” por estar adscrita a la línea de Santiago-Pontevedra por la que transcurría parte del recorrido de dicho río, en la realidad la maquina estaba al servicio directo de Trulock que la usaría para sus continuos desplazamientos por la línea, razón por la cual los empleados la llamaban la “máquina do xerente”. No resulta extraño que con la habitual habilidad de los vilagarcianos para humanizar los objetos agradables, pasaran a llamarla “Sarita”.

El problema que se planteaba tras el regalo de la maquina era ¿quien seria su conductor?

Mr. Trulock decidió que fuera Francisco Porto Codesido, al que hubo que enviar a Inglaterra para que aprendiera y familiarizara con el manejo de la pequeña locomotora.

Tan formado regresó Porto de sus estudios en Gran Bretaña, que no solamente hablaba inglés a la perfección sino que hasta exigía tomar el té a las cinco de las tarde.

Supo aprovechar bien sus ganancias edificando una casa y abriendo una fonda en la misma en el camino de Vilagarcía a Carril.

Risuroso y cumplidor en extremo, cuenta Manolo Suarez – la persona que sin duda alguna más sabe sobre el ferrocarril gallego -, “que en todas las estaciones del recorrido ordenó colocar unos carteles con las frases: “Los que llegan retrasados al trabajo siempre son los mismos”, “Un sitio para cada cosa, cada cosa en su sitio”, “Las máquinas poco limpias solo se prestan a personas sucias”, “La puntualidad es una gran virtud en las personas”.

Hasta el final de su vida se impregnó de ferrocarril ya que en sus últimos años vendía billetes en la estación de Vilagarcia de Arousa.

En cuanto a la “Sarita”, tras la muerte de Trulock en el año 1919, quedó en el servicio de maniobras, siempre con base en la estación de Carril.

De acuerdo siempre con los datos de Tomás Cavanna, “primero con The West Galicia y, a partir de 1928 con la Compañía del Oeste, sirvió en este trayecto entre Santiago y Pontevedra, mientras que desde 1941, ya con Renfe, estuvo como máquina de maniobras y cocheras en el muelle de Vigo” y hasta se usó “para impulsar la polea que movía el árbol de transmisión de los talleres, para lo cual se la elevaba sobre unos soportes de madera construidos a tal efecto”.

Desde el año 1941 se le incluyó para formar parte del Museo del Ferrocarril, aunque siguió sirviendo para múltiples funciones.

En 1948 formó parte de la exposición ferroviaria conmemorativa del Centenario del Ferrocarril en España, y en 1968 y por sus propios medios acudió a una feria de muestras que se celebró en Vilagarcia.

Este viaje entre Vigo y Vilagarcía sería el último que pudo hacer por si misma, y en 1975 fue elegida entre todas las locomotoras antiguas para formar parte del Museo del Ferrocarril, lugar al que llegó definitivamente en 1979 (extraños problemas burocráticos la mantuvieron en Valladolid varios años).

Desde la inauguración del citado Museo del Ferrocarril en 1980 pudo verse en Madrid, aunque la historia quiso que tampoco aquí fuera su destino definitivo, ya que en 1990, y tras una reparación adecuada, fue enviada “en depósito” a la Casa Fundación Camilo José de Cela en Iria Flavia.

Desde entonces, el deterioro metálico de la “Sarita” ha ido en aumento por estar expuesta a los elementos sin más. Por eso, el año 2007 la Fundación Cela hizo una petición de 31.900 euros a la Consellería de Política Territorial de la Xunta de Galicia para hacer reparaciones imprescindibles en la locomotora “Sarita”, y en octubre de 2008 un informe de dicha Fundación anunciaba de nuevo el deterioro de la pequeña locomotora, a la vez que solicitaba que se declarara a la “Sarita”, como Bien de Interés Cultural.

Recientemente Manolo Morales, como representante de la Asociación por la Recuperación del Patrimonio de Vilagarcía ha solicitado al presidente de la Xunta de Galicia el traslado de la “Sarita” al que podría ser su sede definitiva, el Museo del Ferrocarril de Vilagarcía de Arousa.

Lo curioso de esta petición en pro del Museo del Ferrocarril de Vilagarcía es que el asunto debería ya haberse solucionado hace muchos años de haberse hecho realidad lo dicho por el periódico ABC el 31 de octubre del año 1965 :”La popular locomotora Sarita que acaba de cumplir, en buen estado de conservación y rendimiento, 85 años de vida muy activa, va a ser conservada en Vilagarcía de Arosa como pieza museo que evoque el más antiguo ferrocarril de Galicia. La Sarita merece este nombre por su marca de fábrica”.

FARO DE VIGO, 16/12/12

Desmantelan un punto de venta de heroína en Pontecesures con el arresto de tres vecinos.

Droga Pontecesures /

Dinero, droga y otros efectos que fueron requisados en la operación.

Tres vecinos de Pontecesures ingresaron en las últimas horas en prisión acusados de un supuesto delito de tráfico de drogas después de que la Policía Nacional de Santiago desmantelara en la villa un punto de venta de heroína del que se surtían ??camellos? de la ciudad compostelana y otras localidades de la provincia de Pontevedra. Las detenciones se sucedieron el lunes en sendos inmuebles de la calle San Lois y de Porto. En este último, con entrada por la Rúa dos Mariñeiros, reside Francisco D.Ch., de 51 años de edad. El piso de la calle San Lois corresponde a Javier M.F., de 57 años, y su pareja, A.V.J., de 35. En los registros practicados, los agentes incautaron más de un cuarto de kilo de heroína (285,5 gramos), cantidad suficiente para preparar 2.500 dosis de esta sustancia. También decomisaron 11,6 gramos de cocaína, una balanza de precisión, otro utillaje y 63.603 euros en efectivo, dinero que procede, presumiblemente, de la venta de droga.

El operativo es resultado de una investigación sobre el tráfico de heroína abierta hace meses Santiago por la Brigada de la Policía Judicial en relación al abastecimiento de varios ??camellos? que distibuían esta sustancia entre toxicómanos de la ciudad. En el marco de esta operación ya se detuvo octubre a una mujer en Santiago y en noviembre a otras seis personas, cinco en Boiro y una en Compostela. Las investigaciones continuaron hasta detectar en Pontecesures este punto de distribución a media escala, en el que se abastecían de heroína numerosos ??camellos? tanto de Santiago como de otros municipios pontevedreses. Las cantidades de las que se abastecían estos ??camellos? oscilaban entre las 100 y 500 dosis cada vez, utilizándolas tanto para su autoconsumo como para la reventa al menudeo en diversas localidades.

Los tres detenidos en Pontecesures fueron puestos a disposición del juzgado de guardia, cuyo titular decretó su ingreso en prisión. Los tres tenían ya antecedentes policiales por otros delitos. De hecho, la pareja formada por Javier M.F. y A.V.J. fueron detenidos a comienzos del mes de septiembre por agentes de la Guardia Civil de Vilagarcía y Valga en el transcurso de un control rutinario. En un cacheo superficial, los guardias encontraron en el interior de la chaqueta de la mujer un envoltorio con 153 gramos de heroína, lo que motivó el arresto de ambos.

DIARIO DE AROUSA, 14/12/12

Sabariz critica la subida de las tasas del agua, alcantarillado y cementerio en Pontecesures.

El concejal de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP) se muestra muy crítico con la subida de tasas que quiere aprobar el grupo de gobierno. Luis Ángel Sabariz Rolán se queja en primer lugar de que el asunto se aborde en un pleno extraordinario convocado para mañana lunes a las 10 horas. “Además de perjudicar a los concejales sin dedicación, se pretende pasar “de tapadillo” sin presencia de público para que los vecinos tengan la menor información posible”, cree el edil de ACP.

Sabariz también se muestra contrariado por el hecho de que el grupo de gobierno intente subir tres tasas básicas (abastecimiento de agua, alcantarillado y uso del cementerio de Condide) “en estos momentos de crisis”. “Resulta curioso que unas fuerzas políticas como el BNG y el PSOE que tanto critican la subida de impuestos y los recortes que afectan sobre todo a los colectivos más necesitados, propongan ahora una subida sustancial de tasas en servicios de primera necesidad”, añade Luis Ángel Sabariz.

Las tasas que plantea el gobierno que dirige el nacionalista Manuel Luis Álvarez Angueira entraría en vigor de enero de 2013. En el caso del abastecimiento del agua, los hogares pagan ahora mismo el metro cúbico a 0,174 euros, mientras que la propuesta a partir de enero es una cuota fija mensual de 2,15 euros.

En lo que se refiere al alcantarillado, las viviendas pagan actualmente 9,62 euros al año, pero la nueva tasa será de 20 euros. Finalmente, la cuota anual por el cementerio municipal es ahora de seis euros, pero el gobierno local quiere subirla a 10.

Luis Ángel Sabariz Rolán presenta una moción para que el Ayuntamiento desarrolle un reglamento de participación ciudadana, como ya tienen municipios como Vilagarcía y O Grove. Gracias a ese reglamento, los vecinos pueden plantear ruegos o preguntas al finalizar los plenos. El edil de ACP opina que “es una medida importante para fomentar la participación ciudadana, para dinamizar la vida municipal y para dar imagen de claridad”.

FARO DE VIGO, 18/11/12

Se recaudan en Pontecesures 415.037 euros por el IBI Urbana 2012.

Los Concellos de Arousa que han delegado en el ORAL el cobro del IBI-Urbana han visto como este año se incrementaban las cantidades a percibir, hasta sumar un montante de 702.374 euros más. Las cifras las dio a conocer ayer el presidente de la Diputación Provincial, Rafael Louzán, en el transcurso de una rueda de prensa en la que ofreció los datos de toda la provincia, donde un total de 51 ayuntamientos han delegado el cobro de este impuesto. En total, en estos municipios se recaudaron algo más de 42 millones de euros, frente a los poco más de 35 millones del año pasado.

Louzán explicó que «o prazo de voluntaria rematou en outubro e a recadación do IBI de urbana supuxo para o contribuinte unha serie de incrementos de cuota». Pese a ello, el porcentaje de ciudadanos que han afrontado el pago en el período voluntario es similar al del año pasado (81 %). Rafael Louzán señaló que «sumados os contribuintes de voluntaria e os que usan o recargo, en todos os concellos supérase o 92 % de cobros, esto supón unha baixísima morosidade no contexto actual».

En la orilla sur de la ría de Arousa, y siempre según la tabla hecha pública ayer por la Diputación Provincial, todos los concellos a excepción de los de Vilagarcía y A Illa han delegado el cobro del IBI.

En Cambados se recaudaron 1.059.877 euros, en Catoira 354.175, en Meaño 509.688, en Meis 409.656, en Pontecesures 415.037, en Ribadumia 662.921, en Valga 301.200 y en Vilanova 695.348 euros.

LA VOZ DE GALICIA, 17/11/12

El plan de inversiones provincial reparte 2,2 millones de euros entre los municipios de O Salnés y Ullán.

Menos concellos de los previstos utilizan gastos corrientes en el plan.

El Plan de Inversiones de la Diputación repartirá 2,2 millones de euros entre los once concellos de la comarca el año que viene. La institución provincial detalló ayer las claves de un programa de actuación que, contra todo pronóstico, ha llamado la atención de menos ayuntamientos de los que inicialmente estaban previstos.

El análisis particular revela que Vilagarcía se llevará la parte del león (ver tabla adjunta), seguida de Cambados, Vilanova y O Grove. Los once concellos de la comarca han solicitado ayudas, que oscilan entre los 303.712 euros que recibirá Ravella y los 156.651 de Pontecesures.

El presidente de la Diputación, Rafael Louzán, explicó ayer que «este plan permítenos saber cal é a situación económica real de cada un dos concellos». Por primera vez, el Plan de Investimentos reservaba una parte desligada de la inversión pura y dura. Este año, el 30 % del importe total se reservaba a un rescate a los ayuntamientos. En cifras redondas se consignaron seis millones de euros para que los concellos pudiesen emplearlos en pagar deudas o afrontar gasto corriente, como el pago de suministros. Finalmente, las peticiones de ayuda solo llegaron a los cuatro millones.

«A pesar da difícil situación e da posibilitade de ter solicitado ata un 30 %, só solicitaron o 25 %, o que nos da a entender que hai unha situación de saneamento importante», se congratuló Louzán.

Pero la filosofía del Plan de Investimentos sigue siendo la inversión. De los 18 millones con que cuenta, 4 irán al rescate -dos menos de lo previsto-, pero 14 se invertirán en diferentes obras. «Non queremos que a crise paralice o investimento público; queremos favorecer as condicións para a recuperación económica; e manter o nivel de infraestruturas e de servizos básicos que teñen os concellos», enfatizó Louzán.

Pese a que la situación de las arcas municipales está, aunque finalmente menos de lo esperado, maltrecha, los ayuntamientos han optado mayoritariamente por presentar proyectos de obras. Desde los 60 ayuntamientos de la provincia que participan en el programa se han presentado fundamentalmente para su ejecución obras de saneamiento en el rural y servicios básicos, humanizaciones y avances de seguridad vial, obras de abastecimiento de agua, avance de calles y rehabilitaciones de edificios y urbanizaciones.

Vilagarcía 303.712 euros
Cambados 238.014 euros
Vilanova 237.020 euros
O Grove 220.582 euros
Valga 206.514 euros
Meis 202.958 euros
Meaño 192.156 euros
Ribadumia 183.851 euros
A Illa 175.100 euros
Catoira 174.175 euros
Pontecesures 156.651 euros

LA VOZ DE GALICIA, 13/11/12