Registros relacionados con el narcotráfico en Valga.

Trece detenidos más en Galicia, Asturias y Madrid por el barco que llevaba 1.500 kilos de cocaína de los que se recuperaron 500

La policía se lleva a un detenido tras un registro ayer en Sanxenxo

La policía se lleva a un detenido tras un registro ayer en Sanxenxo.

La Policía Nacional ha llevado a cabo registros y arrestos en el Salnés, A Coruña, O Morrazo, Arousa, Gijón y Madrid, vinculados al posible apoyo en tierra a la organización; la Audiencia Nacional interrogará a los apresados

Más arrestos por el barco de la cocaína abordado en Cabo Verde. Agentes del Greco (Grupo de Respuesta Especial para el Crimen Organizado) de la Policía Nacional procedentes de Madrid comisionados por la Audiencia Nacional realizaron en las últimas horas otros trece arrestos en distintas localidades de la provincia de Pontevedra, A Coruña, Gijón y Madrid de personas que podrían estar vinculadas con el alijo interceptado en alta mar a bordo de un pesquero, el Sophie, un buque venezolano, que llevaba en torno a 500 kilos de cocaína cuando fue capturado, pero se estima que a bordo podrían ir otros mil kilos más que fueron arrojados al mar antes del apresamiento.

Uno de los operativos más llamativos fue el que se desarrolló en el entorno del Templo Nuevo de Sanxenxo donde participaron varias unidades policiales, así como también se habrían llevado a cabo otros en Bueu, Valga y Vilanova de Arousa. En este punto, desde Narcodiario.com precisaron que uno de los domicilios objeto de estas actuaciones policiales es el de uno de los sospechosos que responde al alias de Gochi, quien residiría en pleno casco urbano de Vilagarcía. También se han producido actuaciones policiales en  A Coruña, Gijón y Madrid.

La investigación, que esta declarada secreto de sumario, ha permitido determinar que los investigados, presumiblemente, tendrían la capacidad para fletar embarcaciones que se encontrasen con el narcobuque en alta mar, alijar la droga y trasladarla a tierra en algún punto de las Rías Baixas. De este modo, estas personas constituirían el apoyo logístico en tierra de la organización del gallego detenido en el pesquero. En el barco iba un gallego y once latinoamericanos, procedentes de Colombia y de Venezuela, países de los que presuntamente procede la mercancía. Los investigadores calculan que llevaban en total 1.500 kilos de droga pero cuando vieron que estaban siendo cercados por el SVA y la Policia Nacional tiraron numerosos fardos por la borda. Solo se recuperaon 15.

El Cuerpo Nacional de Policía tiene previsto trasladar a Madrid en las próximas horas a los detenidos, doce de los cuales fueron desembarcados en Vigo junto al droga decomisada que también será puesto a disposición de la Audiencia Nacional para la delimitación de las responsabilidades penales que pudieran tener cada uno de los arrestados por un presunto delito de tráfico de estupefacientes en una organización.

La operación liderada por la Unidad contra la Delincuencia y el Crimen Organizado de la Policía Nacional española permitió detener hace mas de una semana una docena de personas que viajaban a bordo de un barco pesquero con droga. Sucedió en la costa occidental africana, en medio del Atlántico a decenas de millas de las aguas jurisdiccionales de Cabo Verde y a mil millas de Guayana donde presuntamente podrían haber embarcado la droga hace cuatro meses, cuando se perdió el rastro del barco. La policía contó con el apoyo del Servicio de Vigilancia Aduanera, con infraestructura para este tipo de operaciones. El buque Petrel I, uno de los mayores de los que dispone este cuerpo arribó el lunes por la mañana cargado de droga. Se estima que se ha podido recuperar al menos media tonelada de cocaína.

Según las fuentes consultadas, en cuanto la tripulación del pesquero detectó que el Servicio de Vigilancia Aduanera iba a por ellos para abordarlos abrió varias vías de agua en el barco con el objetivo de hundirlo. Es habitual en este tipo de operaciones, ya que aunque exista un proceso de vigilancia previo amplio y documentado, si no hay droga se complican las posibilidades de que la operación acabe en una sentencia de prisión.

El Petrel I, de Aduanas, en el puerto de Vigo

El Petrel I, de Aduanas, en el puerto de Vigo Xoán Carlos Gil

Colaboración internacional

Aun así, los miembros de Aduanas lograron rescatar alrededor de 15 fardos de cocaína que aún estaban flotando en el agua, que luego fueron llevados al puerto de Vigo en el Petrel I. Se sospecha que en realidad el barco llevaba mucha más droga a bordo. Los tripulantes pusieron sus vidas en riesgo para escapar de la presión policial. La docena que formaban parte de la plantilla acabaron detenidos.

Todos estos tripulantes que han prestado declaración ante la Policía Nacional son extranjeros salvo uno, que es gallego. La operación liderada por la Brigada Central de Estupefacientes (Udyco) de la Policía Nacional con la ayuda de Vigilancia Aduanera ha sido posible gracias a la colaboración internacional con otras fuerzas policiales. Las aguas próximas a Cabo Verde suelen ser escenario de este tipo de abordajes y que se trata de un punto del océano por el que confluente las rutas del narcotráfico procedentes de Latinoamérica y de África, un continente que cada vez es más usado como plataforma para burlar la mayor presión policial que se produce en otras latitudes.

La Voz de Galicia

Unos 400 peregrinos se embarcan en la historia del Apóstol Santiago.

La Traslatio salió del puerto de Vilagarcía en su singladura hasta Pontecesures | Tras seis años de ausencia, la travesía comenzó en la ciudad | Aumenta el interés y, este año, las entradas se agotaron en solo cinco minutos

Los peregrinos a punto de embarcar.

Alrededor de 400 peregrinos se embarcaron en la XXXVII ruta Traslatio ayer a las 18.00 horas. Un recorrido durante aproximadamente hora y media que los llevó a Padrón, previo paso por Pontecesures, para conocer el trayecto por mar del cuerpo del Apóstol Santiago.

A pesar de un día marcado por la incertidumbre meteorológica, el tiempo acompañó con un sol que invitaba al ocio, donde los peregrinos disfrutaron de una jornada inigualable por mar en un contexto que mezcló el apartado cultural con la tradición religiosa a través del santo a bordo de los tres santos.

Y es que la ruta cada año va en aumento, con mayores esfuerzos y prestaciones para los participantes, un hecho que siempre despierta curiosidad, un interés tal que las entradas se agotaron en apenas cinco minutos. Las ganas y el inicio, tras seis años de ausencia en Vilagarcía, hicieron que la cita fuera ineludible, llegando visitantes de todos los rincones de Galicia y en el que para la ciudad se destinaron unos 150 billetes.

Antes de la travesía, el Auditorio de Vilagarcía acogió la presentación con un emotivo video de diez minutos de duración en el que los asistentes disfrutaron de los encantos de la ría de Arousa y el Ullán, a través de los espacios marítimos.

Al acto de presentación acudieron el directorde la Axencia de Turismo de Vilagarcía, José Manuel Merelles, el presidente de la Fundación de la Ruta Xacobea, Javier Sánchez-Agostino, el concejal de Turismo de Vilagarcía, Álvaro Carou, el nuevo presidente de Portos de Galicia, José Antonio Álvarez y los alcaldes de Pontecesures y Padrón, Maite Tocino y Anxo Rei, respectivamente.

«En Vilagarcía está el origen de todos los caminos. Vemos con orgullo como la criatura cumple 37 años, creció fuerte y se hizo grande hasta convertirse en un fenómeno» señaló el concejal de Turismo, Álvaro Carou, durante su intervención.

Desde la Xunta pusieron en valor el patrimonio marítimo de la Comunidad con inversiones que permitan tener mejores infraestructuras para las travesías. «Se llevarán a cabo acciones en once entidades marinas de siete concellos por un importe de 1,3 millones de euros. Se incluyen mejoras en infraestructuras, sistemas de vigilancia y eficiencia energética» avanzó Merelles.

Asimismo Merelles alabó el gran momento que vive el turismo náutico en Galicia. «Es un sector consolida do y que se encuentra en continua expansión. Encaja perfectamente con las necesidades del viajero actual de buscar experiencias en destino y un contacto directo con la naturaleza y con la cultura «sentenció el director de la Axencia de Turismo. Luego comenzó la singladura hasta Pontecesures para visitar Padrón e iniciar el recorrido de regreso por una ruta coronada por trece hermosos cruceiros y unas vistas inigualables.

Faro de Vigo

Tregua con aviso de los trabajadores del metal.

Los trabajadores del metal cambiaron Vilagarcía por Valga para la marcha de su sexta jornada de huelga

Los trabajadores del metal cambiaron Vilagarcía por Valga para la marcha de mediodía de su sexta jornada de huelga. Una marcha con salida y regreso desde Extrugasa a la rotonda de entrada a Pontecesures. En el camino de vuelta, los manifestantes se sentaron unos minutos a las puertas de Urovesa, cuyo consejero delegado es presidente de la principal patronal del sector, Asime, para reclamarle que su organización se siente a negociar. 

La Voz de Galicia

Crítica sindical a la «agresividade» de la Policía en una huelga del metal que hoy traslada su epicentro a Valga.

La marcha transcurrirá entre Extrugasa y Pontecesures.

«O paro cada vez está máis consolidado e practicamente todas as empresas que visitamos estaban pechadas», comenta Xan Bouzas

Los trabajadores del sector del metal de la comarca de Arousa volvieron a secundar mayoritariamente otra jornada de huelga y movilizaciones ante la negativa de la patronal a seguir negociando el nuevo convenio colectivo provincial. De hecho, los representantes sindicales resaltan que con cada nueva convocatoria, y ya van cinco desde mediados de junio, el número de asalariados que se suman a las protestas no deja de ir en aumento.

«O paro cada vez está máis consolidado e practicamente todas as empresas que visitamos estaban pechadas», comenta Xan Bouzas, Tupi, responsable comarcal de la CIG en Arousa tras participar activamente en los piquetes que volvieron a visitar ayer todos los polígonos industriales, desde Pontecesures hasta O Grove. Una apreciación que comparte Miguel María, secretario comarcal de Industria de CC.OO.

También coinciden Tupi y María en criticar con dureza la actitud de la Policía Nacional que, desde el primer día, acompaña a los piquetes de trabajadores. «Cremos que é unha presión excesiva. Vivimos momentos de tensión, xenerados por persoas alleas ao conflito cunha actitude que levou a crear unha tensión innecesaria coa Policía», señala el responsable de la CIG, después de que ayer se produjese un conato de carga policial contra los manifestantes que desfilaron por el centro de Vilagarcía al mediodía. María va más allá: «É inconcibible. Parece que hay un lado escuro da Policía, que en vez de defender a clase traballadora que está pelexando os seus dereitos defende o delincuente, neste caso a patronal». Así las cosas, desde Comisiones Obreras se baraja solicitar una reunión con la subdelegada del Gobierno en Pontevedra para pedir explicaciones por ello.

Hoy se vive la sexta jornada de paro y movilizaciones, la segunda consecutiva por primera vez desde el inicio del conflicto laboral. A fin de aumentar su visibilización, la marcha de hoy transcurrirá por el tramo de carretera entre Extrugasa y Pontecesures, una de las zonas de mayor densidad de empresas del metal del norte de la provincia.

La Voz de Galicia

O sábado 8 de xullo remonte do río Ulla.



RUTA DE TRASLACIÓN XACOBEA RUTA MARÍTIMO-FLUVIAL POLO MAR DE AROUSA E O RÍO ULLA.

O sábado día 8 de xullo de 2023 celébrase o tradicional remonte conmemorativo da «TRASLATIO» A Orixe de Todos os Camiños, que deu orixe a todos os demais Camiños de Santiago e que está marcado polo único Vía Crucis marítimo fluvial de o mundo.

A Ruta Xacobea do Mar de Arousa e o Río Ulla naceu en 1963 e foi declarada ben de interese cultural e galego pola Xunta de Galicia en 1999. Conmemora a chegada a Galicia, por mar, do corpo do Apóstolo Santiago, tras o seu martirio en Xerusalén.


PROGRAMA DE ACTOS:

17:00 h. Acto institucional ofrecido polo Alcalde de Vilagarcía de Arousa D. Alberto Varela Paz no Auditorio de Vilagarcía.
18:00 h. Saída do porto deportivo de Vilagarcía
19:30 h. Chegada a Padrón. Visita ao «Pedrón» (ata esgotar as prazas do autobús)

La cesureña, Alba Troáns Senín, trabaja con la asociación BATA en el proyecto «Cortegada Biodiversa»

Vemos a Alba entre el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda y la Conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez.

Por primera vez puso sus pies el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, en la isla de Cortegada. Y lo que vio, le encantó. Le encantó tanto que estuvo a punto de lanzarse a hacer el recorrido entero por la isla, para desesperación de su equipo, que veía como el reloj apretaba. Cuando le dijeron que eso supondría una hora y media de paseo, aplazó la idea. La aplazó, porque prometió el presidente que volvería para hacerlo «este mesmo verán» y, claro está, con esos guías tan especiales que le enseñaron esa primera pincelada del paraíso que está a la vera de Vilagarcía.

Sus guías fueron Érik, Dani, Óscar y los demás compañeros de la asociación Bata. Con ellos conoció el trabajo que están realizando una quincena de personas con discapacidad o trastorno de espectro autista para intentar controlar la presencia de especies invasoras en la isla. Controlarlas, porque eliminarlas es imposible, como apuntó uno de los coordinadores del área de empleo de Bata, Nacho Rey. El proyecto se llama Cortegada Biodiversa y, gracias a él, estas quince personas están demostrando que «queren e que poden traballar», dijo Rey. Lo hacen de una manera meticulosa, ejemplar a ejemplar. «Este proxecto crea a oportunidade de que persoas con discapacidade poidan demostrar que poden formarse e desenvolver unha actividade profesional en igualdade de condicións», subrayó Nacho Rey, que definió el proyecto como un ejemplo clarísimo de que un buen entendimiento entre instituciones «pode cambiar o mundo facendo cousas pequenas, e de que persoas que o teñen ás veces moi complicado para sentirse cidadáns no amplo sentido da palabra poidan facelo».

Uno a uno

Alfonso Rueda estuvo acompañado en su visita por Ángeles Vázquez, conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda. Ambas fueron saludando uno a uno a los quince trabajadores de Bata, conociendo un poco de sus vidas. Como la de Alba, que les contó que vive en Valga y que se desplaza a Vilagarcía en tren o en autobús, o la de Samuel, que se pone siempre el chaleco salvavidas en la corta travesía desde Carril, o que Dani y Óscar están haciendo un cursillo para saber manejar correctamente las sillas con las que transportar a personas con movilidad reducida por la isla, porque con una silla de ruedas normal es imposible. Y contó aquí Nacho Rey que la idea fue de ellos, que fueron quienes dijeron que había que encontrar una solución para que cuando alguno de los niños que hacen sus excursiones a la isla llega en silla de ruedas no tuviera que quedarse en el barco.

El presidente de la Xunta anunció en su intervención que el Gobierno Autonómico ha aprobado una inversión de 600.000 euros para la restauración de la capilla de la isla de Cortegada, dedicada a la Virgen de los Milagros. Una capilla que prácticamente tiene solo la fachada y una de sus paredes en pie y a la que está prohibido su acceso por la evidente peligrosidad que presenta su estado. Rueda adelantó que saldrá a licitación en las próximas semanas. «No 2017, a Dirección Xeral de Patrimonio xa realizou obras de consolidación de urxencia das ruínas da capela. Agora, con esta nova intervención, construiranse os muros derrubados, a bóveda, limparase o interior e renovaranse carpinterías, entre outras accións», explican desde la Xunta.

Alfonso Rueda también auguró «un fantástico verán» para Galicia desde el punto de vista turístico, con unas cifras de visitantes espectaculares, con 174.000 compostelas entregadas en lo que va de año y más de un millón y medio de visitantes.

Todo ello antes de poner el punto y final a una visita que pareció dejarle un especial sabor de boca al presidente de la Xunta. Una isla de Cortegada por la que han pasado 2.150 visitantes entre enero y mayo y que ayer estaban disfrutando algunos más, que coincidieron en el breve paso por allí con Alfonso Rueda. Al máximo responsable del gobierno gallego le espera un nuevo paseo por la isla, esta vez completo para poder disfrutar de sus paisajes, para conocer, aunque ayer ya vio algún esbozo, el dislate que querían hacer para convertirla en residencia real o para ver en primera persona ese bosque de laurel, que es una de las joyas de la corona de la isla. Será pronto, según prometió ayer.

La Voz de Galicia