
El Correo Gallego
El Correo Gallego
El alcalde de Vilanova, Gonzalo Durán, lo tiene claro. La Mancomunidade do Salnés recurrirá la decisión del Consello de la Xunta del jueves de aprobar el geodestino Mar de Santiago porque lo odian. «El problema que tiene Mar de Santiago es que para Marta Giráldez [presidenta de la entidad] y el resto de los alcaldes socialistas es que es un éxito y el segundo problema es que a mí me odian, y me odian con envidia». Durán hizo estas declaraciones este viernes tras conocer que la mancomunidad está dispuesta a llegar a los tribunales en su batalla contra el geodestino formado por los concellos de Vilanova, Catoira, Valga y Pontecesures al considerar que Mar de Santiago rompe el geodestino O Salnés en dos.Regístrate gratis y recibe cada mañana en tu correo las principales noticias del díaREGISTRARME
No lo entiende así Durán, que afirma que si A Illa está separada del resto del geodestino por el mar, pregunta por qué no puede estarlo Vilanova respecto a los municipios del Ulla. «Mi deber es defender Vilanova y es lo que estoy haciendo. ¿Tengo que arreglar yo lo que han estropeado Marta y compañía? Les dejé el camino abierto y no lo saben asfaltar, es un problema de ellos», indicó.
Dardos a Meis y Vilagarcía
Durán Hermida defiende que fue con él como presidente de la mancomunidad como se gestaron «con éxito» la Variante Espiritual del Camino de Santiago y la Ruta del Padre Sarmiento y con el PSOE gobernando la mancomunidad poco o nada se ha hecho por promocionar estos itinerarios turísticos. «No se aumentó ni una plaza en el albergue público de Armenteira, se privatizó su gestión y hay protestas porque la gente se está yendo a dormir a Ribadumia. No hicieron nada en tres años. Y la Xunta le da a Vilagarcía dinero para hacer un albergue en Carril, quedan dos meses para acabar el año santo y sigue cerrado. Han fracasado. No hacen nada excepto realidades aumentadas y big data. No se puede dormir en camas virtuales».
Petardos e inútiles fueron epítetos pronunciados por Durán en rueda de prensa para referirse a los dirigentes de la mancomunidad, a quienes aprovechó para lanzar un mensaje en clave política. «Va a haber elecciones y no sé si vienen los nervios por ahí. Yo no quiero el puesto, el problema no voy a ser yo», indicó en alusión a la presidencia de la mancomunidad que saldrá de las elecciones municipales de mayo.
Río arriba, en Pontecesures, lamenta su alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, que se haga una lectura política de todo este asunto, lamentando que desde O Salnés se relacione la creación de Mar de Santiago con los problemas de Gonzalo Durán con la mancomunidad.
Representantes de los concellos de Vilanova, Valga, Catoira y Pontecesures durante la presentación de Mar de Santiago este verano
«Mar de Santiago resulta de poñer en sintonía a catro alcaldes por un proxecto en común e de poñer en valor unha ruta que ten un valor histórico e unha potencialidade importante. É lamentable e insólito. Os políticos deberamos ter un pouco de amplitude de miras, ser máis empáticos e deixar de tirarnos os trastos».
Respecto al recurso que anuncia la Mancomunidade do Salnés al nuevo mapa de geodestinos de Galicia aprobado el jueves en Consello de la Xunta, Seage confía en que no tendrá mucho recorrido. «Cando a Xunta dou o visto bo é porque terá todos os informes favorables a nivel xurídico».
La Voz de Galicia
El abastecimiento de agua de la orilla norte de la ría de Arousa es peculiar por varias razones. La planta potabilizadora de Padrón es la que permite utilizar el río Ulla para ofrecer suministro a Padrón, Dodro, Rianxo, Boiro, A Pobra y Ribeira. Pero también a varios municipios de la orilla sur: Pontecesures, Valga y Catoira. Se trata del único gran sistema de Galicia cuya gestión está en manos de la Xunta, por decisión de los propios concellos, que cedieron sus competencias en el 2004. Por fin, las instalaciones también están conectadas con la red de Vilagarcía desde el 2007, aunque este canal de refuerzo para la capital arousana —que mantiene una gestión propia y bebe fundamentalmente de su captación en el Umia— jamás entró en funcionamiento. Ahora, esta situación está a punto de cambiar para aportar a la capital arousana un blindaje prácticamente definitivo frente a la sequía.
La conselleira de Infraestruturas e Mobilidade, Ethel Vázquez, reunió ayer en Padrón a representantes de la decena de municipios concernidos. Entre ellos, Vilagarcía, que participó del encuentro a través del concejal de Obras, Lino Mouriño. La sesión sirvió para que la responsable autonómica incidiese en la inminente ampliación de la potabilizadora, «que a Xunta explota para tratar a auga captada do Ulla e serve a dez concellos, blindar o abastecemento e reforzar o de Vilagarcía».
Vázquez defendió la reciente Lei do Ciclo Integral da Auga, que además de «mellorar os servizos que se lles prestan aos cidadáns e contribuír ao coidado dos ríos e das rías», ofrece a los concellos la posibilidad de que encomienden a Augas de Galicia —cuyo gerente, Gonzalo Mosqueira, estuvo presente en el encuentro— la gestión de sus servicios relacionados con el agua.
No olvidó la conselleira referirse a la situación de sequía prolongada que fue decretada en febrero y afecta a buena parte de la demarcación hidrográfica Galicia-Costa debido a la escasez de lluvias que la comunidad arrastra desde el otoño pasado. En ella se enmarcan los diez concellos arousanos convocados en Padrón. Por mucho que el estado de cosas no sea especialmente preocupante, «tendo en conta que o Ulla é o río máis caudaloso da conca e non rexistrou un descenso abrupto do seu caudal», Vázquez subrayó la necesidad de hacer un uso responsable de un recurso tan valioso, en busca de una nueva cultura del agua que arraigue en Galicia. Las acciones que adoptará su departamento, precisó, permitirán atajar las fugas que en las redes municipales alcanzan una media del 40 %, incluso del 60 %.
A la vista de la crudeza con la que la sequía está golpeando a las Rías Baixas y al conjunto de Galicia este año, la captación del Ulla cobra importancia no solo para la capital arousana, sino también para el conjunto de la comarca de O Salnés. Como quiera que Vilagarcía está conectada a la red de la mancomunidad en O Rial, el agua del Ulla también puede contribuir al abastecimiento general de la comarca en caso de que su fuente fundamental, en el Umia, atraviese dificultades. Por ello, a los 93.000 habitantes que la Xunta destaca en los diez municipios originales a los que beneficiará la ampliación de la potabilizadora de Padrón pueden sumarse bastante más ciudadanos.
La conexión de la ciudad está, en realidad, construida desde hace quince años. Tan solo resta una actuación de carácter menor para que la infraestructura, una canalización de siete kilómetros de longitud que se inicia en Pontecesures, se sume a los depósitos que la red municipal posee en Bamio. Implantarla requirió la inversión de 3.310.654 euros, de los que Augas de Galicia financió el 60 % mientras Vilagarcía asumía el 40 % restante. El Concello no lo hizo directamente, sino a través de la empresa que gestiona el servicio, Espina & Delfín, que obtuvo a cambio una prolongación de veinte años para su período de concesión.
El apunte de En Común
Este compromiso de Espina & Delfín con la financiación del proyecto es algo en lo que ayer incidió el portavoz de Vilagarcía en Común, Juan Fajardo, a la hora de que Ravella plantee la finalización de la canalización y su conexión con la red municipal.
La Voz de Galicia
Los usuarios del servicio ferroviario en las estaciones de la comarca del Ullán han remitido un escrito a Renfe en el que reclaman la recuperación de los servicios previos a la pandemia, época en la que se decidió recortarlos para evitar la expansión del virus. Luis Sabariz, uno de los impulsores de la carta remitida a Renfe, recuerda en la misiva que “una de las 41 resoluciones aprobadas por el Congreso de los Diputados como colofón al debate del Estado de la Nación, fue la recuperación inmediata de todos los servicios a los niveles previos de la pandemia”.
Aunque desde el Gobierno se indica que las resoluciones están en marcha. los usuarios de la vía que atraviesa el Ullán no tienen esa misma sensación ya que, a día de hoy, «nada sabemos sobre la puesta en funcionamiento de alguno de los servicios que existían entre Vilagarcía y Santiago y que fueron suprimidos, especialmente los trenes denominados cortos».
Desde el colectivo se destaca que estos servicios son importantes para las estaciones de Padrón, Pontecesures y Catoira, por lo que emplazan a «que se pongan en marcha sin más dilación y con parada en esta última localidad, pues antes no lo hacían, algo perjudicial para los vecinos de la misma». Para Sabariz «es el momento de demostrar que estos trenes de proximidad por la vía convencional son fundamentales para esta comarca», De nada vale estableces la gratuidad de los servicios del 1 de septimebre al 31 de diciembre si son menos los trenes que circulan.
Faro de Vigo
La Consellería de Infraestruturas e Mobilidade ha adjudicado por un importe de 1.366.104 euros a las obras de mejora de la carretera autonómica PO-548, a su paso por los concellos de Pontecesures, Valga, Catoira y Vilagarcía de Arousa. La labor ha sido asignada a la empresa Construcciones y Obras Taboada Ramos, S. L. U. y empezará a finales de agosto. Según las condiciones marcadas por la Xunta, los trabajos deberán estar terminados en un plazo de seis meses.Regístrate gratis y recibe cada mañana en tu correo las principales noticias del día.
El objetivo de esta actuación es el acondicionamiento y rehabilitación de algo más de diecisiete kilómetros de la vía, en el tramo que une Pontecesures y Carril. Se trata de una carretera con una importante densidad de tráfico, por lo que la intervención sobre el asfalto es fundamental para garantizar la seguridad de quienes transitan por ella.
Las operaciones que se van a desarrollar en el marco de este proyecto de rehabilitación consistirán en la reposición del firme mediante el fresado y, posteriormente, la reposición de las zonas deterioradas y la aplicación de una nueva capa de rodadura. Además, también está previsto mejorar la señalización horizontal de la carretera, con el repintado de las líneas continuas y discontinuas, símbolos, pasos de cebra y resaltes.
Carriles más estrechos
En lo que se refiere a las marcas que delimitan el eje de la calzada, se propone la disposición de una doble línea continua en algunos tramos. En otras partes del trayecto, en las cuales —y por diversas cuestiones— lo que se pretende es conseguir una reducción de la velocidad de los vehículos que por allí transitan, el proyecto plantea una clara reducción del ancho de los carriles destinados al tráfico rodado, estableciendo una zona central que será cebreada.
Por otra parte, y dado que la carretera PO-548 presenta numerosas intersecciones con otras vías de menor importancia, el proyecto que se va a ejecutar a partir de finales de agosto recoge una serie de medidas para aumentar la seguridad vial en estos puntos. En concreto, en esas intersecciones, y también con la finalidad de facilitar los movimientos de incorporación o abandono de la vía principal, e incluso a fin de posibilitar cambios de sentido, se aplicará una capa de rodadura, sobre la cual se procederá al pintado de las marcas viarias necesarias para garantizar que las maniobras que aborden los conductores se puedan llevar a cabo con la seguridad debida, según informa la Xunta.
La Voz de Galicia