Pocos fueron los que se animaron a viajar en la cubierta debido a la lluvia -Vilagarcía de Arousa, Cambados, y A Pobra fletaron barcos, además de los dispuestos por la organización.
Faro de Vigo
Rancaño se despide de la Guardia Civil con una comida de homenaje
El capitán Rancaño también tiene a su cargo los municipios de Pontecesures y Valga.
El personal del puesto de la Guardia Civil de Vilagarcía se dispone a despedir a su capitán, José María Rancaño, con motivo de su inminente jubilación, que él mismo anunció a finales del año pasado. El día 29 tendrá lugar una comida de homenaje en el restaurante Forniños, de Cambados. Las reservas podrán confirmarse hasta el día 26.
Nacido en Lobeira (Ourense), Rancaño era hijo de guardia civil y tuvo su primer destino en Logroño. Durante varios años prestó sus servicios en el País Vasco, entre otros lugares, en el cuartel de Intxaurrondo, hasta que regresó a Galicia para incorporarse como teniente en Cambados.
La Voz de Galicia
Programadas hasta octubre veinte rutas por la ribera del Ulla.
Los concellos por los que discurre el río Ulla cerraron el programa de senderos para la temporada estival, durante la que se ofrecerán veinte rutas por la ribera del cauce fluvial. La primera será el próximo día 26 en Monterroso, y posteriormente en Palas (el 27), Boqueixón (2 de junio), Dodro y Vilagarcía de Arousa (9 y 10 de junio, respectivamente), Antas de Ulla (1 de julio), Vedra ( 5 de agosto); Agolada (el 11), A Estrada (1 de septiembre), Valga y Pontecesures (8 y 9 ), Teo (15), Silleda (22), Arzúa y Catoira (29 y 30), y Padrón, Rianxo, Santiso, Touro y Vila de Cruces el 6, 13, 20,27 y 28 de octubre.
La Voz de Galicia
La plataforma de la Ría inicia la campaña contra la explotación de la mina de Touro.
Vecinos firman en contra de la apertura de la mina de Touro.
La plataforma en defensa de la Ría de Arousa inició ayer en Vilagarcía una campaña informativa destinada a concienciar a la población sobre el riesgo que implicará para esta zona el proyecto de explotación de la mina de Touro.
“El Gobierno va a condenar a la sociedad al peligro que supone tener una mina de este calibre, donde no está garantizado que los productos químicos que se van a utilizar para la extracción del cobre no lleguen a la ría de Arousa. Una catástrofe como la de Aznalcóllar sería un desastre para los sectores productivos de la ría, en una comarca ya castigada por el paro y que depende también del sector turístico y de la hostelería, que se vería afectado”, denunció un miembro del sindicato CIG, integrante de la PDRA.
La campaña iniciada ayer con información y recogida de firmas, continuará en los próximos días con otras acciones, que se completarán con una manifestación a nivel gallego, aún pendiente de confirmación de fecha y lugar.
El puesto informativo de la plataforma será instalado en Vilagarcía al menos una vez por semana, los sábados, aunque dependiendo de la disponibilidad de los participantes en estos actos, podría ampliarse a otros días.
“Esto es un tema que nos atañe a todos tanto en el plano económico como en el de la salud ambiental. No podemos permitirnos sufrir un desastre parecido al del Prestige”, puso de manifiesto.
La plataforma pide al Gobierno que deniegue el proyecto por los riesgos sociales, ambientales y para la salud; que proceda a la recuperación ambiental de los terrenos y de las canalizaciones de agua de la antigua mina, que se declare espacio protegido por su vinculación con la Rede Natura 2000 y que se promocione el fortalecimiento de sectores como la agricultura, ganadería, forestal, pesca, marisqueo, así como el turismo y la hostelería.
La plataforma indica que para la separación del cobre de las rocas se van a utilizar casi 15.000 toneladas de productos químicos, con el impacto ambiental que supone.
Faro de Vigo
250 kilómetros para recorrer las orillas del Ulla en 20 etapas.
Municipios de tres provincias se alían para conseguir su reconocimiento como una gran ruta.
Cinco municipios sumaron sus fuerzas en el 2011 para potenciar cultura, gastronomía y paisaje en torno a un elemento común: las orillas del Ulla. Hoy su número ha crecido hasta alcanzar la veintena de concellos (Monterroso, Vilagarcía, Palas de Rei, Boqueixón, Dodro, Antas de Ulla, Vedra, Agolada, A Estrada, Valga, Pontecesures, Teo, Silleda, Arzúa, Catoira, Padrón, Rianxo, Santiso, Touro y Vila de Cruces).
Sus representantes se dieron cita ayer en la capital arousana para anunciar el programa de este año: veinte etapas que, juntas, suman 250 kilómetros de recorrido a pie por una de las arterias fluviales de Galicia. La primera jornada se desarrollará el día 26, en la Ruta dos Muíños de Monterroso. La última, el 28 de octubre, en Vila de Cruces. El regidor arousano, Alberto Varela, reveló que la intención del grupo es integrar una gran ruta, reconocida por la Federación Galega de Montañismo y el Ministerio de Medio Ambiente.
La Voz de Galicia
Veinte concellos bañados por el río Ulla sientan en Vilagarcía las bases para crear una gran ruta.
Los regidores pretenden consolidar el proyecto puesto en marcha en el año 2011, y reconvertirlo en un paquete turístico -Aspiran a incluirlo en la red de caminos naturales del Ministerio de Medio Ambiente.
Los representantes de los 20 Concellos de la ruta Goza do Ulla.
El Concello de Vilagarcía de Arousa acogió ayer la reunión de los representantes de los veinte municipios bañados por el río Ulla y que se han unido para resaltar sus bellezas naturales. Presentaron el programa de visitas de este año, a desarrollar entre mayo y octubre, y sentaron las bases para convertir el programa “Goza do Ulla” en una gran ruta continuada y homologada, que se incluya en la red de caminos naturales del Ministerio de Medio Ambiente.
El alcalde de Vilagarcía, Alberto Varela, anfitrión del evento, fue el encargado de presentar la nueva programación para este año, que comienza el día 26 de mayo en Monterroso y acaba el 28 de octubre en Vila de Cruces.
“Estamos trabajando en un proyecto más ambicioso, que es la creación de una gran ruta integrada por todos los municipios bañados por el río Ulla, con el objetivo de ofrecer un producto turístico de entidad que reúna los requisitos para que pueda ser homologada como gran ruta por la Federación Española de Montañismo y ser incluida en la red de caminos naturales del Ministerio de Medio Ambiente. Una gran ruta de forma continuada con los tramos de cada municipio. Es un gran proyecto que repercutirá de forma muy positiva en los ayuntamientos que participamos en él”, puso de manifiesto Varela Paz.
En la actualidad los representantes de los municipios de Monterroso, Palas de Rei, Boqueixón, Dodro, Vilagarcía de Arousa, Antas de Ulla, Vedra, Agolada, A Estrada, Valga, Pontecesures, Teo, Silleda, Vila de Cruces, Arzúa, Catoira, Padrón, Rianxo, Santiso y Touro, trabajan en la redacción de los estatutos de la asociación que se encargará del proyecto de turismo sostenible para la gran ruta “Goza do Ulla”.
Potencialidades
Esta iniciativa tiene como fin dar a conocer las potencialidades de cada una de las poblaciones bañadas por el río Ulla tanto a nivel turístico como etnográfico, cultural, paisajístico y también de gastronomía.
Según explicó el alcalde de Vilagarcía, en esta iniciativa cuentan con la Xunta de Galicia que “ya comprometió su apoyo, tanto para la redacción del proyecto como para la puesta en marcha de esta entidad”.
Una vez que esté finalizada la redacción del documento base para los estatutos de la nueva asociación, se enviará a los concellos para su aprobación.
La mayor parte de los representantes que estuvieron en la reunión de Vilagarcía fueron concejales y técnicos municipales, aunque también asistieron los alcaldes de Boqueixón y de Agolada. La comitiva se trasladó a Carril para embarcar desde su puerto rumbo a la isla de Cortegada, que forma parte del Parque Nacional Illas Atlánticas y también es una de las joyas del programa “Goza do Ulla”, debido a que está ubicada en la última parte de la ría de Arousa junto a la desembocadura de la cuenca fluvial que da nombre al nuevo paquete turístico ambiental.
Faro de Vigo