Diez concellos de Pontevedra, Deza y Arousa no aprobaron aún las cuentas.

En O Grove, Sanxenxo y Cesures los gobiernos no tienen mayoría y deben negociarlos.

Dice la ley que los concellos deberían aprobar los presupuestos del año en curso antes de que empezase ese ejercicio. Pero está claro que la norma es papel mojado. Estamos a mediados de abril y todavía hay diez ayuntamientos de la comarcas de Pontevedra, Arousa y Deza-Tabeirós que no han dado luz verde a sus cuentas del 2016 y, por tanto, tienen prorrogadas las del año anterior. Casi todos los otros municipios, los que sí cuentan con un presupuesto nuevo en vigor, los aprobaron fuera de plazo salvo alguna excepción, como el caso de Pontevedra, que lo hizo en diciembre. ¿Qué concellos siguen a día de hoy sin aprobar sus documentos económicos? Se trata de Sanxenxo, Portas, A Lama, Caldas y Vilaboa en la comarca pontevedresa; de Vilanova, O Grove, Cesures y Meis en Arousa y Rodeiro en el área dezana.

Aprobar las cuentas es complicado en dos sentidos; uno, por el trabajo técnico que conlleva y, dos, porque lo normal es que pasen el filtro del pleno. Y, si el ejecutivo tiene mayoría, no hay problema. Pero si gobierna en minoría, la cosa se complica. Lo sabe el alcalde de O Grove, José Antonio Cacabelos, cuya propuesta económica fue tumbada por la oposición en uno sesión plenaria. O Grove es uno de los concellos donde las cuentas deben negociarse con los rivales políticos. Ocurre también esto en Sanxenxo y Pontecesures, donde los ejecutivos ya no tienen mayoría.

Bajas laborales

Los casos de concellos sin mayorías gobernantes son comprensibles, pero más difícil es de entender que no se aprueben los presupuestos en ayuntamientos que sí las tienen, como Portas, A Lama, Caldas, Vilaboa, Meis, Vilanova y Rodeiro. En estos sitios, los regidores hablan de varias cuestiones. Dicen que es difícil hacer una previsión de gastos, que eso lleva mucho tiempo y trabajo. Y aluden también a bajas laborales en los departamentos de intervención o secretaría.

Hay un municipio con una situación bastante insólita. Se trata de Vilagarcía, que sí tiene las cuentas aprobadas. El gobierno del socialista Alberto Varela, que no cuenta con mayoría absoluta, utilizó una fórmula distinta para aprobar los presupuestos. El documento económico más importante del Concello de Vilagarcía para el ejercicio al curso fue llevado primero al pleno. Pero este lo rechazó. Después, se le dio luz verde en una comisión de gobierno, es decir, sin que la oposición lo validase ni votase.

La Xunta da a O Salnés y Ullán un papel clave en la Rede Dixital de Emerxencias.

Se adhirieron los Concellos de Cambados, Pontecesures, Ribadumia, Vilanova, Vilagarcía, Valga y O Grove -En este sistema, el más avanzado de España, se invirtieron 6,3 millones.

alpro

La alcaldesa de Pontecesures (1ª i.) y otros representantes del Ullán y de O Salnés.

Inmune a un hipotético sabotaje terrorista a las comunicaciones entre los efectivos de vigilancia, salvamento y rescate, la Rede Dixital de Emerxencias de Galicia (Resgal) es la más avanzada del Estado y se fraguó mediante una inversión inicial de 6,3 millones de euros de financiación europea, según hizo notar ayer la directora de la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega), Mar Pereira, al entregar junto al vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, 230 terminales a los representantes de 94 municipios, entre ellos muchos de O Sflnés, Ullán y Arousa Norte (Barbanza), que juegan un papel protagonista en este programa.
Esos terminales son solo una parte de los más de 5.316 adquiridos por la Xunta, de los cuales 3.314 ya están operativos, 225 de ellos le fueron entregados hace un mes al Concello de Vigo, la primera ciudad que se adhiere a este sistema de comunicaciones antisabotaje del que disponen desde ayer casi un tercio de los municipios de Galicia, según hizo saber a FARO el director xeral de Emerxencias e Interior, Luis Meno.
Por la provincia de Pontevedra ayer se adhirieron a Resgal A Estrada,
Agolada, Barro, Caldas, Cuntis, Moraña, O Grove, Poio, Ponteareas, Pontecesures, Ribadumia, Valga, Vilagarcía de Arousa y Vilanova de Arousa.

Faro de Vigo

La Ruta Xacobea saldrá el 2 de julio desde Cambados o Vilagarcía.

rutax

La Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla realizará el 2 de julio -un sábado- la tradicional singladura marítimo-fluvial con la que se rememora la traslación de los restos del Apóstol Santiago desde Jaffa ( Palestina) hasta Iria Flavia, en el siglo I.

Está claro que, como de costumbre el itinerario acuático finalizará entre los municipios de Padrón y Pontecesures, y lo que está ahora por decidir es desde dónde zarpará. Los dos puertos candidatos son los de Cambados y Vilagarcía, aunque la decisión final se tomará en función del estado de las mareas. La pleamar de esa jornada está prevista para poco después de las tres de la tarde.

Así lo confirma la edil de Turismo y de Cultura en el Concello de O Grove, la socialista Emma Torres, una de las representantes municipales que ayer participaron en la reunión mantenida en Padrón por el Padroado da Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla para empezar a perfilar la próxima edición.

En ese encuentro, al que asistieron representantes de localidades como Vilagarcía, Pontecesures, Valga, Cambados y Ribeira, también se expuso la posibilidad de que los diferentes municipios habiliten o determinen rutas terrestres que sirvan de apoyo a la marítimo-fluvial, para que así los peregrinos y vecinos en general que no participen en el remonte de la ría de Arousa y el río Ulla puedan hacerlo a pie.

La idea de la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla nació en una asamblea provincial de turismo celebrada en A Toxa en 1963 y en la actualidad implica a localidades como de Boiro, Brión, Cambados, Catoira, Dodro, A Illa de Arousa, Meaño, Meis, O Grove, Padrón, Pobra, Pontecesures, Rianxo, Ribeira, Ribadumia, Rois, Santiago, Sanxenxo, Teo, Valga, Vilagarcía y Vilanova de Arousa.

Faro de Vigo

El arte de fabricar un avión por el cesureño Manuel Gil.

Un electricista de Pontecesures pone en marcha un blog y una revista sobre modelismo.

gil

Manuel Gil, en el taller de su casa, con el Hawker Hurricane británico.

Hay pasiones que duran toda una vida. Ese parece ser el caso de la que siente el pontecesureño Manuel Gil por el arte de crear réplicas de vehículos, edificios o grupos humanos mediante las técnicas del modelismo. Construyó su primera maqueta a los 10 años, y ahora que tiene 44 no solo las sigue haciendo que incluso tiene un blog y una revista sobre esta materia. Una experiencia, ésta última, que hizo posible sin apenas inversión económica.

Manuel Gil tenía 10 años cuando hizo su primera maqueta. Aquella experiencia le gustó tanto que hizo más. Con el tiempo inclulso colaboró con revistas especializadas en el modelismo. Y ahora, con 44 años, ha puesto en marcha su propia revista sobre la materia “Apuntes de modelismo”. En el primer número explica paso a paso como fabricar un Hawker Hurricane un avión de guerra británico que luchó en la Segunda Guerra Mundial contra los cazas alemanes que atacaban Londres. “Estuve un año trabajando en ese avión en mis ratos libres, por las noches o los sábados por la tarde”, explica.

Manuel Gil es natural de Pontecesures aunque actualmente reside en Padrón. Se gana la vida como electricista autónomo, pero nunca ha perdido la pasión por el modelismo una actividad artesanal que consiste en crear reproducciones de vehículos, edificios o grupos humanos con la mayor fidelidad posible a los modelos reales. En palabras de Gil, se trata de una afición “que exige tanta concentración que acabas evadiéndote de sus problemas”.

Eso sí, afirma que “que no es solo sentarse en la mesa y ponerse a pintar piezas con pegamento”, y que detrás de cada maqueta existe un profundo trabajo de investigación. “Antes de hacer una pieza me documento mucho, ya sea a través de internet o de libros especializados en los que se explica gráficamente la elaboración de cada modelo”. Unos libros que casi siempre proceden del extranjero.
Además, el modelismo está siendo para Manuel Gil una experiencia profesional alternativa a su oficio, pues ha puesto en marcha un blog en internet sobre la materia y, más recientemente, una revista electrónica. Una publicación que en los próximos días tendrá una versión en papel. En los tres casos, el título es el mismo “Apuntes de modelismo”.

En este proyecto se han implicado él y el diseñador gráfico coruñés Antonio Ramil, que también se confiesa un enamorado del modelismo. Gil afirma que “no hemos tenido que hacer prácticamente desembolso económico alguno”, al tratarse en primer lugar de una revista electrónica, y ahora de una en papel de la que se imprimirán los ejemplares que previamente hayan sido solicitados”. “Sí que renunciamos a mucho tiempo libre, pero no hemos tenido que hacer inversión, porque hoy en día las nuevas tecnologías facillitan mucho este tipo de proyectos”. “Esto es como una aventura”, proclama, consciente de que el público al que se dirige, “es muy concreto y específico”.

Y con el objetivo de traspasar fronteras, ampliando así ese público, ya están trabajando en una traducción de los textos al inglés.
En O Salnés existe una cierta tradición de modelismo. En Vilagarcía existió en su día, de hecho, una exposición llamada Modelama, y en esta ciudad reside también un autor conocido por el gran público, como es Rafael Sabugueiro.

También en Cambados hay una cierta afición pro el modelismo y el Ayuntamiento organizó hace un par de años en el salón José Peña una exposición de maquetas de barcos. Uno de los artesanos que han destacado en este aspecto es Antonio Galiñanes “O Turista”, tanto a la hora de reproducir embarcaciones como bateas.

Faro de Vigo

Las policías locales no cumplen la ratio recomendada por habitante.

El decreto 248/2008 de Presidencia recomienda que haya 1,8 policías locales por cada mil habitantes, pero casi ningún concello gallego cumple esta ratio. En Arousa tampoco. En el mejor de los casos, como ocurre en Vilagarcía y Pontecesures, hay un agente por cada mil habitantes. En el peor, Valga tiene uno por cada 6.000 vecinos y A Illa, uno por cada 2.500. Pero todavía hay quien está peor. Ribadumia y Meis, con 5.087 y 5.006 habitantes respectivamente, carecen de policía local, de manera que quedan bajo el amparo exclusivo de la Guardia Civil.

Los concellos de menos de cinco mil habitantes no tienen obligación de prestar este servicio y, pese a ello, Pontecesures sí lo tiene, aunque en su caso lo cubre con vigilantes municipales y no con policías. Sus funciones son similares excepto en cuestiones que afectan al uso de armas, por ejemplo. En Cambados hay 14 agentes operativos para una población de casi 14.000 personas cuando, según la Xunta, la cifra óptima sería de 25. Y en Vilanova están en activo nueve agentes frente a los 16 que serían deseables. El problema se agrava en verano porque en estos concellos se multiplica la población por el turismo, especialmente en O Grove, y los auxiliares que se contratan de junio a septiembre no llegan. Vilanova volverá a quedarse un verano más sin este refuerzo porque el gobierno local considera que los agentes que hay son suficientes.

La Voz de Galicia

O Salnés y Ulla-Umia tendrán un único GDR para desarrollar proyectos rurales.l

El Leader, que está dotado con fondos europeos, permite financiar iniciativas en el sector primario y servicios.

Las comarcas de O Salnés y Caldas compartirán fondos y objetivos en el nuevo grupo de desarrollo rural (GDR) que se va a poner en marcha con cargo al programa Leader Galicia 2014-2020. De los 24 GDRs que se gestionan en Galicia, cinco pertenecen a la provincia de Pontevedra, uno menos que en la convocatoria anterior, debido al nuevo organigrama diseñado por la Xunta. El nuevo GDR pasará a llamarse Salnés-Ulla-Umia y estará formado por dieciséis concellos: Cambados, Caldas, Catoira, Cuntis, O Grove, A Illa, Meaño, Meis, Moraña, Pontecesures, Portas, Ribadumia, Sanxenxo, Valga, Vilagarcía y Vilanova.

El delegado territorial de la Xunta en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís, se desplazó ayer a Cambados para explicar a los alcaldes y concejales el nuevo modelo del Leader Galicia. El GDR quedará constituido tras una asamblea de la que deberán salir una directiva, unos estatutos y un programa de trabajo para diseñar la estrategia del desarrollo local. El plazo de presentación de las solicitudes concluye el 2 de julio. Del último GDR de O Salnés salieron 83 proyectos por valor de 3,8 millones de euros que permitieron consolidar 280 puestos de trabajo, según informa la Xunta. El Leader, que está dotado con fondos europeos, permite financiar proyectos en el sector primaria y servicios.

3,8 millones

En 83 proyectos

Realizados al amparo del último GDR desarrollado en la comarca de O Salnés

La Voz de Galicia